Germán López Noreña
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 2.63 Mb) pulsando aquí
El presente escrito gira en torno a una reflexión sobre la Pedagogía, y especialmente la pedagogía crítica en las políticas y propuestas para la Educación Superior del IESALC/UNESCO y La Revolución Educativa como estrategia oficial del Ministerio de Educación Nacional en Colombia. Para lograrse lo propuesto en el texto, su tejido discursivo se ha diseminado en los siguientes capítulos a saber1:
Capítulo I. En él se abordan algunas aproximaciones a la definición de Pedagogía Crítica y algunos de sus principios, para luego comentarse algunas instancias de la implementación de ella en la educación superior en América Latina.
Capítulo II. En esta sección del libro se piensan las actividades del IESALC/UNESCO en el período 2000-2005 en lo que respecta a la universidad latinoamericana y se mira el componente pedagógico en los proyectos de este ente internacional para la educación superior en esta parte del continente. También se analiza algunos aspectos de la universidad latinoamericana en algunos rankings mundiales de las mejores universidades.
Capítulo III. Apartado en el que se analiza la situación de la pedagogía en las propuestas y proyectos llevados a cabo en el cuatrienio 2006-2010 del IESALC/UNESCO bajo la nueva dirección de José Carvalho. Para ello se estudian los bienios 2006-2008 y 2008-2010, abordando con especial atención las conferencias regionales determinadas y realizadas por el ente en cuestión, como preámbulo a la II Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, llevada acabo en el 2009 en su sede central en París.
Capítulo IV. Parte del libro en el que se tratan algunas características y cuestiones del llamado sistema de educación superior en Colombia. Todo ello desde una perspectiva crítica. Se mira el problema de la cobertura de la educación en la llamada Revolución Educativa en Colombia como uno de sus objetivos no logrados, y como prealistamiento conceptual para analizar la emergencia, desarrollo y retroceso de la pedagogía en la Universidad colombiana.
Capítulo V. Finalmente se da una semblanza del movimiento pedagógico en Colombia. Sus enfoques desde 1980 hasta el 2006, para luego mirar algunas investigaciones de la pedagogía en la Universidad Pública colombiana en los tres últimos años de la ya terminada primera década de este el siglo XXI.
Mural El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal, (1952 – 1956), de David Alfaro Siqueiros, junto a la torre de Rectoría de la UNAM
Vivimos en un mundo de apariencias, y los que dirigen la educación superior así lo perciben y lo asumen, y quizás por eso se preocupan tanto por promover la simulación, como si tuvieran un profundo amor por el teatro, sin entender que el teatro va mucho más allá de la simulación y de las apariencias. Vivimos en un mundo quebrado, decía, roto, separado, disperso, y quizás por ello, algunos sentimos este impulso hacia el encuentro, hacia la exaltación de aquellas partes que yacen separadas y que debemos recuperar, rescatar, integrar.
(Luis Porter, 2005: Colección Educación Superior)