Germán López Noreña
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 2.63 Mb) pulsando aquí
El movimiento pedagógico en Colombia, desde los año ochenta del siglo pasado, hacia un poco más de mediados de la primera década del siglo XXI más precisamente hacia el 2006, presentó un interesante movimiento centrado básicamente en la conformación de grupos y líneas de investigación en pedagogía desde diferentes enfoques; pero paradójicamente, proyectos que en su gran mayoría fueron desde la universidad para la educación básica primaria y secundaria, pero unos muy pocos para ser trabajados para y por la misma universidad.
Sobre la implementación de la investigación pedagógica en Colombia a partir de los ochenta hasta el 2006, Tamayo Valencia (2007: pág. 66), citando a Mario Díaz (1993), Olga Lucía Zuluaga (1999), y Tamayo Alfonso (2000), ilustra al respecto:
Hablar hoy de Pedagogía es evocar un campo de conocimiento cruzado por diferentes perspectivas y tensionado desde múltiples intereses y fundamentos, lo cual impide abordar una definición unívoca.
La idea de campo, como metáfora espacial resulta fértil si con ella reunimos la posición de agentes, agencias y saberes, que al decir de M. Díaz, luchan por la configuración de un dispositivo de control simbólico que recontextualiza, transforma y reproduce la cultura y las ciencias en una sociedad, determinada.
En Colombia se reconoce que es a partir de la década de los 80 cuando “florece el campo de la investigación pedagógica” debido entre otros acontecimientos a la superación del enfoque de la tecnología educativa que la había “enrarecido” al subsumirla entre las ciencias de la educación y le había asignado una existencia subordinada, una conceptualización desarticulada, una atomización de su objeto y un carácter instrumental.
Acontecimientos como el Movimiento Pedagógico, la nueva legislación educativa, el auge de los postgrados en educación, la profusión de publicaciones en educación y pedagogía, la consolidación de Centros de investigación en universidades públicas y privadas, las políticas del Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES) y el Programa de estudios Científicos en Educación y Pedagogía en COLCIENCIAS además de los cambios paradigmáticos en cuanto al objeto y método de las Ciencias Sociales nos permiten disponer hoy de un suelo de saber sobre la enseñanza, la instrucción, la formación, la educación, la didáctica y el aprendizaje, que son convocados bajo el concepto pedagogía.41
Siguiendo a Tamayo Valencia, en su escrito ya citado, las tendencias pedagógicas asumidas por los diferentes grupos gestores de los procesos investigativos del movimiento pedagógico colombiano y, los que causaron de una u otra manera un fuerte impacto en el grueso del magisterio del país, en el intervalo de tiempo por él estipulado, fueron:
La Pedagogía Como Dispositivo. Mario Díaz fundamentado en las concepciones teóricas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu, y especialmente Basil Bernstein42, realiza investigaciones en las que la pedagogía es contemplada como un instrumento de instancias de poder. Díaz, desde esta óptica “asume la pedagogía como “práctica discursiva” conformada por diversos dominios y analizada desde la sociolingüística. La pedagogía no es una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos/ significados y de prácticas/ formas de acción en los procesos de transformación de la cultura. “.
Cuadro De Ideas Aportadas Por Basil Bernstein
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos
Es así como desde esta perspectiva, al docente como trabajador de la cultura, y a la pedagogía se le asigna una triple función: la integración de docencia-investigación-formación; asumir una posición crítica frente a as políticas del Estado; y lograr transformaciones en la cultura vigente. Situación comentada por Mario Díaz (2000, páginas 68-69), quien de ello escribe:
Prospectivamente se privilegia la visión de un profesional de la educación autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica pedagógica para comprender sus contextos, las relaciones sociales que en estos se activan y los procesos de aprendizaje derivados. Esta visión que tiene su asiento en nuevas perspectivas psicológicas, sociológicas y antropológicas es el fundamento de las políticas y estrategias que buscan trabajar por un cambio sustancial en la cultura de la educación para redimensionar la profesión académica y, de esta manera a la educación Colombiana, la cual no puede estar ausente de la reflexión de los paradigmas modernos y posmodernos que desigualmente han aflorado en el país. La educación debe transformar sus procesos de formación, de investigación y de proyección social, romper con modelos pedagógicos inerciales y construir una nueva razón para la práctica pedagógica abierta, flexible, que hoy se entiende como una expresión de los paradigmas socioculturales, científicos y tecnológicos vigentes.
La Pedagogía Como Disciplina. Desde las concepciones de la Arqueología del Saber de M. Foucault43 y de la Genealogía de G. Canguilhem44, Olga Lucia Zuluaga de la Universidad de Antioquia ges-
Esquema De La Obra Teorica De M. Foucault
Fuente: http://www.con-versiones.com/
ta un proceso investigativo en donde se asume la Pedagogía como una disciplina que conceptualiza y a su vez moviliza los diversos conocimientos en una cultura (Olga Lucia Zuluaga, 1987). Desde esta perspectiva se pretende recuperar la figura del maestro y lo concerniente a las diversas manifestaciones de la Pedagogía -enrarecidas e invisibilizadas por la emergencia y el desarrollo de la tecnología de la educación-, desde un enfoque de historicidad.
La Pedagogía Como Disciplina Reconstructiva. Esta tendencia aprehendida por un grupo de profesores de la Universidad Nacional, y el que según Antanas Mockus et al (1994), inicio con la coordinación de Carlos Federicci, tuvo como objetivo fundamental el trascender en las tres direcciones en el que tradicionalmente se ha agrupado la pedagogía:
“Como conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza. Como conjunto de enunciados que, más que describir o prescribir formas específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo, confiriéndole su sentido. Este sentido puede ser buscado hermenéuticamente (¿qué es lo que estamos haciendo?) o ideológicamente (¿qué es lo que debemos hacer?) Y una tercera dirección que asume la pedagogía como una especie de conocimiento implícito que básicamente definiría cuáles son las formas de transmisión legítimas y cuáles son ilegítimas. Una pedagogía correspondería a una cierta delimitación de modos de enseñar considerados válidos dentro del conjunto muy amplio de todos los posibles modos de enseñar. “(Tamayo Valencia, 2007).
Conceptualmente, este grupo se fundamentó en los trabajos de las ideas de Juegos del Lenguaje de Wittgenstein45 a la par que en Jurgen Habermas y la Teoría De La Comunicación. Plantean la necesidad de dar el paso de de pedagogías Ascéticas, a pedagogías Hedonistas, es decir pasar de la imposición-la obligatoriedad y la prescripción, al deseo, a lo volitivo y al gusto.46
La Pedagogía Desde El Enfoque Constructivista. En esta perspectiva teórica se da por hecho de que el sujeto en proceso de formación no llega al claustro en condiciones de una tabula rasa47. Por el contrario,
Fuente: http://www.espaciologopedico.com/
desde el enfoque pedagógico constructivista se concibe que así sea de manera no formal, el estudiante trae algunos elementos del conocimiento de lo que se le va a enseñar. Esta postura teórica, ha sido abanderada y se han venido desarrollando procesos investigativos por parte de La Universidad Pedagógica Nacional en la Facultad de ciencias, el Centro Internacional de Educación (CINDE) en Manizales, la Universidad del Valle en su Instituto Superior de Pedagogía, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, en la línea de innovaciones pedagógicas y la Universidad Industrial de Santander (UIS).
“El constructivismo reconoce un sujeto activo que llega a la escuela con una visión del mundo y una manera de actuar en él, que desencadena procesos de construcción de conocimiento o cambio conceptual, pero también actitudinal, metodológico, axiológico y estético. Asume la enseñanza como la construcción de escenarios que posibilitan esos cambios y direccionan el aprendizaje para que se oriente a la construcción de significados más potentes, adecuados y complejos y abre un campo amplio para convertir la docencia en objeto de investigación. Reconocer las preconcepciones del estudiante, negociar los programas a desarrollar, propiciar el debate como cultura del aula, privilegiar la cultura académica y enrutar la enseñanza por proyectos, problemas o núcleos temáticos es un mérito de los enfoques constructivistas.”.
Ahora bien, ya realizada la anterior semblanza por los más importantes enfoques asumidos en la emergencia y desarrollo entre 1980 y el 2006 del campo pedagógico en Colombia, entonces preguntémonos ¿Qué ha pasado con la Pedagogía en la Universidad Colombiana en los tres últimos años de la ya finalizada primera década del siglo XXI?
Pues bien, en la Universidad colombiana –y tomando para nuestro caso la universidad pública- en los últimos años de la ya culminada década del siglo en mención, se han dado significativos procesos de investigación sobre la pedagogía en ellas, y para ello presentaremos algunos avances de la investigación de un grupo de docentes de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá en lo referente a Liderazgo y Educación.
En un informe de los avances de investigación del grupo publicado en el año 200848, el cual versó sobre el tema de los enfoques pedagógicos en las 32 universidades públicas en Colombia, y en el que se aplicó una encuesta a los estudiantes de dichas instituciones. Instrumento para la recolección de la información, conformado por nueve preguntas, las que se exponen a continuación:
Sistematizada y analizada la información obtenida, el grupo presentó los siguientes cuadros estadísticos, en lo relacionado a las preguntas. Presentándose para este cuadro el siguiente comentario:
“Del estudio total de las universidades públicas en Colombia, el 18% a través de sus órganos administrativos quienes determinaron los voceros idóneos para hablar de modelos pedagógicos en cada caso, manifiestan no tener un modelo pedagógico o desconocer el criterio académico y la necesidad de tal. El 82 restante manifiesta que sí tiene un modelo pedagógico y es de resaltar que el 24% de éstos reconoce que tiene un sistema tradicional, otro 12% dice tener modelos o esquemas pedagógicos “originales” o que se apartan de las corrientes epistemológicas conocidas, otro 24% dice que tiene un modelo pedagógico problémico y el 26% restante manifiesta tener constructivismo.”.
En términos generales el estudio del grupo ya mencionado, permite ver de que manera hay una my poca implementación de modelos pedagógicos en algunas universidades públicas colombianas, y las pocas que los han implementado no le han realizado un proceso de seguimiento y valoración a los mismos, para poder determinar sus aciertos en los aportes al direccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las universidades.
Luego a manera de cierre del presente capítulo, es necesario resaltar que en La Revolución Educativa en Colombia tanto en los planes de desarrollo intervalos de tiempo 2000-2006 y 2006-2010, de igual manera que en el estudio de los documentos oficiales del IESALC/UNESCO; no se hace mención en lo absoluto de manera explicita en lo concerniente al tan necesario componente pedagógico como faro que ilumine el camino de la educación en Colombia Y América Latina. Cómo ya se dijo, la Pedagogía en estas políticas y propuestas no ocupan el lugar que por derecho propio y epistémico debiera ocupar.