Mónica Válek de Bracho
Maestría en Psicología Educacional
uruzolana_41@hotmail.com
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de Educación Superior, cursantes de te carrera de Educación Preescolar del Instituto Universitario San Francisco (IUSF). El estudio se sustentó en la teoría de Coopersmith (1976) y Mc CIelland (1953), entre otros. El estudio fue descriptivo, correlacione con un diseño transeccional correlacional, no causal, con una población de 274 estudiantes, seleccionando una muestra de 73 alumnas. La técnica empleada fue una encuesta constituida por cuatro cuestionarios, el primero es el inventario para autoestima de Coopersmith forma ‘C”, (adaptado por Betancourt, 1986), constituido por 25 ítems de respuestas dicotómicas. Para medir las motivaciones sociales se emplearán tres inventarios diferentes el MPL, que mide la motivación al logro (24 ítems); el inventario MAFI, que mide a motivación a la afiliación (16 ítems) y el MPS que mide la motivación al poder (20 ítems), siendo elaborados por Romero García y Salom de Bustamante (1990). Determinada su validez y confiabilidad con anterioridad. Las técnicas empleadas fueron las medidas de tendencia central y la correlación de Pearson. Los resultados arrojaron que la población seleccionada tiene un nivel de autoestima media, ubicada en una media de 620; sus motivaciones sociales de 3,17, con una correlación luego de aplicar Pearson de 0,531 ubicada como significativa al nivel 0,01 (bilateral); lo cual permite comprobar la hipótesis de: A mayor Autoestima, mayor es las Motivaciones Sociales
Descriptores: Autoestima, motivaciones sociales, afiliación básica, afiliación al\trabajo, metas, instrumentación, compromiso con la tarea, creencias facilitadoras de logro, poder benigno, poder explotador.