BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACI�N

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 p�ginas, 3.22 Mb) pulsando aqu�

 

 

Introducci�n de la TDT en M�xico. Resultados preliminares de la 1era. Etapa de transici�n

Dulce Alexandra Cepeda Robledo*

Resumen

En M�xico la industria televisiva ya realiza los primeros esfuerzos para llevar la tecnolog�a en telecomunicaciones a la siguiente etapa: la digitalizaci�n. En esta transformaci�n, m�s de 660 se�ales de televisi�n en todo el pa�s deber�n actualizar sus equipos de producci�n y transmisi�n. Esto implica un verdadero reto para la industria, pero ya a mediados de 2008 se pueden apreciar los primeros logros de este desaf�o. En el trabajo propuesto se hace un breve an�lisis sobre la penetraci�n de la televisi�n anal�gica en el territorio mexicano; se especifican los puntos m�s importantes de las pol�ticas de transici�n digital, y se observan los principales cambios en producci�n, capacitaci�n y contenidos a los que debe ahora adaptarse la industria televisiva.

Abstract

In Mexico the TV broadcasters are already making the first efforts to take the technology in telecommunications to the following stage: the digitalization. In this transformation, more than 660 signals of television in all the country will have to update its equipment of production and broadcast. This, implies a true challenge for the industry, but already in the middle of 2008 year, the first profits can be appreciated. On the proposed article, there is a brief analysis about the penetration of the analogical television in the Mexican territory; the most important points of the policies of digital transition are specified, and the main changes in production, contents and qualification are observed.

Introducci�n

Uno de los ejes m�s importantes en torno al cual gira la sociedad de la informaci�n y la comunicaci�n es el desarrollo tecnol�gico, mismo que ha facilitado el tr�nsito a un nuevo estatus en el que la comunicaci�n se expande e involucra a los ciudadanos. En este marco de profundo cambio, la digitalizaci�n ha modificado los procesos de conexi�n e intercambio de tal forma que ahora resultan m�s f�ciles, �giles y rentables. Ha evolucionado incluso, la forma en que nos comunicamos.

En M�xico la televisi�n tiene m�s de 70 a�os de presencia, logrando una penetraci�n de casi el 96,5 por ciento. Hasta hace apenas 4 a�os, la industria televisiva mexicana estaba conformada por 468 se�ales de televisi�n comerciales y 191 se�ales sin fines de lucro (CIRT 2004:285). De �stas, las se�ales comerciales se encuentran agrupadas en tres grandes cadenas televisivas que son Televisa, Televisi�n Azteca y Multimedios Estrellas de Oro. En esta transformaci�n, m�s de 660 se�ales de televisi�n en todo el pa�s deber�n actualizar sus equipos de producci�n y transmisi�n. Y de igual forma, tambi�n deber�n ser sustituidos los equipos de recepci�n dom�stica por equipos digitales.

El est�ndar tecnol�gico

La Televisi�n Digital Terrestre, despu�s de etapas de experimentaci�n en Estados Unidos, comienza a ser introducida en forma experimental paulatinamente en M�xico, pero en calidad de pa�s de consumo. Dulce Cepeda explica:

No como pa�s productor de esta tecnolog�a, como otrora lo fue al patentar el sistema de televisi�n a color, sino simplemente como mercado consumidor, ya que no participa en investigaciones o decisiones sobre est�ndares de la tecnolog�a digital, simplemente se trata una vez m�s, de una transferencia tecnol�gica. (2005:177)

En M�xico se cre� un Comit� Consultivo de Tecnolog�as Digitales para la Radiodifusi�n (CCTDR), seg�n el acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federaci�n el 20 de julio de 1999. La publicaci�n en Internet de la Direcci�n General de la Secretar�a de Radio y Televisi�n, indica que este Comit� tiene como objetivo establecer:

Las bases para el estudio, evaluaci�n y desarrollo en M�xico de las tecnolog�as digitales en materia de radiodifusi�n, para propiciar el mejor desarrollo de los servicios en beneficio del p�blico usuario, (�) El CCTDR cuenta con seis miembros; tres de ellos designados por la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes (SCT) y tres por la C�mara Nacional de la Industria de Radio y Televisi�n (CIRT), sin perjuicio de que puedan invitarse a las sesiones del CCTDR a las personas o instituciones que el mismo estime necesario. (DGRT, 2004:01)

El sistema europeo Digital Video Broadcasting (DVB), el sistema norteamericano Advanced Televisi�n System Committee (ATSC), y el japon�s Integrated Services Digital Broadcasing (ISDB), fueron evaluados para su introducci�n en M�xico, sin embargo, el CCTDR determin� el uso del sistema ATSC A/53 de origen norteamericano, y de acuerdo a Dulce Cepeda:

Una de las razones responde a la importancia del intercambio medi�tico / econ�mico de los radiodifusores mexicanos residentes en la frontera norte, ya que al tener nuestro pa�s una frontera de m�s de 3,500 km. con Estados Unidos, el mercado se potencializa para ambos lados de los l�mites nacionales. (2006:41)

Hasta este momento, la implantaci�n de la Televisi�n Digital Terrestre en M�xico, se ha abordado �nicamente desde el punto de vista t�cnico, es un buen comienzo para determinar las pautas y estrategias que deber�n seguir los operadores de televisi�n, seg�n lo establece el �Acuerdo por el que se Adopta el Est�ndar Tecnol�gico de Televisi�n Digital Terrestre y se Establece la Pol�tica para la Transici�n a la Televisi�n Digital Terrestre en M�xico�, publicado en el Diario Oficial de la Federaci�n el 2 de julio de 2004. En el que se definen los siguientes objetivos:

a) Inclusi�n Digital: generar condiciones para que los receptores y decodificadores de televisi�n digital sean cada vez m�s accesibles al consumidor de nuestro pa�s, con objeto de que la sociedad se beneficie de las ventajas que ofrece esta tecnolog�a.

b) Calidad: brindar a la sociedad una mejor alternativa del servicio de televisi�n con im�genes y sonido de mayor fidelidad y/o resoluci�n que las que actualmente proporciona la televisi�n anal�gica.

c) Fortalecimiento de la actividad: fomentar el sano desarrollo de los concesionarios y permisionarios de estaciones de televisi�n el de las actividades relacionadas mediante la incorporaci�n de condiciones que propicien certidumbre t�cnica y jur�dica para la transici�n a la TDT.

d) Nuevos servicios: alentar la incorporaci�n y el desarrollo de nuevos servicios digitales, tanto asociados como adicionales la TDT, sin que ello afecte la calidad del servicio principal.

e) Optimizar el uso del espectro: hacer un uso racional y planificado del espectro radioel�ctrico para la convivencia de se�ales anal�gicas y digitales durante la transici�n a la TDT. (DOF, 2 de julio 2004).

Seg�n el modelo utilizado para la adopci�n de esta nueva tecnolog�a, este documento indica que la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes deber� asignar una se�al digital por cada anal�gica que posea el concesionario o permisionario, ambos canales deber�n ser operados simult�neamente para fomentar gradualmente el servicio de la televisi�n digital. As� mismo, la se�al digital deber� transmitirse en calidad de alta definici�n (HDTV) o en calidad mejorada (EDTV). Sin embargo, de acuerdo a las pol�ticas de transici�n, la programaci�n que se transmite en el canal digital debe ser �espejo� de la anal�gica. En entrevista con Francisco Garc�a Burgos, Jefe de la unidad de sistema de radio y televisi�n de la Comisi�n Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) se explica este razonamiento:

Se trata de una concesi�n, se le asigna otro canal, pero no como una concesi�n distinta, sino simplemente como una condici�n t�cnica para poder lograr la transici�n de la se�al anal�gica a la digital. No podemos hablar de 2 concesiones, y por eso mismo no podemos hablar de doble programaci�n, sino de la misma que se transmite anal�gicamente que se transmita digitalmente. Si se transmitiera una programaci�n distinta, entonces estar�amos en un supuesto de una concesi�n adicional (Burgos, 2007)

Se establecen tres periodos, el primero es para que los radiodifusores soliciten a la Secretar�a de Comunicaciones y Transportes el canal digital correspondiente, en el segundo periodo se realizar� las experimentaciones convenientes, y seg�n este acuerdo,

Al final del tercer periodo, para todas las estaciones que tengan R�plica Digital, ser� obligatorio contar con transmisiones de calidad HDTV o EDTV, en al menos el 20% del tiempo total del horario de funcionamiento de la estaci�n, conforme a lo establecido en la concesi�n o el permiso. Con el prop�sito de brindar un mayor beneficio a la sociedad, lo anterior, debe darse preferentemente, en los horarios de mayor audiencia, en el entendido de que al menos una hora diaria de ese tiempo, se transmita en horarios de mayor audiencia (DOF, 2 de julio 2004).

La estrategia se basa en una pol�tica de transici�n gradual y progresiva de seis periodos trianuales desde el 2004 al 2021. A continuaci�n se se�alan las ciudades participantes en cada periodo seg�n su densidad de poblaci�n:

PERIODOCOBERTURAINICIOVIGENCIA1er Periodo M�xico, DF, Monterrey, N.L., Guadalajara, Jal., Tijuana BC., Mexicali, BC., Cd. Ju�rez, Chih., Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa Tamaulipas2 de julio 200431 de diciembre 2006

2do. Periodo R�plica Digital de las se�ales comerciales del Primer Periodo.

Se�ales Digitales Comerciales en Zonas de cobertura de 1�500,000 habitantes en adelante.

1 de enero 2007

31 de diciembre 20093er. Periodo Todas las anteriores, m�s experimentales en esa zona de cobertura.1 enero 201031 dic. 2012

4to. Periodo Todas las anteriores mas la

Presencia de las se�ales digitales comerciales en zonas de cobertura de 500,000 habitantes en adelante. (Entran Tampico�Madero�Altamira)

1 enero 2013

31 dic. 2015

5to. Periodo Todas las anteriores, m�s experimentales en zonas de 500,000 habitantes, M�s presencia de las se�ales digitales comerciales en zonas de cobertura de 150,000 habitantes en adelante.

1 enero 1016

31 dic. 20186to. Periodo R�plica Digital de todos los canales anal�gicos en todas las zonas de cobertura servidas por la televisi�n anal�gica.1 enero 201931 dic. 2021FUENTE: Diario Oficial de la Federaci�n, 2 de julio 2004. ��Acuerdo por el que se Adopta el Est�ndar Tecnol�gico de Televisi�n Digital Terrestre y se Establece la Pol�tica para la Transici�n a la Televisi�n Digital Terrestre en M�xico�.

Una caracter�stica importante de este documento es el refrendo autom�tico, es decir, permisos para explotar comercialmente las radiofrecuencias al a�o 2021, mencionando que el periodo del refrendo se puede extender hasta la madurez del mercado. Este refrendo tambi�n tiene como objetivo garantizar a las televisoras la continuidad y rentabilidad de su inversi�n en actualizaci�n tecnol�gica.

Actualmente, �ste ha sido el �nico acuerdo que se ha publicado de su naturaleza, a�n no existen especificaciones o pol�ticas sobre la programaci�n en televisi�n digital terrestre, �nicamente se ha establecido que se emitir� en se�al digital la misma programaci�n que la se�al anal�gica.

Durante el periodo 2004 � 2006 algunas televisoras tendr�n el reto de transmitir la se�al digital en formato HDTV en M�xico, se enlistan a continuaci�n:

POBLACI�N EDO. SIGLAS CANAL

DIGITAL CANAL

RED EMPRESACd. Ju�rez

Chihuahua XHCJH-TDT 36 7 TV Azteca XHCJE-TDT 34 13 TV Azteca XHPM-TD 29 5 Televisa

Guadalajara

Jalisco XHSFJ-TDT 31 7 TV Azteca XHJALTDT 33 13 TV Azteca XEWO-TD 24 5 Televisa XHG-TD 26 Local Televisa XHGA-TD 29 2 Televisa Matamoros

Tamaulipas.

XHOR-TDT 33 7 TV Azteca XHMTA-TDT 12 13 TV Azteca Matamoros / Reynosa XERV-TD 19 local Televisa XHAB-TD 30 Local Televisa Reynosa XHREY-TDT 36 13 TV AztecaNuevo Laredo XHLAT-TDT 51 7 TV Azteca XHLNA-TDT 50 13 TV Azteca XHBR-TD 25 2 TelevisaMexicali

Baja California XHAQ-TDT 28 13 TV Azteca XHEXT-TDT 25 7 TV Azteca XHBM-TD 34 2 Televisa

Tijuana XHTIT-TDT 29 7 TV Azteca XHJK-TDT 28 13 TV Azteca XHUAA-TD 22 2 Televisa XETV-TDT 23 6 Televisa XEWT-TD 32 Local Televisa

M�xico

Distrito Federal XHIMT-TDT 24 7 TV Azteca XHDF-TDT 25 13 TV Azteca XEQ-TDT 44 Local Televisa XEW-TD 48 2 Televisa XHTV-TD 49 4 Televisa XHGC-TD 50 5 Televisa

Monterrey

Nuevo Le�n XHFN-TDT 43 7 TV Azteca XHWX-TDT 39 13 TV Azteca XHX-TD 23 2 Televisa XET-TD 31 5 Televisa XHCNL-TD 48 Local Televisa XHAW-TDT 50 Local Multimedios Fuente: Elaboraci�n propia. Datos proporcionados por Televisa, TV Azteca y Multimedios Estrellas de Oro en noviembre 2006.

Las televisoras que est�n transmitiendo se�al de televisi�n digital generada localmente son Televisa y Multimedios Estrella de Oro. En el siguiente mapa podemos apreciar la cobertura que hay en M�xico, de la televisi�n digital ya disponible.

Producci�n y contenidos

Se aproximan grandes cambios respecto a las transformaciones en la producci�n digital, ya que las normas de producci�n de televisi�n retoman las normas cinematogr�ficas para producir im�genes de excelente calidad que son requeridas para transmitir en el est�ndar digital, en el formato de alta definici�n (HDTV), que es el que las televisoras han decidido comenzar a trabajar en la producci�n.

En cuanto a la escenograf�a, se requieren sets especiales para producci�n digital, en donde se recurre a una t�cnica llamada �gigantograf�a� que consiste en realizar la escenograf�a al tama�o normal, es decir, sin escalas y con materiales de �ptima calidad. Se est� dando preferencia a las realizaciones en locaci�n, para tener ambientes naturales.

Sobre la iluminaci�n, el maquillaje y el vestuario, debemos decir que se utilizar�n materiales de gran calidad que permitan trabajar en formato de cine, es decir sin manchas, parches, ni sombras. Incluso los lentes de las c�maras deben ser adquiridos del cine.

La capacitaci�n del personal es un tema fundamental, cada televisora est� trabajando con su propio personal para adaptarlos a una nueva forma de producci�n. Sin embargo, se est� optando por adquirir productores de cine, que tengan experiencia en trabajos de televisi�n, porque tienen mayor facilidad de adaptaci�n a la producci�n en televisi�n digital en HDTV. Los cargos de camar�grafos de televisi�n digital est�n siendo ocupados por fot�grafos de cine. As� lo explica en entrevista Emilio Manzur, Director de Redes de Televisi�n Azteca:

Estamos usando productores de cine para todo lo que es high definition. Porque incluso los camar�grafos, son fot�grafos de cine. Se capacit� a alguno, y otro se vino de la gente que ah� trabajaba en el cine. Productores que hacen pel�culas. Los que conocen todos los conceptos de cine, porque es m�s f�cil que se adapten a la producci�n de high definition (Manzur, 2006)

Los contenidos que se est�n produciendo en televisi�n de alta definici�n en las televisoras mexicanas son muy pocos e irregulares. Pr�cticamente se dan por evento, como lo fue la Copa Mundial en Alemania 2006, el Super Taz�n 2007 y las Olimpiadas en Beijing 2008, eventos en los que Televisa y TV Azteca trabajaron la producci�n en televisi�n digital de alta definici�n, y todos los juegos fueron transmitidos a M�xico por HDTV, luego convirtieron la se�al a anal�gica en calidad est�ndar (SDTV) para poder ser recibida en todos los televisores mexicanos.

Los g�neros televisivos (de acuerdo a la clasificaci�n de M�nica Guti�rrez (1997:48-52), que son privilegiados en las transmisiones digitales son deportes, telenovelas, pel�culas y documentales. Los noticieros se producen en HDTV de manera irregular, y los deportes de acuerdo a la importancia del evento.

Los contenidos que Televisa transmite en se�al digital son exactamente los mismos que en se�al anal�gica, pero cabe mencionar que no toda la producci�n de Televisa se est� realizando actualmente en alta definici�n. En entrevista Leonardo Ramos, Director de Proyectos de Alta Tecnolog�a de Grupo Televisa, detalla el manejo de la se�al en producciones de Alta Definici�n:

El contenido es el mismo que en el canal anal�gico, pero se hace lo inverso. Si la operaci�n normal se utiliza una producci�n de televisi�n convencional y se convierte a alta definici�n para llenar el canal digital, aqu� se hace al rev�s. Se hace la producci�n totalmente en alta definici�n y se convierte hacia abajo a definici�n normal para meterlo en la red anal�gica. (Ramos, 2006)

De acuerdo a las investigaciones, los h�bitos de consumo, no han cambiado significativamente en la televisi�n digital en formato de alta definici�n. As� lo afirma Rub�n Ram�rez Jara, presidente de IBOPE AGB en M�xico:

La inmensa mayor�a de los televisores pr�cticamente no notan la diferencia (�entre televisi�n de definici�n est�ndar y alta definici�n) porque son televisores anal�gicos, en los televisores que tienen capacidad de recepci�n digital evidentemente si se ve un poco mejor, porque son de alta definici�n y cuando en la transmisi�n hay partidos de f�tbol que transmiten digitalmente etc, entonces cuando reciben eso lo ven m�s n�tido, lo ven mejor, pero nosotros nunca le hemos puesto la lupa, nunca hemos enfocado realmente a tratar de sacar aquellos televisores de hogares con tv abierta, no con tv pagada, que tengan recepci�n capacidad de recepci�n de alta definici�n para ver si estos ven significativamente m�s esos programas que los hogares que no tienen la televisi�n. (Ram�rez, 2007)

Los estudios de audiencia en M�xico a�n no han realizado estudios de consumo en televisi�n digital de alta definici�n, debido a la baja demanda del mercado.

Los retos de la industria

Se observa que la falta de planeaci�n estrat�gica que vincule a todos los actores en la transici�n tecnol�gica, como lo son gobierno, industria televisiva, anunciantes, fabricantes, agencias de publicidad y sociedad en general; son los principales retos a los que se enfrenta la televisi�n mexicana, y se manifiestan en las siguientes �reas:

a) M�xico es un pa�s consumidor del desarrollo cient�fico y tecnol�gico creado en Estados Unidos. Aunque las televisoras que se analizan en el presente estudio son competitivas a nivel internacional, -inclusive una de ellas cuenta con un liderazgo comercial en Am�rica Latina-, el desarrollo de la tecnolog�a, espec�ficamente del est�ndar tecnol�gico digital, depende por completo de la instituci�n cient�fica norteamericana a cargo. En este aspecto, la industria televisiva mexicana es solamente consumidora del adelanto tecnol�gico desarrollado en Estados Unidos, lo que lo coloca como pa�s perif�rico en cuanto a consumo de tecnolog�a.

b) La diferenciaci�n de los programas transmitidos en exclusiva para los canales digitales es una limitante en el fomento de la TDT, ya que de acuerdo a las pol�ticas de transici�n digital, �nicamente se concede una se�al para retransmitir la misma programaci�n, ya que el gobierno no le ha ofrecido a la industria una segunda se�al de televisi�n para contenidos diferenciados, sino para replicar en �espejo� la misma se�al anal�gica. Sin una motivaci�n de contenidos, se retraza la adquisici�n del equipo de recepci�n en el mercado mexicano.

c) Las empresas televisivas trabajan aisladamente en la implementaci�n de la tecnolog�a digital. Cada una de las empresas que conforman la industria televisiva mexicana est�n desarrollando diversas estrategias que les permitan obtener el liderazgo comercial en la plataforma digital. Estos esfuerzos les llevan a experimentar y recrear dise�os de negocio que les permitan rentabilizar su inversi�n, con las garant�as t�cnicas y legales que contextualizan la transici�n. d) Se modifican las rutinas de producci�n para televisi�n de alta definici�n, una de las modalidades m�s innovadoras en la implementaci�n de la TDT en M�xico; y que requiere de la capacitaci�n y adiestramiento del personal t�cnico de las televisoras, as� como una nueva planeaci�n y log�stica de la producci�n. e) Son reducidos los g�neros televisivos que se ofertan en televisi�n de alta definici�n, debido a los altos costos que requiere la producci�n televisiva en esta modalidad, adem�s de que las producciones son regulares y var�an de acuerdo a la importancia de los eventos.

f) No existe en el mercado una estrategia gubernamental o empresarial para incentivar la adquisici�n de equipos receptores de TDT, por lo que no hay una audiencia significativa para las empresas.

En el primer periodo de transici�n, �stas son las diferentes aristas de la introducci�n de la televisi�n digital terrestre en M�xico. Sin embargo, a�n quedan 15 a�os m�s para la observar la totalidad de la transformaci�n.

Bibliograf�a

C�mara de la Industria de la Radio y la Televisi�n (2004). Directorio. M�xico.

CEPEDA, R. D. A. (2005). Desterritorializaci�n de la programaci�n televisiva mexicana. Tesina. Espa�a: Universidad de Santiago de Compostela.

CEPEDA, R. D. A. (2006). �Nueva televisi�n en la mira�. En: Revista Mexicana de Comunicaci�n. A�o 18, N�mero 96. Diciembre � enero 2006. M�xico.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACI�N, 2 de julio de 2004 M�xico.

_______Oficial de la Federaci�n, 20 de julio de 1999 M�xico.

DIRECCI�N GENERAL DE RADIO Y TELEVISI�N. Secretar�a de Comunicaciones y Transportes. Televisi�n Digital Terrestre. (2004) (En l�nea) http://dgsrt.sct.gob.mx/index.php?id=486

GARC�A, F. (2007). Jefe de la unidad de sistema de radio y televisi�n de la Comisi�n Federal de Telecomunicaciones. Febrero 2007. M�xico D.F.

GUTI�RREZ, G. M. (1997). Manual de producci�n para TV. M�xico: Editorial Trillas.

MANZUR, E. (2006). Director de Redes. Televisi�n Azteca. Noviembre 2006, M�xico D.F.

RAM�REZ J. R. (2007). Presidente de IBOPE AGB Research M�xico. Mayo 2007, M�xico D.F.

RAMOS, L. (2006). Director de Proyectos de Alta Tecnolog�a. Grupo Televisa. Mayo 2005, M�xico D.F.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios