Rellene ahora mismo el formulario de inscripción.
Este congreso cuenta con ISBN asignado por la Agencia del ISBN de Espa�a
El II Congreso Internacional de Filosof�a de la Sustentabilidad de Vivienda Tradicional �Transformando comunidades hacia el desarrollo local� se organiza en torno a seis l�neas de trabajo, en las cuales se presentar�n resultados de investigaciones o proyectos desarrollados o en proceso, relacionadas con la generaci�n del conocimiento, definiciones, aplicaciones y experiencias en torno a la vivienda tradicional, el desarrollo comunitario y sus �reas de oportunidad.
El primer Congreso Internacional de Filosof�a de la Ciencia de la Sustentabilidad de Vivienda Tradicional fue presencial y se llev� a cabo del 2 al 4 de diciembre del 2015, en la Universidad Aut�noma de San Luis Potos�, M�xico, con presencia de investigadores de Colombia y M�xico, con una participaci�n de 25 universidades de M�xico, los inscritos fueron 120 personas. Actualmente se trabaja en una Red Internacional de Investigadores de la Filosof�a de la Sustentabilidad de la Vivienda Tradicional.
Construir un espacio virtual en el cual los profesores, investigadores, estudiantes, vinculadores de proyectos y personas interesadas a nivel nacional e internacional, se re�nan para intercambiar experiencias, promover y difundir los retos y alcances del manejo conceptual de la sustentabilidad de la vivienda tradicional, con �nfasis en los componentes que la hacen, aut�noma, autosuficiente e independiente, y su papel en el desarrollo comunitario. Lo anterior, a trav�s de resultados de investigaciones y metodolog�as innovadoras que aplican en el dise�o participativo, la aplicaci�n de eco tecnolog�as, la conservaci�n del conocimiento emp�rico ancestral y buenas pr�cticas en proyectos de desarrollo end�geno vinculando las necesidades de la comunidad e incidiendo en la sustentabilidad con una visi�n global.
1.- Vivienda tradicional y los recursos naturales que la hacen posible
- Ciclo de vida de los materiales tradicionales
- Materiales y t�cnicas ancestrales
- Arquitectura bioclim�tica: ahorro energ�tico
- Nuevas eco tecnolog�as de base al conocimiento emp�rico tradicional
- Sustentabilidad ambiental de la vivienda rural
Responsable de mesa: Rafael Gonzales Alejo
2.- Vivienda tradicional y la diversidad cultural
- Transmisi�n del conocimiento en el seno de la comunidad
- Continuidad y cambio en el conocimiento emp�rico de la vivienda tradicional
- Vivienda tradicional, vivienda hibrida y vivienda sustituida preindustrial
- Perdida del conocimiento ancestral
- Sustentabilidad cultural de la vivienda rural
Responsable de mesa: Leonardo Gonzales Leos
3.- Vivienda tradicional y la asequibilidad
- Subsidios paternalistas, paquetes de materiales
- Programas de erradicaci�n de la pobreza
- Cr�ditos, dependencia, insuficiencia
- D�ficit de vivienda en el �mbito rural
- Sustentabilidad econ�mica de la vivienda rural
Responsable de mesa: Adri�n Filiberto Moreno Mata
4. Vivienda tradicional y la autonom�a, autosuficiencia e independencia
- Pol�ticas federales de erradicaci�n de la pobreza
- Prototipos de vivienda popular y las consecuencias de su estandarizaci�n
- La toma de decisiones en el crecimiento de vivienda rural
- Sustentabilidad institucional de la vivienda rural
Responsable de mesa: V�ctor Felipe Ben�tez G�mez
5. Vivienda tradicional, la equidad y las redes solidarias de �mano vuelta�
- El tequio, la vuelta de mano, la faena, la mano vuelta en la vivienda tradicional
- Participaci�n comunitaria
- Investigaci�n acci�n en la vivienda tradicional
- Sociedades rurales para el desarrollo comunitario
- La participaci�n de la familia en la construcci�n de la vivienda tradicional
- Intercambio solidario de fuerza de trabajo en la construcci�n de la vivienda tradicional
Responsable de mesa: Ram�n Rivera Espinosa
6. Vivienda tradicional en la transformaci�n de las comunidades hacia el desarrollo local
- T�cnicas y materiales tradicionales en proyectos de dise�o y buenas practicas del desarrollo comunitario
- Experiencias exitosas en proyectos de ecoturismo donde se utilizaron los componentes de sustentabilidad de la vivienda tradicional
- T�cnicas y m�todos para la innovaci�n de eco-tecnolog�as y la participaci�n comunitaria de la vivienda y el desarrollo comunitario en el �mbito rural
- Fundaciones que apoyan proyectos comunitarios
- Proyectos de dise�o comunitario, diagnosis y resultados
Responsable de mesa: Rigoberto L�rraga Lara
7.- Vivienda tradicional y Salud Ambiental
-Viviendas saludables
-Guarda r�os
-Salud humana y vivienda tradicional
-Vivienda tradicional y calidad de vida
-Saberes ancestrales, bienestar social y vivienda tradicional
-Psicolog�a del espacio arquitect�nico en la vivienda tradicional
Responsables de mesa: Dra. Mar�a Luisa Montoya Rend�n, Mtra. Paula Andrea Zuluaga I
Para enviar su trabajo o solicitar m�s informaci�n puede escribir a lisette@eumed.net o rigobertolarraga@gmail.com
Los certificados de participaci�n ser�n firmados y sellados por el Dr. Juan Carlos Mart�nez Coll de la Universidad de M�laga.
Las actas del congreso ser�n publicadas como un libro online con opci�n de descarga gratuita.
Mtro. Rigoberto L�rraga Lara
rigobertolarraga@gmail.com
Dr. Ram�n Rivera Espinosa
rre959@gmail.com
Dra.Mar�a Luisa Montoya Rend�n
mluisamon@gmail.com
Mtro. Rigoberto L�rraga Lara (UASLP) M�xico
Dr. Ram�n Rivera Espinosa (UACh) M�xico
Dra. Mar�a Luisa Montoya Rend�n (FNSP UDEA) Colombia
M.C. Norma Gonz�lez Paredes (UAEM) M�xico
Dr. Jorge Ram�n G�mez P�rez (MNFM-CONACULTA) M�xico
Dr. Miguel Aguilar Robledo (CCSyH - UASLP) M�xico
Mtra. Margarita Mar�a P�rez Osorno (FNSP UDEA) Colombia
Mtro. V�ctor Felipe Ben�tez G�mez (FH USLP) M�xico
Mtro. Rafael Gonz�lez Alejo (UASLP) M�xico
Mtro. Leonardo Gonz�lez Leos (FH UASLP) M�xico
Dr. Adri�n Filiberto Moreno Mata (PMPCA UASLP) M�xico
Mtra. Paula Andrea Zuluaga I (FNSP UDEA) Colombia
Pero que quieren tener lazos con el mundo acad�mico y mantenerse informados.
Interesado en los temas tratados en este congreso.
Los participantes tienen acceso a toda la información y al seguimiento de todas las discusiones pero no envían ponencias ni comunicaciones públicas. Podrán enviar comentarios y consultas directamente a los ponentes y a los demás participantes. También podrán participar en un foro informal. Se espera que se inscriban como participantes:
Este congreso cuenta con la colaboración de
Rellene ahora mismo el formulario de inscripción.