LA OTRA PARTE DEL TURISMO: LA DIN�MICA INTERNA DEL PREJUICIO

LA OTRA PARTE DEL TURISMO: LA DIN?MICA INTERNA DEL PREJUICIO

Maximiliano Korstanje

Volver al �ndice

 

 


CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL: La teor�a del contacto

En el a�o 1954 el psic�logo estadounidense Gordon Allport publica su obra �La Naturaleza del Prejuicio�, quiz�s una de las m�s completas y eruditas sobre el tema; en ella el autor aporta una recopilaci�n de diferentes investigaciones e indaga sobre las posibles causas que condicionan el prejuicio en la sociedad. �C�mo define el problema el autor?

Para Allport, el prejuicio es �una actitud hostil o prevenida hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponi�ndose por lo tanto que posee las cualidades objetables atribuidas al grupo�. (Allport, 1977:22). El hombre tiene una tendencia al prejuicio, y el motivo principal es el ahorro mental. La realidad es tan compleja para el individuo que debe organizarla cognitivamente en forma estructurada y por lo tanto tiende a agrupar los conceptos en forma general. (ibid: 43) El prejuicio comienza cuando el tipo de categorizaci�n basado en el estereotipo es irracional, emocional e injustificado y por otro lado excesivamente generalizado.

Sin embargo, el autor es sumamente cauto al respecto y aclara �he aqu� precisamente el criterio que nos ayudar� a distinguir entre el error com�n de juicio y el prejuicio. Si una persona es capaz de rectificar sus juicios err�neos a la luz de nuevos datos, no alienta prejuicios. Los prejuicios se hacen prejuicios solamente cuando no son reversibles bajo la acci�n de conocimientos nuevos�. (ibid: 24). Los prejuicios se entienden como tales en el momento en que se afianzan a pesar de las evidencias que lo contradicen y se justifican generalizando irracionalmente un aspecto constitutivo de la percepci�n del otro.

As� como hay prejuicios de amor tambi�n los hay de odio y muchas veces estos �ltimos son producto de la conversi�n de los primeros. Puede entonces definirse dos tipo generales de prejuicio: el prejuicio positivo (amor), y el prejuicio negativo (odio). El prejuicio positivo sigue la misma din�mica y tiene los mismos componentes que el negativo. Parte de un sesgo perceptivo basado en un estereotipo cognitivo previo, un componente �afectivo� que nos llevan a idealizar al otro, y finalmente un componente actitudinal que manifiesta ese estereotipo en forma generalizada.

En muchos casos es precisamente porque se estima cierta particularidad de nuestro grupo que se odia a aquellos que no concuerdan con esa categor�a, �cuando una persona defiende un valor categ�rico propio puede hacerlo a expensas de los intereses o de la seguridad de otras personas. Si eso ocurre, se hace visible su prejuicio de �odio�, aunque no nos demos cuenta de que brota de un prejuicio de amor equivalente que yace debajo de aquel�. (Allport, 1977:42). La hostilidad hacia el otro se sustenta en el amor por lo nuestro.

Para los psic�logos y soci�logos que abordaron el prejuicio desde el prisma de la tesis de contacto, el fen�meno iba a adquirir indefectiblemente un car�cter negativo. Si bien, no descartaban que la capacidad de prejuzgar era innata en el individuo, ve�an en el prejuicio una forma de relaci�n social totalmente corrosiva y patol�gica para las sociedades modernas.