ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CRISIS ACTUAL DEL CAPITALISMO
Miguel Giribets Mart�nez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 p�ginas, 887 kb) pulsando aqu�
En los a�os 60 las econom�as de los pa�ses que hab�an salido de la Segunda
Guerra Mundial se hab�an recuperado. Alemania y Jap�n alcanzaban niveles
particularmente altos. La competencia entre los pa�ses capitalistas se hizo muy dura y desemboc�
en una crisis del sistema en los a�os 70.
"Jap�n y Alemania se convirtieron en competidores del capital estadounidense desde finales de los sesenta en adelante, de manera parecida a c�mo los EEUU sobrepasaron al capital brit�nico (y colaboraron al ocaso del Imperio brit�nico) en el transcurso del siglo XX. Siempre resulta interesante delimitar el momento en que el s�lido desarrollo interno se desborda en necesidad de un ajuste espacio-temporal. Jap�n lo llev� a cabo en los sesenta, primero a trav�s del comercio, m�s tarde con la exportaci�n de capital en la forma de inversiones directas, primero en Europa y EEUU, m�s recientemente en la forma de inversiones masivas (inmobiliarias y directas) en el este y sureste asi�ticos, y por �ltimo mediante empr�stitos (especialmente a los EEUU)." (14)
En 1971, los EEUU ve�an como su econom�a no crec�a y la inflaci�n se desataba. Para mantener su liderazgo, los EEUU comenzaron a emitir d�lares a mediados de los a�os 60 muy por encima de las reservas que respaldaban a su moneda. Los norteamericanos necesitaban consumir muchas m�s mercanc�as de las que produc�an y la emisi�n de d�lares �la moneda por excelencia del sistema capitalista- les resolv�a el problema. Esta pol�tica se sal�a de la ortodoxia econ�mica, pues lo correcto hubiera sido reducir el nivel de consumo interno y de endeudamiento; pero la mayor de las potencias del mundo no ha tenido m�s remedio desde estas fechas que mantener un d�ficit comercial astron�mico a cambio de la simple impresi�n de papel. Con esto, Bret�n Woods y todo el sistema monetario internacional tal como se conoc�a en ese momento saltaban por los aires, sobretodo cuando los EEUU en 1971 liquidaban la convertibilidad del d�lar en oro y en 1976 anulaban la garant�a de estabilidad del valor del dinero de cr�dito estatal.
.Lo real es que en 1971, bajo la administraci�n de Nixon, el patr�n oro fue suprimido y la impresi�n ilimitada de d�lares se convirti� en la m�s grande estafa de la humanidad..
(15)
En 1973 estall� la crisis del petr�leo, provocada por las maniobras de los
saud�es en los pa�ses productores de petr�leo, con los EEUU promoviendo y bendiciendo la
operaci�n: el precio del petr�leo se dispar� a niveles nunca conocidos. Los EEUU provocaron
el alza de precios porque no depend�an excesivamente del petr�leo del Medio
Oriente; y as�, el alza del precio del petr�leo afect� sobretodo a las econom�as europeas y
japonesa, que eran las competidoras directas de los norteamericanos. Adem�s, con la subida
del precio del petr�leo, los bancos norteamericanos se benefician, pues monopolizan
los nuevos petrod�lares que ve�an de Oriente Medio (recordemos que el petr�leo se
pagaba en d�lares). De esta forma, Nueva York reafirm� su papel de centro financiero
del planeta.
Para poder arrastrar al conjunto de la Organizaci�n de Pa�ses �rabes Productores
de Petr�leo (OPEP m�s Egipto y Siria) la medida se present� como un acto de rechazo
a la
agresi�n israel� en la guerra de Yom Kipur, que hab�a enfrentado a este pa�s con
Siria y Egipto: no se exportar�a petr�leo a aquellos pa�ses que apoyaban a Israel (es
decir, la Europa capitalista y los EEUU) y los precios a la entrada de las refiner�as se
duplicaban.
El embargo dur� s�lo unos meses, pero el precio del petr�leo se mantuvo en los niveles que hab�a alcanzado. Los EEUU llevaron a cabo varias devaluaciones del d�lar (la moneda en que se pagaba el petr�leo) para provocar una mayor alza de esa materia prima.
Los efectos est�n claros: con un petr�leo tan caro, la inflaci�n se dispara y la actividad econ�mica se detiene. La crisis durar�a en todo el mundo capitalista hasta comienzos de los a�os 80. .En Estados Unidos, el precio de venta al p�blico de un gal�n de gasolina pas� de un promedio de 38,5 centavos en mayor de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York perd�a 97 mil millones de d�lares de su valor en seis semanas. (�) .En Francia, la crisis del petr�leo puso fin al periodo conocido como Trente Glorieuses, los �ltimos 30 a�os de alto crecimiento econ�mico.
(�) (16)
En esta situaci�n, los EEUU necesitan algo m�s: la desregularizaci�n financiera. Y es ah� donde el neoliberalismo asoma sus orejas: .los mercados y especialmente los mercados financieros ten�an que estar abiertos al comercio mundial (un lento proceso que requiri� una fiera presi�n por parte de EEUU respaldado por herramientas internacionales como el FMI y una igualmente fiera adopci�n del neoliberalismo como nueva ortodoxia econ�mica)." (17) De la mano del FMI, los EEUU eran capaces .de hacer y deshacer en numerosas econom�as m�s d�biles, mediante pr�cticas de manipulaci�n del cr�dito y gesti�n de la deuda.. (18) .Seg�n Gowan, este r�gimen monetario y financiero fue usado poro sucesivas administraciones estadounidenses "como una formidable herramienta de estado para impulsar tanto el proceso de globalizaci�n como las transformaciones neoliberales dom�sticas asociadas a �l". (19) El sistema se desarroll� a trav�s de la crisis. "El FMI cubre los riesgos y asegura que los bancos americanos no pierden (los pa�ses pagan a trav�s de ajustes estructurales, etc.) y la hu�da de capitales de una crisis localizada acaba reforzando el poder de Wall Street...". (20)
"Cuando la econom�a norteamericana, hacia el a�o 1977, comenzaba a recuperarse, lo hac�a entonces a medias, combinando cierta tendencia a la ca�da del PIB, con altos niveles de inflaci�n y desempleo; para volver a caer en una crisis econ�mica entre 1979 y 1980, que a�n deparaba muy malos momentos a la econom�a norteamericana, y que todav�a en 1982 vivi� su peor a�o despu�s de la II Guerra Mundial." (21)
En efecto: "La d�cada de los a�os setenta y principios de los ochenta, resultaron particularmente dif�ciles para EE.UU. Una onda larga recesiva, que comenzando en ese periodo 1969-1971, se extendi� hasta los primeros meses de 1984, sacudiendo a la econom�a norteamericana, como no se recordaba desde los a�os treinta, pues aparte del comportamiento negativo de todos los indicadores econ�micos: PIB, desempleo, inflaci�n, utilizaci�n de las capacidades, d�ficit fiscal, d�ficit comercial, productividad y otros, en particular, la crisis de 1974 y 1975, trajo aparejado el llamado fen�meno de la "estanflaci�n" (estancamiento productivo con altos niveles de inflaci�n). Comenzando entonces a conformarse los factores de comportamiento de la econom�a y de pol�tica econ�mica neoliberal, que nos permiten entender hoy qu� es lo que est� pasando a la econom�a norteamericana.. (22)
Por otra parte, salt� a primer plano algo que muchos cre�an ya superado: el paro. El sistema liquid� el pleno empleo y los derechos sociales (el llamado .Estado del Bienestar.), que hab�a sido un hecho desde la Segunda Guerra Mundial en los pa�ses capitalistas m�s desarrollados. .El paro volvi� a convertirse en un hecho familiar en el mundo del trabajo, lo que facilit� y aument� el debilitamiento y la menor combatividad del movimiento obrero, que ya se hab�a iniciado en los a�os de postguerra, a medida que se fue estableciendo un nuevo contrato social de negociaci�n y cooperaci�n entre el capital y los partidos y sindicatos de izquierda. Esto, junto con otros elementos, llev� a un cambio en la composici�n de fuerzas sociales y pol�ticas hacia el conservadurismo que se produjo en el mismo periodo (Thatcher gan� las elecciones en 1979 y Reagan en 1980), lo que facilit� que los Estados y las instituciones internacionales, impulsados por los capitales internacionales, fueron estableciendo una pol�tica econ�mica dirigida a favorecer los intereses de los grandes capitales mundiales. . (23)