BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

LA PEDAGOG�A CR�TICA EN EL IESALC/UNESCO Y LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA REVOLUCI�N EDUCATIVA ENTRE EL 2005-2010

Germ�n L�pez Nore�a



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 p�ginas, 2.63 Mb) pulsando aqu�

 

 

1.2 ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOG�A CR�TICA

1. Es necesario desarrollar una pedagog�a de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagog�a de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2. Mi visi�n de la alfabetizaci�n va m�s all� del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensi�n cr�tica de la realidad social, pol�tica y econ�mica en la que est� el alfabetizado.

3. Ense�ar exige respeto a los saberes de los educandos.

4. Ense�ar exige la corporizaci�n de las palabras por el ejemplo.

5. Ense�ar exige respeto a la autonom�a del ser del educando.

6. Ense�ar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7. Ense�ar exige saber escuchar.

8. Nadie es, si se proh�be que otros sean.

9. La Pedagog�a del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagog�a de los hombres en proceso de permanente liberaci�n.

10. No hay palabra verdadera que no sea uni�n inquebrantable entre acci�n y Reflexi�n.

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmaci�n sea objetiva, es una farsa.

(Paulo Freire en Pedagog�a Del oprimido)

La lectura de las anteriores frases celebres, plasmadas por Paulo Freire en la obra citada, nos invita a pensar sobre los principios y fines de la Pedagog�a Cr�tica. Centr�ndonos espec�ficamente en la educaci�n universitaria y contexto hist�rico-social, la relaci�n entre teor�a y practica, y relaci�n entre docencia universitaria e investigaci�n; por cierto cuestiones probl�micas de la Pedagog�a Cr�tica y mucho m�s aun en aras de su articulaci�n con el objetivo central de este escrito. Acto seguido veamos en que consisten estos tres principios.

La Relaci�n Teor�a y Pr�ctica: para la Pedagog�a Cr�tica, la generaci�n del conocimiento en el campo universitario se fundamenta en la relaci�n dial�ctica entre teor�a y pr�ctica, donde a la par se cuestionan y enriquecen, mediante la pr�ctica pedag�gica reflexiva-cr�tica, en aras de hacer inteligible y transformar la realidad.

La investigaci�n-acci�n5 emancipadora se erige en esta relaci�n, la que es concertada y consensuada entre los docentes, estudiantes y la comunidad universitaria, como un elemento mediador entre la teor�a y la pr�ctica. As�, la praxis est� constituida por la acci�n y la reflexi�n del docente y los estudiantes, en la que necesariamente se requiere una teor�a y supone la relaci�n de la teor�a y la pr�ctica. Aspecto que concuerda con el pensamiento de Freire (1976), quien concept�a, de como el conocer constituye un proceso dial�ctico entre la acci�n y la reflexi�n, en la que se generan nuevas acciones.

La Contextualizaci�n: la Pedagog�a Cr�tica, sin duda alguna es proped�utica y favorece la producci�n de conocimiento del educando. Conocimiento caracterizado por la estrecha relaci�n con su contexto y otros escenarios, en la que se propende por el an�lisis de los contrastes y las afinidades entre ellos.

Pues se sabe que el contexto est� constituido y se refiere al conjunto de elementos socio-hist�ricos, econ�micos, culturales, geogr�ficos, pol�ticos, en los que se da la interacci�n del sujeto, y desde ellos interpreta y realiza una aprehensi�n inteligible de la realidad con un pensamiento reflexivo y cr�tico.

En esta perspectiva, es deber del docente el considerar las relaciones del contexto e inferir su posible incidencia en el proceso formativo del ser humano, ante lo cual es necesario el propiciar las relaciones entre el sujeto y la realidad. Las que al ser interpretadas deben gestar la comprensi�n de la realidad, para luego lograr la transformaci�n por parte de quien se forma de la misma.

La Investigaci�n-Acci�n Deliberativa Colaborativa: la Pedagog�a Cr�tica forma al docente en una did�ctica fundamentada en una investigaci�n-acci�n deliberativa, colaborativa y aut�noma. La que es llevada a cabo en uni�n con los colegas y sus discentes en lo relacionado con y acerca de su pr�ctica pedag�gica diaria.

Lo anterior en la perspectiva de cualificarla sobre la base de la construcci�n y reconstrucci�n permanente de la misma y de los fundamentos te�ricos que la sustentan, a partir de la reflexi�n cr�tica. En este sentido y de esta manera, se hace del t�pico curricular una tarea colectiva e integradora de conocimientos, en oposici�n a la curr�cula tradicional, la cual es fragmentada.

Ahora veamos que ha sucedido con la implementaci�n de la Pedagog�a Cr�tica en la Universidad Latinoamericana y del Caribe en los cinco a�os que antecedieron al 2010, y en especial los tres principios de ella, epicentro de esta secci�n del trabajo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles