EL ESTUDIO OPERATIVO DE LA PSICOLOGÍA 
UNA APROXIMACIÓN MATEMÁTICA

EL ESTUDIO OPERATIVO DE LA PSICOLOG?A UNA APROXIMACI?N MATEM?TICA

Josep Maria Franquet i Bernis

Volver al índice

 

 

 

 

2. Breve recorrido histórico sobre los inicios de la psicología aplicada

Siguiendo el excelente trabajo de E. Cerdà, veamos que el nacimiento y desarrollo de la psicología aplicada se hallan estrechamente ligados al desarrollo de la psicología experimental y al de la psicología diferencial. De hecho, la psicología aplicada aún no es centenaria, puesto que sus antecedentes más remotos pueden fijarse en 1840, año en el que se publican los trabajos de Weber sobre las relaciones entre los estímulos y las sensaciones. Fechner, sucesor inmediato de Weber, fue quien primero se planteó el tema de si las ciencias objetivas podrían aportar a los problemas del conocimiento del hombre un enfoque verdaderamente útil.

Fechner , partiendo de esta nueva orientación, llegó a establecer una serie de leyes matemáticas relacionando la intensidad de los estímulos con las respuestas sensoriales, con lo que el problema derivado de la necesidad de obtener mensuraciones del comportamiento humano pasa a constituir el núcleo fundamental de los métodos de la psicología experimental. A ellas nos hemos referido en otros apartados de nuestro trabajo.

En 1879, Wundt montó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental, sosteniendo que el estudio de ciertos procesos fisiológicos asequibles a la mensuración debían hacerse emparejados con el estudio de los procesos mentales que les acompañaban. Wundt establece así un puente entre la psicología introspectiva y la psicofisiología, realizando experiencias encaminadas a averiguar las formas en que tienen lugar los procesos de las sensaciones y las percepciones, y sobre las modalidades de relación entre las palabras y las ideas. Comenzó a medir los tiempos de reacción en pruebas de complejidad variable, donde intentaba identificar los componentes psíquicos internos y también descubrir las leyes que regían la dinámica de la psique. Wundt y sus ideas de la psicología dominaron en el ámbito académico, hasta los inicios del 1900, cuando los métodos introspectivos, y el concepto de estudiar la psique de manera científica, fueron hechos a un lado por ser incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes. La psicología experimental recibe, de tal suerte, un vigoroso impulso a través de la obra de Wilhelm Wundt.

En esta época comenzamos a ver maneras diferentes del pensamiento con el alemán Hermann Ebbinghaus quien dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, lo cual sentó un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje. Sin embargo, se comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, para intentar dotar a la psicología de un rigor científico.

Su más grande continuador fue J. McK. Cattell , profesor de la Universidad de Pensilvania, que estudió de modo particular los mecanismos de la atención y de la asociación de palabras. Fue quien inventó el taquistoscopio y quien estudió asimismo las asociaciones de palabras, preparando tablas de frecuencia para todas las respuestas dadas. Es también Cattell quien por primera vez, en 1890, usa el término “test mental” y asimismo a quien se deben los primeros trabajos científicos sobre las diferencias individuales que, como es sabido, se pusieron de manifiesto, por primera vez, no precisamente en el campo de la psicología, sino en el mucho más antiguo de la astronomía.

En el año 1869, Francis Galton, uno de los más eminentes discípulos de Darwin, publica Hereditary Genius , en el que, mediante la aplicación del método de las historias familiares, intentó demostrar que la inteligencia se transmite por vía hereditaria, como ya hemos tenido ocasión de comentar. En conexión con estos estudios de la herencia humana, Galton, adquiriendo plena conciencia de que para describir los grados de semejanza entre los individuos era necesario establecer algunos métodos mensurativos, concibe varios tests e instrumentos de medida y, en 1882, inaugura su famoso laboratorio antropométrico en el South Kensington Museum de Londres, en el que sometía a los individuos a pruebas de discriminación sensorial, y capacidades motrices y a otras mensuraciones de procesos elementales. Galton fue asimismo uno de los primeros en crear procedimientos matemáticos sencillos para aplicarlos a los resultados de sus trabajos experimentales. Fueron sus más importantes contribuciones la de la curva de distribución normal que lleva su nombre y los trabajos que dedicó al estudio de las correlaciones.

En abril de 1904 el psicólogo inglés Charles Spearman publica en el “Americal Journal of Psychology” un trabajo, ya clásico en la historia de la psicología, titulado La inteligencia general, determinada y medida objetivamente, en el que, aplicando el método del coeficiente de correlación de Karl Pearson, estudia los factores comunes a varias pruebas, sentando así las bases del análisis factorial, al que nos referiremos con mayor extensión en el capítulo 9 del presente libro, método con el que posteriormente harían nuevas aportaciones a la psicología figuras de la talla de C. Burt, L. L. Thurstone o R. B. Cattell.

Al mismo tiempo, en 1905 aparecen en Francia los trabajos de Binet y Simon sobre el estudio experimental de la inteligencia que debían de abocar a la elaboración de los primeros tests de desarrollo. Y un año más tarde, con los estudios de J. M. Lahy sobre las aptitudes para el aprendizaje de la mecanografía, nacen los primeros tests de aptitudes.

Es también en esta época cuando comienzan las experiencias sobre procesos de adquisición y de aprendizaje, y cuando Frank B. Gilbreth , transfiriéndolos al sector del trabajo industrial, emprende en 1911 el estudio sistemático de los movimientos, siguiendo los trabajos que al respecto había previamente desarrollado F. W. Taylor. Este ingeniero mecánico y economista estadounidense fue el promotor de la organización científica del trabajo, habiendo efectuado sus primeras observaciones en la industria del acero, a las que siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo.

También en 1911, Münsterberg , profesor de la Universidad de Harvard, da un impulso importante a las aplicaciones de la psicología a la esfera del trabajo y define la psicotecnia como “la ciencia de la aplicación práctica de la psicología”. Thorndike , a la vez, traslada al campo de la pedagogía ciertos descubrimientos que él había hecho en el estudio de la conducta de ciertos animales, elaborando así sus tres leyes del aprendizaje: ley del ejercitamiento, ley de la conexión asociativa y ley del efecto. Se comprueba entonces que la relación estímulo – respuesta tiene lugar a diferentes niveles del sistema nervioso.

Según E. Cerdà, es, sin embargo, al filósofo ruso Pavlov a quien corresponde el mérito de haber reconocido la intervención del cerebro en la ejecución de ciertos comportamientos necesarios para la conservación de la vida. Esta actividad nerviosa superior se ejerce también sobre el modelo de los “actos reflejos”, a los cuales dio Pavlov el nombre de “reflejos condicionados”. Esta nueva concepción abrió el camino a gran número de investigaciones en el campo de la psico-biología.

Puede verse, a través de los hechos hasta aquí expuestos, que los psicólogos que habían permanecido durante siglos interesados exclusivamente en los datos que les suministraba la introspección, fueron abandonando progresivamente esta actitud, cambiando desde la perspectiva filosófica –en cuya atmósfera quedan todavía psicólogos que se empeñan en seguir intelectualmente viviendo– a la perspectiva objetiva y experimental.

Y si bien es cierto que en su vertiente constructiva la psicología aplicada ha abordado el estudio del psiquismo generalmente mediante los procesos de análisis y métodos de comparación que le han brindado la psicología experimental y la psicología diferencial, con la finalidad de registrar y controlar las manifestaciones y el determinismo de los fenómenos psíquicos, en cambio, en su faceta aplicada propiamente dicha hemos de considerarla como una actividad científica orientada al estudio de un individuo (sistema individual) o un grupo (sistema colectivo) en particular abstrayendo de ellos unos resultados sintéticos e individuales en consonancia con la unidad fundamental que constituye cada individuo o cada grupo.

Con posterioridad, la importancia y la relevancia adquirida en nuestros días por la Psicología experimental queda fuera de toda duda. De hecho, es en este campo o rama de la Psicología en el que creemos que las propuestas contenidas en nuestro libro pueden revestir mayor interés y utilidad.