BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

CUADERNO DE TRABAJO USAT

Jes�s Castillo More




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (150 p�ginas, 384 kb) pulsando aqu�

 


6. FASES DEL CICLO ECON�MICO

Los ciclos econ�micos son irregulares, tanto en su duraci�n como en el grado en que la producci�n efectiva se aleja de la producci�n potencial, pero hay unos elementos comunes que se encuentran en todo ciclo econ�mico.

Estos elementos comunes a todo ciclo econ�mico son:

Depresi�n

Recuperaci�n o expansi�n

Auge

Recesi�n

La Depresi�n es el punto m�s bajo del ciclo econ�mico. Durante la depresi�n, la demanda agregada determina un equilibrio por debajo de la capacidad productiva de la econom�a. La capacidad productiva no utilizada provoca desempleo y acumulaci�n de inventarios.

Mientras los Cl�sicos argumentaban que esto se arregla solo porque la econom�a tiene fuerzas autom�ticas para restablecer el pleno empleo a trav�s de la flexibilidad de precios y salarios, Keynes argument� que para restablecer el pleno empleo es necesaria la intervenci�n del gobierno a trav�s del gasto p�blico, es decir es necesaria la pol�tica econ�mica deliberada a trav�s de la pol�tica fiscal.

La Recuperaci�n o expansi�n, tambi�n conocida como prosperidad, es la fase ascendente del ciclo econ�mico. En teor�a, el paso desde la depresi�n hacia la recuperaci�n se debe a la renovaci�n del equipo de capital, que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad econ�mica. Esta reactivaci�n de demanda alentar� la producci�n, las ventas y los beneficios, por lo que las expectativas ser�n m�s favorables. El empleo aumenta.

El Auge es el punto m�ximo del ciclo. A este m�ximo se llega porque en los �ltimos momentos de la fase anterior aparecer�n rigideces o cuellos de botella primero en ciertos factores espec�ficos como mano de obra calificada y luego se generalizan a la mayor�a de los factores, pues la capacidad instalada estar� a plena utilizaci�n. Al llegar a la capacidad productiva de la econom�a, ser� cada vez m�s dif�cil aumentar la producci�n mediante el empleo de recursos ociosos. Al alcanzar el pleno empleo, la producci�n �nicamente podr� crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.

La Recesi�n, es la fase descendente del ciclo. Puede producirse suave o abruptamente, consider�ndose en este caso, que se trata de una crisis. Hay cierta saturaci�n de la demanda, las empresas acumulan inventarios que hace que la inversi�n disminuya. La producci�n y el empleo bajan, los ingresos y el gasto disminuyen, los precios y los beneficios caen. Esta din�mica de recesi�n conduce a un per�odo de depresi�n generalizada, que fue la fase con la que iniciamos el an�lisis de los ciclos econ�micos.

El objetivo de la Macroeconom�a de corto plazo, es explicar el ciclo econ�mico, es decir las fuerzas que llevan a la econom�a a expandirse o contraerse. La Pol�tica Econ�mica, trata de estabilizar la actividad econ�mica, por ello se habla de pol�ticas de estabilizaci�n para controlar el ciclo, empleando los instrumentos de la teor�a macroecon�mica. La macroeconom�a de largo plazo, se preocupa del crecimiento econ�mico.

7. POL�TICA ECON�MICA

Un principio b�sico de la Pol�tica Econ�mica es que para alcanzar n objetivos se necesitan n instrumentos, uno para cada objetivo.

En el contexto de intervenci�n del gobierno en la actividad econ�mica, hay que distinguir entre pol�ticas para cambiar el gasto y pol�ticas para desviar el gasto.

Las pol�ticas para cambiar gasto son de car�cter macroecon�mico y se apoyan en la pol�tica monetaria y en la pol�tica fiscal que pueden ser expansivas o contractivas.

Las pol�ticas para desviar gasto son de car�cter microecon�mico y se apoyan en la pol�tica cambiaria, arancelaria, y otras, para intentar cambiar los precios relativos vigentes en la econom�a.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles