INTRODUCCI�N A LA METODOLOG�A DEL LA INVESTIGACI�N

INTRODUCCI�N A LA METODOLOG�A DEL LA INVESTIGACI�N

H�ctor Luis �vila Baray

Volver al �ndice

 

Construcci�n de Escalas

Las escalas son instrumentos de medici�n o pruebas psicol�gicas que frecuentemente son utilizadas para la medici�n de actitudes. Summers (1982) define el t�rmino actitud como la �... suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto espec�fico,� (p. 158). La actitud se expresa por medio de opiniones, por ejemplo una persona que expresa su opini�n sobre la ca�da del muro de Berl�n y la reciente desintegraci�n de la Uni�n de Rep�blicas Socialistas Sovi�ticas, refleja una actitud espec�fica sobre los hechos referidos.

En una escala de medici�n de actitudes no interesa propiamente la opini�n o el conjunto de palabras que expresa la persona. Lo que en realidad es importante es la actitud de qui�n opina. La escala de medici�n de actitudes analizan los pensamientos y sentimientos de la persona hacia los hechos ya especificados.

Las actitudes pueden medirse a trav�s de diversos tipos de escalas entre las que destacan la escala de actitudes tipo Likert y el escalograma de Guttman.

a) Escala de Likert.

La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuaci�n de cada unidad de an�lisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada �tem.

La escala se construye en funci�n de una serie de �tems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un est�mulo o referente. Cada �tem esta estructurado con cinco alternativas de respuesta:

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

la unidad de an�lisis que responde a la escala marcar� su grado de aceptaci�n o rechazo hacia la proposici�n expresada en el �tem. Los �tem por lo general tienen impl�cita una direcci�n positiva o negativa. Por ejemplo el �tem:

los menonitas son un grupo �tnico con excelentes valores hacia el trabajo

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

manifiesta una direcci�n positiva, en cambio si se expresar� en la forma:

los menonitas son un grupo �tnico que tiene aversi�n al trabajo.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

el �tem tiene una direcci�n negativa. La calificaci�n o puntuaci�n se asigna de acuerdo a la direcci�n del �tem, si tiene una direcci�n positiva la puntuaci�n es:

( +2 ) Totalmente de acuerdo

( +1 ) De acuerdo

( 0 ) Indiferente

( -1 ) En desacuerdo

( -2 ) Totalmente en desacuerdo.

En el caso de que el �tem posea una direcci�n negativa, la calificaci�n se invierte. Los �tems se presentan en forma de enunciados cuyo grado de acuerdo o desacuerdo se solicita a la unidad de an�lisis. La cantidad de enunciados que integra una escala Likert var�a de acuerdo a la naturaleza de la variable operacionalizada. Los pasos a seguir para la construcci�n de la escala son:

1 Definici�n de la variable a medir.

2 Operacionalizaci�n de la variable, es decir, se determina como se habr� de medir y se se�alan los indicadores.

3 Dise�o de una cantidad suficiente de �tems favorables y desfavorables a la variable que se pretende medir. Weiers (1986) sugiere elaborar alrededor de 50 �tems, balanceando la escala con igual cantidad de enunciados favorables y desfavorables.

4 Depuraci�n de la escala por medio de un estudio piloto con el prop�sito de seleccionar los �tems que habr�n de integrarse a la versi�n final de la escala.

5 Administraci�n de la versi�n final de la escala a las unidades de an�lisis que integran la unidad muestral del estudio.

6 Asignaci�n de una puntuaci�n a cada �tem de acuerdo al procedimiento descrito con anterioridad.

7 Obtenci�n de la puntuaci�n total de cada unidad muestral, reflejando la actitud global hacia la variable medida.

Es recomendable realizar un an�lisis de los �tems con el prop�sito de ser selectivos. Entre las t�cnicas de an�lisis se encuentran la correlaci�n �tem-escala por medio del coeficiente de correlaci�n de Pearson, el coeficiente gamma o el m�todo de Edwars (Ver Briones, 1995).

b) Escalograma de Guttman.

Guttman desarrollo una t�cnica para la medici�n de actitudes en una dimensi�n �nica. Se le conoce como Escalograma de Guttman. Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud a trav�s de un conjunto de �tems.

La escala es unidimensional siempre y cuando sea de car�cter acumulativo, es decir, que los �tems que la integran posean un escalamiento perfecto. Lo anterior se refiere a que el conjunto de �tems estan encadenados entre s� de tal forma que si una unidad de an�lisis expresa estar de acuerdo con el primer �tem deber� estar de acuerdo con el resto de �tems que constituyen el escalograma. Los �tems se ordenan de mayor a menor intensidad. Por ejemplo, ante los siguientes enunciados tiene que buscarse que cumplan con el principio de escalamiento:

1 A una excelente preparaci�n y capacidad profesional corresponden excelentes ingresos econ�micos.

2 Los sueldos y salarios que devengan los empleados en las organizaciones deben asignarse de acuerdo a la preparaci�n y capacidad profesional.

3 Un empleado nuevo de una organizaci�n con un alto nivel de preparaci�n y capacidad y con un eficiente desempe�o laboral debe obtener un salario mas alto que un empleado de la misma organizaci�n con 10 o m�s a�os de experiencia pero con un bajo nivel de preparaci�n y capacidad profesional, reflejado en un bajo desempe�o laboral.

Si los enunciados anteriores constituyen una escala unidimensional entonces deber�n cumplir con el principio de escalamiento perfecto. La construcci�n del Escalograma de Guttman requiere de cumplir con las siguientes etapas:

1 Definir la variable de actitud a medir.

2 Operacionalizar la variable de actitud.

3 Desarrollar el conjunto de �tems con respecto al objeto de actitud o referente, especificando como alternativas de respuesta: ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo.

4 Desarrollar un estudio piloto con el prop�sito de verificar si la escala es unidimensional. Guttman sugiere administrar entre 10 y 12 �tems a un promedio de 100 personas para realizar la depuraci�n de la escala con mayor confiabilidad.

5 Determinar si los �tems integran una escala acumulativa por medio del an�lisis de reproductividad de las respuestas, es decir, si los �tems cumplen con el principio de escalamiento. El an�lisis de reproductivilidad se determina mediante el coeficiente de reproductividad expresado como:

Errores totales

(�tems) (sujetos)

en donde:

Cr = Coeficiente de reproductividad

de acuerdo a Guttman un coeficiente de reproductividad adecuado debe tener un valor m�nimo de 0.90 como criterio para aceptar que la escala es unidimensional.

6 Administrar el escalograma a la unidad muestral.

7 Asignar puntuaciones a cada �tem. El valor que se asigna a la alternativa de acuerdo es 1 y 0 a la alternativa en desacuerdo. Estas puntuaciones se utilizan como precedente para obtener el coeficiente de reproductividad, a la vez que se determinan los puntos de ruptura.

Un punto de ruptura es un error en el escalamiento del escalograma, por ejemplo si se tienen los �tems A, B, C y D y el respondiente marca de acuerdo en A, en desacuerdo en B y de acuerdo en C y D existe un punto de ruptura en B, es decir no hay escalamiento perfecto. Para lo anterior se utiliza la T�cnica Cornell (ver Briones, 1995; Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista, 1991; Summers, 1992).

8 Determinar la actitud global de las unidades de an�lisis evaluadas con respecto al referente u objeto de actitud.