BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN EL IESALC/UNESCO Y LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA ENTRE EL 2005-2010

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 2.63 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO III. LECTURA A LAS ACTIVIDADES DEL IESALC/UNESCO EN EL CUATRIENIO 2006-2010

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/

Iniciemos esta parte analizando las actividades realizadas por el IESALC en el bienio 2006-.2007, en aras de poder establecer si en estos dos años se presentó algún tipo de preocupación por el componente pedagógico de este ente para con las universidades latinoamericanas y del Caribe, aspecto que si se dio, debió ser consignado en los resultados logrados en la realización de la agenda de trabajo.

El informe oficial del Consejo de Administración de este ente institucional de la Unesco, somete a la conferencia general un informe, en el que se desglosan las actividades realizadas para el bienio en cuestión; aclarando que ellas se realizaron al tenor de la evaluación del informe del 2005.15

Pues bien, revisando minuciosamente el documento, se citan los siguientes proyectos regionales en los que se concentraron a las siguientes actividades: Mapa de la educación superior en América Latina y el Caribe; Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe; y Estudio comparado sobre sistemas de acreditación y evaluación de la calidad de los cursos de posgrado en América Latina y el Caribe. Proyectos en los que siguen prevaleciendo de igual forma, al informe del 2005 la intención de tratar de dar cumplimiento de manera inmediatista a los dictámenes de las políticas neoliberales16 de la globalización y las llamadas, por algunos gurús como sociedades de la información y el conocimiento.17

Aspecto, que se constata en el direccionamiento que se dan a las próximas actividades del IESALC, en el Apéndice II, al final del mismo documento, titulado Declaración de Caracas, y el que reza lo siguiente:

Los abajo firmantes, representantes de los Consejos Nacionales de Rectores, Redes Universitarias y entidades vinculadas a la Educación Superior de América Latina y el Caribe, reunidos en la ciudad de Caracas, en la sede del IESALC, los días 3 y 4 de Mayo de 2007, con motivo de su participación en el Segundo Encuentro de Consejos de Rectores, Redes Universitarias y entidades vinculadas a la Educación Superior de América Latina y el Caribe, evento promovido por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y la Vice-Presidencia para América Latina y el Caribe de la Comisión Internacional para la preparación de la II Conferencia Mundial de Educación Superior, y que contó con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Educación del Brasil, y la Agencia Española de Cooperación Internacional, resuelven unánimemente:

1.Apoyar el desarrollo de los proyectos del IESALC, a saber, Mapa de la Educación Superior, Tendencias de la Educación Superior, el Estudio Comparativo de los Sistemas de Evaluación de Postgrados en América Latina y el Caribe, y el Estudio sobre las Redes y Asociaciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe;

2.Participar en la realización de dichos proyectos con el objeto de contar a la brevedad con instrumentos, estudios y propuestas imprescindibles para la integración de la Educación Superior en la Región;

3.Reconocer el valor de estos proyectos para contribuir a sistematizar la información y analizar las variables y los indicadores claves para el debate en la Conferencia Regional que se llevará a cabo en el año 2008, en Cartagena de Indias (Colombia), como preparación de la II Conferencia Mundial de Educación Superior acordada por la UNESCO;

4.Contribuir a la obtención de recursos y a la más amplia difusión y compromiso para hacer realidad esta Conferencia Regional, dada su condición de escenario del más alto nivel e importancia que consolidará la posición de América Latina y el Caribe con miras a la II Conferencia Mundial de Educación Superior;

5.Exhortar a los respectivos gobiernos y más importantes actores sociales de nuestros países a contribuir de forma sustantiva para garantizar el éxito de la Conferencia Regional, así como a incorporar en las políticas públicas educativas los resultados de la misma.

Caracas, 4 de Mayo de 2007

Siguiendo, al bienio 2008-2009 en el itinerario de las actividades del IESALC, las cosas para la Pedagogía, en poco o nada han variado al interior de las propuestas de esta entidad, uno de los epicentros del escrito. Pues, como bien se percibe en la cita anterior, la reunión programada para el 2008 en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, no iba a cambiar el panorama de la Pedagogía para las Universidades Latinoamericanas y Caribeñas. La razón de su realización básicamente fue el de prepararse para la II Conferencia Mundial de la Educación Superior celebrada del 5 al 8 de Julio en la sede de la UNESCO, París18.

Como antesala y preparación para la gran Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) 2009 de UNESCO, a celebrarse en su sede en París, se realizaron en todo el mundo una serie de Conferencias Regionales (CRES), con la firme intención de presentar propuestas con un elevado significado para la educación superior en el orbe terrestre.

Sin ser el tema central de esta indagación, por la importancia que reviste para la educación universitaria de la región, detengámonos un poco en el análisis de algunos elementos de la II Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO. Pues bien, en el comunicado oficial, en uno de sus apartados, dice:

La sociedad del conocimiento exige una diferenciación cada vez mayor de funciones dentro de los sistemas y establecimientos de educación superior, con polos y redes excelencia investigadora, innovaciones en materia de enseñanza y aprendizaje, y nuevas estrategias al servicio de la comunidad.

En este párrafo podemos observar , como existe desde la UNESCO, en sus directrices para la Educación Superior del planeta, la ingente necesidad de ponerla a tono con las exigencias de la ya mencionada fase superior de la Sociedad de la Información, llamada Sociedad del Conocimiento y la Economía del Conocimiento19 y esto ¿en beneficio de qué o de quienes? Respuesta que no es el eje central de este escrito, pero de la que es posible afirmar: de los Gestores de las mal concebidas políticas educativas de la Globalización.

En aras e dilucidar aun más la anterior cuestión, planteada en el párrafo anterior, tomemos en una cita, aunque poco extensa, los cuatro primeros párrafos del Prólogo del documento titulado COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN 2 0 0 9 Comparación de las estadísticas de educación en el mundo; realizado por el director del Instituto de Estadística de la UNESCO Hendrik Van Der Pol20:

El rol de la educación terciaria ha sido un tema de debate mundial recurrente dado el creciente reconocimiento que se ha dado a las destrezas y competencias de más alto nivel consideradas esenciales para el desarrollo nacional, particularmente en un contexto de globalización y ante la acelerada evolución hacia las economías basadas en el conocimiento. Independientemente del nivel de desarrollo, todos los países han dado alta prioridad a las políticas nacionales de educación terciaria en los distintos campos, desde docentes de alta calidad que permitan concretar las metas de la Educación para Todos hasta ingenieros y científicos que lideren iniciativas innovadoras. Por consiguiente, los datos internacionalmente comparables son vitales para formular políticas, comparar el progreso y aprender de las experiencias de otros países.

Esta edición del Compendio Mundial de la Educación (GED, por su sigla en inglés), además de explorar los cambiantes patrones relacionados con la educación superior, presenta indicadores que abarcan la totalidad del sector educativo, basándose en análisis e indicadores desarrollados en publicaciones anteriores del GED sobre educación secundaria (2005) y terciaria (2006). Asimismo, el Compendio incorpora nuevas series de tiempo sobre educación terciaria con el fin de evaluar los avances concretados desde 1970, además de extender el reporte sobre graduados del segundo ciclo de educación secundaria a 70 países. Esta última información contribuye a pronosticar el número potencial de ingresos a programas de educación terciaria.

El capítulo analítico de este Compendio examina las tendencias de participación, conclusión por campos de estudio y de gasto en educación terciaria en todo el planeta. Enfatiza el crecimiento sin precedentes del número de estudiantes de terciaria – particularmente a partir del 2000 – que ya en el año 2007 alcanzara cerca de 153 millones. Por cada 100 estudiantes de terciaria en el 2000 había 150 estudiantes en el año 2007. Gran parte de este crecimiento se debe a cambios en Asia. Adicionalmente, en la actualidad la mayoría de los estudiantes de terciaria están en los países de ingresos bajos y medios, situación que no era así tres décadas atrás. Sin embargo, el perfil individual de los países aún muestra variación. En los países de ingresos altos, una proporción mucho más significativa de la población ha completado la educación terciaria, hecho que indica las profundas brechas que todavía persisten.

Algunas de las conclusiones principales se centran en las nuevas tendencias identificadas en materia de movilidad de estudiantes internacionales y destaca el destino de los 2,8 millones de estudiantes de terciaria que actualmente optan por estudiar en el extranjero, así como sus países de origen. Adicionalmente, examina el desarrollo de los distintos escenarios en las diversas regiones del mundo.

Y volviendo nuevamente a La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe realizada del 4 al 6 de junio de 2008, en Cartagena de Indias Colombia, bajo la cooperación y los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con los aportes de los gobiernos de Brasil, España, México y Venezuela; es importante para este estudio recurrir a La "Declaración de la CRES 2008 en América Latina y El Caribe", en su documento oficial de una extensión de 10 páginas, y ver como ella versa básicamente sobre ocho puntos, en los que poco nada se toma en cuenta el componente pedagógico en la educación universitaria de la región:

1. Contexto; 2. La Educación Superior como derecho humano y bien público social; 3. Cobertura y modelos educativos e institucionales; 4. Valores sociales y humanos de la Educación Superior; 5. La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustentable; 6. Redes académicas; 7. La emigración calificada; 8. Integración regional e internacionalización.

Bien cierto, es que como un significativo avance democrático en la educación para la América Latina y del Caribe, una de las ideas de mayor

Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/media/

novedad plasmada en esta conferencia en relación con las anteriores reuniones del IESALC/UNESCO, lo fue, la condensada en el primer párrafo de la inauguración del evento, y la que textualmente dice: "La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.".

Frase que se pone a tono con las expectativas del lograr dar respuesta a las necesidades educativas del hombre excluido en la América Latina y el Caribe, por la fuerza inusitada y excluyente de las políticas de la globalización. Declaración que gracias a su naturaleza altamente democrática e inclusiva es muy acorde con lo que dice el articulo 26.1 de La Declaración De Los Derechos Humanos21: "Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.".

No obstante, ser necesario enaltecer lo anterior del citado documento, lo relacionado en este bienio a lo de la pedagogía, es relevante mencionar el interés presentado por el IESALC bajo el auspicio de José de Renato de Carvalho como director adjunto del ente institucional de la UNESCO, y bajo la coordinación de Daniel Mato, el proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Proyecto que al momento presenta tres libros publicados (UNESCO/IESALC: 2008, 2009a, Y 2009b) y uno de sus propósitos fundamentales lo encarna: “[…] ampliar el conocimiento sobre la relación entre los sistemas e instituciones de educación superior y los pueblos indígenas y afrodescendientes de la región […].”. Revisado los artículos que conforman los tres libros y al tenor de su objetivo principal, una vez más se nota el acentuado interés de la problemática indígena –obviamente, sin que ello sea malo-, en contraposición de los pocos escritos sobre la parte afrodescendiente.

Pero no nos quedemos con la anterior impresión, y veamos un poco la posible evolución conceptual, alrededor de la temática Diversidad Cultural e Interculturalidad en una política de inclusión, uno de los temas de mayor importancia en el bienio 2008-2009 para la UNESCO/IESALC.; en los libros publicados.

Para lo anteriormente expuesto veamos y analicemos con de detenimiento unos cuantos párrafos del prefacio escrito por Daniel Mato, como ya se dijo coordinador del proyecto, del primer libro en el que se determina desde que concepción de diversidad cultural e interculturalidad, se aborda esta investigación por parte del UNESCO/IESALC.

Caratulas De Los Tres Libros Sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad Publicados por la UNESCO/IESALC

Los conceptos de diversidad cultural e interculturalidad tienen campos de aplicación amplios, más allá de los más frecuentes en América Latina que remiten principalmente a diferencias culturales asociadas a ideas de etnicidad y raza. Así, sus usos sociales y en la bibliografía académica incluyen referencias a ideas de culturas nacionales, religiosas, organizacionales, académicas, disciplinares, profesionales, de género, generacionales y tecnológico-comunicativas (orales, escritas, digitales, etc.). Algunas de estas otras aplicaciones, sino todas, también resultan significativas para el mundo de la educación superior. Más aún, dependiendo de los países y los contextos específicos al interior de éstos, algunas de ellas pueden resultar incluso más significativas para la educación superior que las que son foco de atención en este libro. Pese a esto, ante la necesidad de definir un campo de análisis claro y de amplia relevancia social, se ha optado por iniciar las labores del proyecto concentrando el esfuerzo en el estudio de experiencias que remiten a referentes de raza y etnicidad.

Recogiendo el sentido que suele atribuirse a la expresión “interculturalidad” en el ámbito de la educación intercultural bilingüe, la denominación “interculturalidad” se incorpora sin adjetivos en el nombre del proyecto, asumiéndola como portadora de un sentido positivo. No obstante, debe decirse que en principio se trata de una categoría meramente descriptiva que refiere de manera genérica al campo de las “relaciones entre culturalmente diferentes”. Estas relaciones pueden asumir diversos signos. Las sociedades contemporáneas son “interculturales de hecho”. Esa “interculturalidad de hecho” frecuentemente reviste contornos sumamente negativos, que desafortunadamente incluyen formas de racismo y desvalorización de diferencias culturales significativas. Por eso precisamente las IES estudiadas en este libro se esfuerzan por construir lo que muchas de ellas caracterizan como “relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua”, a la vez que insisten en “valorizar la diversidad cultural”. Debido a esto, el proyecto, al definir su nombre antepone la idea de “diversidad cultural” a la de “interculturalidad”. Este tema es abordado desde diversas posiciones en varios de los textos reunidos en este libro.

Sin duda, es plausible la claridad conceptual con la que se aborda el mencionado, en el que más adelante en aras de estar al día con el léxico, o mejor con el metalenguaje del mundo globalizado, se le adiciona las temáticas, entre otras del Desarrollo Sostenible22.

Esquema Alusivo Al Desarrollo Sostenible

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_gv

Las actividades del IESALC/UNESCO en el bienio 2008-2010 se condensan en el documento publicado por este organismo internacional titulado El Informe De Gestión 2008-2010 , en el que de manera general se describen las actividades realizadas al tenor de las últimas políticas en Educación Superior de la UNESCO23 para con sus asociados, como parte integral de las Naciones Unidas.24

El informe está constituido por cuatro partes, desglosadas de la siguiente manera: Parte I: Referentes; Parte II: Programas y actividades en. el que a su vez presenta 5 programas a saber: Movilización Institucional, Cooperación e Integración e Integración Académica, Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior, Producción y Gestión del Conocimiento, y Comunicación e Información; Parte III: Administración y Finanzas. Como se puede observar, una vez más el componente pedagógico para la educación universitaria, de manera explicita, en poco o nada hace presencia.

Finalmente, es relevante mencionar que, en un alto porcentaje los documentos indagados del IESALC/UNESCO, tienen de manera explicita un interés común, como lo es la búsqueda de la calidad de la educación. Búsqueda que se hace cual “Piedra Filosofal”25 que transmutaría las falencias de la educación de los sistemas educativos de Latinoamérica y del Caribe, a un estado de eficiencia y eficacia, como si fuera el imaginario “elixir de la vida” de la ´época de los alquimistas, que como bálsamo mágico y panacea universal le diese solución a ellas.

Sin embargo, aclarando el no ser este interés algo malo, cierto es, que respecto a ello, se debe tener cuidado de qué manera se quiere lograr la tan ansiada calidad y qué concepción de calidad, se pretende para la educación superior de la región. La búsqueda de la calidad desde el enfoque de la Globalización, en su acepción neoliberal niega la realidad del contexto y la historia que le circunda al mismo término (Duk y Narvarte, 2008).

Calidad que pensada en este sentido, y que de lograrse, en ningún momento representaría los intereses de la clase popular latinoamericana, la cual clama por la implementación de una pedagogía en sus principios altamente crítica en la educación superior; en aras de una anhelada equidad y justicia social. Es así como lo percibe, en cierta manera, Manuel Villaruel Fuentes (2010; págs. 116-117) en uno de sus artículos:

Cuando se habla de calidad en la educación no se debe pasar por alto que ésta debe ser la expresión viva de los valores, logros y aspiraciones a las que legítimamente tiene derecho una comunidad. Es esta calidad la que brida definición e identidad a una cultura que se expresa en lo cotidiano y que adquiere de sus protagonistas -maestros, estudiantes, autoridades y sociedad en general- los elementos que le confieren validez y legitimidad a través del tiempo y el espacio. Su pertinencia no está en los números, ni en los diagnósticos que alimentan ideales de logro carentes de significado, sino en la voluntad de quienes aspiran a ser mejores y convergen en un proyecto común para lograrlo. La acreditación (y cualquier forma de evaluación), no son fines en sí mismos; son medios para impulsar el mejoramiento de la educación, pero sobre todo, de quienes la hacen posible.

Luego del anterior esbozo a manera de lecturas reflexionadas de las actividades del IESALC/UNESCO y la Pedagogía Crítica en el cuatrienio 2006-2010, nos aprestamos en los capítulos siguientes incursionar el la Educación Superior en Colombia. Centrándonos especialmente en la educación universitaria y analizando que ha ocurrido con la pedagogía en cuestión en el marco de las políticas de la llamada Revolución Educativa en el Plan de Desarrollo 2006-2010.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles