La determinaci�n del problema es una operaci�n mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qu� se va a realizar la investigaci�n. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigaci�n- Soluci�n; por tanto, determinar� toda la posterior proyecci�n de la investigaci�n se debe tener en cuenta:
El problema, responde al � POR QUE�, de la Investigaci�n lo podemos definir como la situaci�n propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollar� una actividad para transformar la situaci�n mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situaci�n presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situaci�n tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema cient�fico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema cient�fico es la expresi�n de los l�mites del conocimiento cient�fico actual que genera la insatisfacci�n de la necesidad del sujeto.
�Cualquier situaci�n probl�mica constituye un problema constituye un problema cient�fico?
Para que un problema sea cient�fico debe de reunir determinados requisitos como son:
� La formulaci�n del problema debe basarse en un conocimiento cient�fico previo del mismo.
� La soluci�n que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento cient�fico, al desarrollo de la ciencia.
� Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categor�as y leyes de la rama del saber que se investiga.
La formulaci�n de un problema cient�fico debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuesti�n y debe de estar estrechamente vinculado con problemas espec�ficos que se presentan en la relaci�n del hombre con la naturaleza y la sociedad. La fuente fundamental de problemas de investigaci�n, es la actividad pr�ctico-transformadora del hombre. Toda actividad humana engendra nuevas situaciones probl�micas, las cuales demandan su soluci�n y posible respuesta.
Otra fuente de problemas lo constituye el mismo proceso de desarrollo del conocimiento cient�fico; dicho proceso resulta largo y tortuoso y va dejando lagunas que es necesario completar en la medida de que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez m�ltiples problemas que el investigador debe de enfrentar para satisfacer las necesidades pr�cticas y enriquecer el conocimiento cient�fico.
Aplicar respuestas conocidas a situaciones nuevas pueden ser fuente de nuevos problemas al encontrarse que dichas soluciones no den respuestas a las nuevas situaciones. La cr�tica a soluciones conocidas buscando sus puntos m�s controvertidos, son situaciones que pueden dar origen a nuevos problemas cient�ficos.
El problema surge como resultado del diagn�stico de la situaci�n del objeto en que se manifiesta un conjunto de fen�menos, hechos y procesos no explicables.
Para lograr una exitosa formulaci�n del problema, es necesario conocer la teor�a e historia precedente acerca del mismo. El desarrollo cient�fico acerca del problema ser� el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos.
El problema cient�fico debe ser formulado en los conceptos propios de la ciencia, partiendo del sistema de conocimientos cient�ficos, donde se precisa de forma clara el objeto de la investigaci�n.
Para su elaboraci�n se debe tener en cuenta:
Magnitud : (tama�o de la poblaci�n)
Trascendencia: Ponderaci�n que la sociedad hace sobre el problema de acuerdo con su gravedad y consecuencias
Vulnerabilidad: Ver el grado en que el problema puede ser resuelto o atacado.
Factibilidad: Existencia de recursos y organizaci�n suficiente para solucionar o disminuir el problema.
Importancia social: La importancia del problema representa el inter�s que �ste pueda tener para el grupo que afecta (escuela, comunidad, profesional, sociedad). Esta se destaca en t�rminos de la pertinencia, actualidad, generalidad, tipicidad, influencia o gravedad del problema, aplicabilidad de la soluci�n en la teor�a o en la pr�ctica, por la oportunidad que ofrece para probar la eficacia de m�todos y t�cnicas para la resoluci�n de problemas.
Novedad y originalidad: La novedad y originalidad se confunden cuando el investigador selecciona un problema que ha escapado al resto de los estudiosos.
La novedad es importante para evitar repeticiones o duplicaciones in�tiles de los trabajos de investigaci�n. El trabajo puede tener novedad en los siguientes casos:
El investigador dispone de informaci�n m�s reciente.
Si el investigador dispone de informaci�n distinta de la que sirvi� de base al estudio anterior.
El investigador decide plantear el problema en forma distinta de la que se sirvi� para formularlo el estudio anterior. Por ejemplo: el trabajo podr�a ser distinto en relaci�n con el anterior, en materia de objetivos, contenido, hip�tesis o procedimiento, o un trabajo de estudio inductivo frente a otro deductivo, o de un trabajo de campo frente a otro de estudio documental.
Viabilidad: El problema debe ser viable como tema de investigaci�n, de acuerdo con las condiciones objetivas y subjetivas que se ofrecen para resolverlo. Es necesario que el problema sea susceptible de resoluci�n de acuerdo con el estado actual del conocimiento. Esto implica la disponibilidad de informaci�n, teor�as, m�todos y t�cnicas que permitan plantear el problema con precisi�n
Algunos autores sugieren evitar los temas sobre los que tenemos prejuicios arraigados, los problemas que se asocian f�cilmente con las emociones del investigador o de la comunidad para la que �ste escribe, es decir, evitar al m�ximo el subjetivismo.
Precisi�n: El problema debe ser preciso para poder juzgar sobre su importancia, novedad, originalidad y viabilidad. El acto de precisar incluye las operaciones siguientes:
El reconocimiento de los antecedentes y las relaciones del problema, mediante la exploraci�n de la bibliograf�a de la especialidad del investigador y, a veces de otras especialidades.
La ubicaci�n del problema en el marco te�rico dentro del cual pretende resolverse, mediante el reconocimiento de los supuestos b�sicos, la selecci�n de m�todos y t�cnicas de investigaci�n y, en su caso la formulaci�n de una o varias hip�tesis de trabajo.
La determinaci�n de los objetivos, el alcance y las limitaciones del estudio.
La identificaci�n, localizaci�n y cuantificaci�n de las fuentes de informaci�n documental, experimental o de campo.
La caracterizaci�n del estudio con el auxilio de las categor�as para tipificar distintas clases de investigaci�n (te�rica, fundamental, pura, b�sica, aplicada; exploratoria y descriptiva; experimental, primaria y secundaria).