Noem� Ortega
Universidad de Guanajuato
rocult@yahoo.com.mx
guanarock@yahoo.com
En M�xico, el sistema institucional rige, ordena y disciplina la estructura de
la vida social y pol�tica. En nuestro pa�s, los avances en distintas �reas
culturales, pol�ticas y cient�ficas se dan en medida de la evoluci�n de nuestras
instituciones. Un sistema que, muchas veces fallido pero funcional, opera de
manera integral en beneficio del desarrollo econ�mico y social de M�xico, para
que pueda lograr su entrada al llamado primer mundo, o al menos es lo que nos
hacen creer el nuevo gobierno a trav�s de los medios de comunicaci�n. El sistema
institucional ha sido adoptado en M�xico como una respuesta a la demanda de su
organizaci�n pol�tica, que en sus intentos por establecerse desde nuestra
libertad dada por los padres de la patria, deja ver los estragos de su
inestabilidad en nuestros d�as.
SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Pulsando aqu�
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted particip� en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aqu� los res�menes de otros Encuentros Internacionales como �ste VEA AQU� LOS PR�XIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
|
La llamada globalizaci�n ha permitido la intervenci�n de elementos
enajenadores en diferentes �reas. No estando exentos como pa�s capitalista,
M�xico recibe de frente estas influencias extranjeras que, aprendidas e imitadas
por sus actores, generalmente j�venes, en parte degeneran las tradiciones
cl�sicas de la entidad, pero tambi�n en parte, hacen evolucionar la concepci�n
cultural actual. Parece ser que nos enfrentamos a mundos nuevos que se abren y
viejos que se renuevan, que se implementan como parte del cambio civilizador que
se exponen ante diferentes influencias pr�ximas producidas por elementos de la
globalizaci�n.
Cultura y Civilizaci�n:
Las transformaciones sociales se dan en medida del desarrollo de las Ofertas
Culturales (OC), dise�adas y realizadas por sus actores, que crean sus propios
dispositivos de evoluci�n, reglas y estrategias para definir sus espacios de
acci�n, procurando la buena "construcci�n, preservaci�n y promoci�n de diversos
sentidos sociales de la vida y del mundo" (Gonz�lez, 1994).
As�, la conformaci�n de las OC en espacios socio hist�ricos espec�ficos ser� la
manera como la ciudad va configurando redes de campos de acci�n que ser�n, a la
vez, los l�mites y las posibilidades de ellos mismos, sus tendencias, sus
trayectorias y su estabilidad.
�(�) en M�xico hay una multiplicaci�n de opciones culturales y art�sticas a
partir de las cuales se apuesta nuestra misma identidad hist�rica.� En este
contexto, es importante se�alar la participaci�n destacada de los j�venes, pues
han logrado desarrollar sus propias t�cnicas para la producci�n creativa
art�stica, utilizando elementos que se han convertido en un fen�meno, hasta
cierto punto comercial, dentro de la paradoja posmoderna, d�ndole un sentido
distinto a lo que entendemos como arte. En esta b�squeda de identidad art�stica
y cultural se va anidando hist�ricamente este fen�meno.
La cultura es la dimensi�n simb�lica de lo social que se materializa en una
serie de soportes varios: objetos, acciones, situaciones, actores, saberes,
discursos, desde donde se configura y ordena el mundo social (Gonz�lez, 1994).
Las manifestaciones culturales se exponen como pieza importante dentro del campo
de las OC, el graffiti forma parte de este apartado art�stico, pues tiene las
bases para poder hablar en nuestros d�as, de una cultura de graffiti, ya que
encontramos elementos varios que sustentan este fen�menos como parte de las
manifestaciones juveniles art�sticas dentro de la mira posmoderna.
Ante esto, es por dem�s importante entender los estudios de los fen�menos
juveniles que se centran en sus propias pr�cticas y t�cnicas que utilizan para
desarrollar sus propios espacios y estilos, as� como sus relaciones con campos
culturales m�s amplios y de vital relaci�n, estos grupos que son por un lado
receptores culturales insertados en una pr�ctica cultural compleja, con un gran
n�mero de integrantes visibles y no visibles que, hacen de este segmento de la
poblaci�n una gran mayoritaria en las estad�sticas del nuestro pa�s, representan
el resultado de la b�squeda de identidad de las generaciones pasadas. �La
cultura contempor�nea est� accediendo, en su diversidad, al espacio del caos
regulado, los fractales del lenguaje, la formaci�n de grupos sociales aleatorios
y ef�meros como parte de un permanente proceso de recomposici�n de las
identidades.�
La globalizaci�n se ha encargado de hacer y deshacer diferentes tipos de
pr�cticas culturales, pues conecta a todos los pa�ses que se engloban en el
mismo sentido, el graffiti forma parte de este teatro, llegando a todo el mundo
gracias a los medios electr�nicos. En Le�n, Guanajuato el graffiti tiene cabida
como un foco de delincuencia juvenil, puesto que, este tipo de pr�cticas
culturales se salen de los par�metros sociales preestablecidos que rigen nuestra
sociedad. Es complicado para las nuevas generaciones abrir la brecha de frente a
las viejas generaciones, e imponer y exponer sus nuevas pr�cticas sociales,
culturales y art�sticas. Es una lucha que d�a con d�a, parece ser que se va
aceptando un poco m�s, pues ahora corresponde a la juventud informar y
sensibilizar a los adultos de que hemos iniciado otros tiempos que van m�s all�
de la modernidad, es b�sicamente un encuentro de pr�cticas culturales al que
llamaremos posmodernismo que en M�xico es concebida como una �moda cultural
importada recientemente del extranjero. Seg�n este mito, la posmodernidad es una
ideolog�a ex�tica que no debe contaminar la pureza de nuestra cortina de nopal�.
�En M�xico, m�s que posmodernos somos �desmothernos�. El empleo de este t�rmino
tiene al menos dos lecturas posibles, que no son necesariamente excluyentes
entre si: la �desmothernidad� como una alusi�n al relativo desorden social, a la
improvisaci�n. Al relajo y el individualismo indiferente (y por ello, como
sin�nimo de desmadre), y la �desmodernidad� como una estrategia sui generis de
desconstrucci�n de la modernidad, desde un lugar de resistencia frente a los
procesos de modernizaci�n neoliberal.�
Sin embargo, despu�s de todo el discurso comercial que pudiera tener nuestro
objeto de estudio, vemos que este emerge desde culturas subterr�neas dado en
Italia en la d�cada de los sesenta y que gracias a los nuevos cambios culturales
se ha expandido a todos los pa�ses como parte de ese mundo virtual. Se�ala John
Held, Jr. que en la emergencia de los artistas underground (subterr�neos) es
donde se pueden encontrar las ra�ces de las culturas alternativas/paralelas de
hoy, como el graffiti. Tales propuestas, van a desencadenar una actitud del
�hazlo tu mismo� (DIY, Do It Yourself), que a partir de la d�cada de los
cuarentas empieza a tomar una gran importancia inspirados por las ganas de hacer
arte en cualquier practica de la vida cotidiana.
Globalizaci�n y cambio:
La palabra globalizaci�n en t�rminos generales, es el acaparamiento comercial de
origen capitalista que, se expande de manera masiva, a trav�s de canales
alternativos que, integran una red creada por corporaciones mundiales que se
infiltran por los medios que ellos mismos han creado, es decir, es la invasi�n
de culturas pl�sticas espont�neas con ra�ces inventadas, como las modas, estilos
musicales, mundos sociales alternos, herramientas que facilitan la complicada
vida del ser humano, etc., y la tecnolog�a es el canal por el cual se ha
propagado a todo el mundo, esto lo podemos corroborar con los mismos medios de
comunicaci�n masiva como: la telefon�a, la televisi�n, y sobre todo el Internet,
que son las m�s importantes, entre otros. Que su inter�s principal radica en
vender. �En esencia la globalizaci�n se refiere a la conexi�n cada vez mayor
entre los mercados de distintos pa�ses.�
El graffiti es un producto cultural extranjero, una OC para la comunidad
juvenil, que est� deseosa de adoptar modelos de identidad. Hablar de graffiti no
es hablar de un fen�meno nuevo, pues tiene una serie de antecedentes varios que
lo exponen como una expresi�n que a M�xico, y sobre todo en provincia, como todo
llega tarde. Esto nos indica el atraso en que estamos y que no nos ubica como
pa�s del primer mundo, como nos han querido convencer los medios y el presidente
Fox.
En diferentes partes del mundo, podemos encontrar este estilo de pintura.
Podemos hallar graffiti en el muro de Berl�n, Alemania; podemos topar con
graffiti en diferentes paredes de Filadelfia, de Nueva Yorck en Estados Unidos;
en muros canadienses; en muros europeos; de Am�rica Latina incluso, y nos damos
cuenta que, este fen�meno se expone con mayor frecuencia desde los a�os
ochentas, noventas, sin embargo hay muestras de que data desde los a�os sesenta.
Particularmente en Le�n. De una fecha para ac�, el graffiti ha alcanzado un auge
impresionante. Las edades de los que practican esta actividad oscilan entre los
doce, trece a veinticinco y m�ximo veintiocho a�os de edad.
El graffiti, al igual que otras expresiones extranjeras comerciales (como
m�sica, las modas, incluso drogas), son productos arrojados por la
globalizaci�n, que en esencia como vimos arriba, refleja un crecimiento
superficial, es decir, aparentemente, al ver en una ciudad llena elementos que
la misma televisi�n y otros medios venden (como el graffiti), se puede hablar
que es una ciudad cosmopolita y moderna, ej. La ciudad de M�xico, en donde al
llegar extranjeros, en su estad�a, no encuentran mucha diferencia f�sica entre
un pa�s y otro, salvo por sus monumentos hist�ricos y la calidad de algunas
personas, no quiero decir con esto que todas las ciudades de los pa�ses
capitalistas sean iguales, sino que, una ciudad al estar bajo la mira de la
globalizaci�n, cualquiera de estos pa�ses tienen productos comerciales iguales a
la otra, por ejemplo, en Estados Unidos hay cadenas de alimentos r�pidos (fast
food), que es lo que generalmente se consume all�, en comparaci�n con varias
ciudades de M�xico, tambi�n encontramos sucursales de estas mismas empresas
transnacionales, que operan en el campo de los pa�ses pertenecientes a ese
sistema econ�mico. Con ello podemos pensar que el inter�s principal de la
globalizaci�n radica en el �crecimiento del comercio internacional y la
inversi�n extranjera y, sobre todo, en el aumento de los flujos financieros
internacionales.� De este modo, el graffiti es una oferta cultural que se abre
hacia nuevos mercados, creando nuevas necesidades dentro de un campo de
influencia en agentes dependientes de consumidores solventes. Pues el mercado
entre empresas de la magnitud como la que mencion� arriba, entre otras, toman
este sector mercantil, en donde los j�venes se ven como los principales
consumidores, sin ser necesariamente individuos independientes. Todo esto se ve
reflejado dentro del gasto familiar.
Para un pa�s capitalista la inversi�n es de vital importancia y para poder
hacerlo requiere de capital nacional e inversi�n extranjera, esto dependiendo de
la posici�n del pa�s que fuere. M�xico al entrar al TLC, abri� las puertas a
nuevos mercados, pero sin productos o empresas que pudieran competir al nivel de
pa�ses como Canad� y Estados Unidos, claro est� que M�xico sirvi� como trampol�n
para que los pa�ses m�s fuertes, como los que mencion�, se abrieran brecha al
mercado latino y sobre todo la mano de obra barata de pa�ses centroamericanos,
para poder seguir enriqueci�ndose a costa de las carencias marginales de estos.
M�xico fue y a�n lo es, el arlek�n del TLC, o m�s bien el maquilero del TLC, de
aqu� podemos pensar en la introducci�n desmedida de productos extranjeros que,
empezaron a competir fuertemente y de manera desleal con los nacionales en
nuestro propio territorio, pues en el desarrollo de producci�n de estos
productos, gracias a la maquilas extranjeras y de muy bajo costo de mano de
obra, el costo final de estos productos salen del plano comercial regular y con
ello se desestabiliza enormemente la econom�a nacional, que termina por
inflarse. Pues las personas prefieren comprar m�s barato, sin tomar en cuenta
que ese dinero se fuga del pa�s, dejando s�lo los salarios m�nimos o menores al
m�nimo en los obreros mexicanos de esas empresas extranjeras. Tal parece que nos
enfrentamos a un sistema ta silencioso, pues se esconde en todo el mundo siendo
global, ya que es evidente el maltrato y la explotaci�n en los trabajadores que
algunos, si no es que en su mayor�a son ni�os. Por ahora este tema es objeto de
investigaci�n para los noticieros locales. �Pero qu� tiene que ver todo esto con
el graffiti?, no est� muy lejos de relacionar productos culturales como este con
la problem�tica econ�mica, puesto que el graffiti forma parte de este mundo. Es
un rasgo de expresi�n que comunica el sentir de la nueva juventud. Es un nuevo
modelo a seguir de nuestros j�venes que es utilizado adem�s, por las
corporaciones para comercializar sus productos. Detr�s de las bondades que pueda
tener el graffiti como medio de expresi�n juvenil, se esconden adem�s, intereses
comerciales con todas las intenciones de crear nuevos productos para englobar el
sector juvenil, que son clientes potenciales influyentes en consumidores
solventes (los adultos). Y es en d�nde salta otra duda �debemos adecuarnos
aceptando el nuevo sistema o negarnos y luchar en contra del mundo?
En mi ciudad, Le�n, Guanajuato, este peque�o fen�meno se vive de manera
generalizada en ciertos j�venes pertenecientes a esta tendencia. Se re�nen como
grupos de pertenencia y de esquina, se organizan, se ponen nombre e
inconcientemente se crean todo un plan publicitario. Estos grupos est�n
identificados como crews que, a los adultos de esta ciudad, llena de tradici�n y
catolicismo, los han afectado en sus orgullos morales, haciendo desatar su
poder�o institucional controlador para evitar, posibles motines y reprender �al
que se salga de la raya�. Pues en esta ciudad el graffiti es visto como
delincuencia. Sin embargo, las generaciones anteriores, son las responsables de
esta cultura subalterna, pues es producto de esa herencia generacional.
En una encuesta realizada a 780 j�venes leoneses, con edades de entre 13 y 16
a�os, con preguntas sencillas sobre el graffiti, en su mayor�a coincidieron que
el graffiti es �Un arte, porque a trav�s de ello expresas tus sentimientos, tu
forma de ser, pensar, actuar y tambi�n es dibujar parte de tus creencias e
imaginaci�n creada por ti mismo� adem�s de que �Son necesarios espacios para
poder graffitar, que hubiera un centro recreativo, donde los chavos (j�venes)
pudi�ramos expresar el graffiti; tambi�n concursos para mejorar la t�cnica�
(Jessica Jazm�n Granados Herrera 3� secundaria); �Que nos den libertad de
pintar, que no nos metan a la c�rcel por pintar� (Cesar Alejandro R�os Ram�rez
2� secundaria); �Se deber�a hacer algo contra el vandalismo con graffiti�� (Sa�l
G�mez 2� secundaria); �Para m� es una forma de expresarme con arte. Que el legal
tengo que pedir permiso y el ilegal me pueden agarrar los puercos y me van a
castigar. Que pidamos permiso para poder pintar con tranquilidad y sin miedo�
(Reyna Guadalupe Godo y Cobarrubias 3� secundaria); �te puedes expresar
sentimentalmente o lo que tu sientes. Que el ilegal no puedes rayar y si rayas
nos van a llevar a cepol (c�rcel) y legal es cuando te dan permiso de rayar. Que
no rayen donde quiera por que la colonia se ve muy fea toda rayada.� (Miriam
Guadalupe Martinez 1� secundaria); �para mi el graffiti es una forma de
expresarse. Que el ilegal no debemos rayar las bardas sin permiso y el ilegal
debemos de pedir permiso. Que hay que hacerlo con expresi�n no con puras
groser�as.� (C�sar Alberto Mares 1� secundaria); �Es una forma de expresarse
para quien lo hace. Pedir un permiso como el que nos dijeron y as� no abr�a
ning�n problema para quienes lo hacen� (Laura Gabriela Morales Rangel 2�
secundaria). La encuesta fue aplicada por j�venes de servicio social en escuelas
p�blicas de colonias problema de esta ciudad. Esta encuesta fue promovida por el
programa �Respeto� del Instituto de la Juventud �Impulso J�ven� que es una
instituci�n del gobierno municipal que se dedica entre otras cosas, a organizar
eventos incluyentes para j�venes en donde conjuntan diferentes estilos como el
graffiti, patinetos, bicicletos, rockeros, bykers, cholos, artistas fotografos,
escultores entre otras cosas. Este evento llamado �Expr�sate� se lleva a cabo
cada a�o, desde hace dos a�os, a finales del mes de noviembre. Y es un esfuerzo
por ofrecer espacios a los j�venes que se desarrollan en estos �mbitos. Sin
embargo, esta misma instituci�n a�n no ha comprendido las dimensiones a las que
se enfrentan ante este fen�meno juvenil. Tal parece que solamente se centran en
lo que el gobierno municipal exige sobre el comportamiento adecuado socialmente
de estos chicos. Por eso tratan medianamente de resolver este fen�meno como si
se tratase de un problema de delincuencia organizada juvenil. Dentro de este
contexto, es necesario recalcar, que ante esta situaci�n, es importante
desarrollar proyectos que realmente aporte acciones positivas hacia nuestros
j�venes y sobre todo que sean de su provecho y desarrollo, puesto que ellos
ser�n los adultos de ma�ana. Esta peque�a encuesta informal, es un ejemplo de la
necesidad de aplicar un estudio m�s profundo sobre el tema; aqu� veo la
posibilidad de, a trav�s de las respuestas obtenidas y revisadas por expertos,
implementar programas especiales para atender este sector, identificando l�neas
de trabajo espec�ficas para poder ofrecer seguridad y bienestar a los j�venes
dedicados al graffiti.
En este ejercicio, despu�s de haber revisado casi setecientas encuestas
aplicadas en tres colonias distintas, a j�venes de nivel secundaria, es clara la
tendencia sobre la controversia del tema graffiti en Le�n.
Lo siguiente s�lo es una lluvia de ideas que dan un par�metro para poder
desarrollar diferentes puntos de acci�n para poder abordar este problema social,
sin embargo, es necesario aplicar un estudio completo si se quiere llegar a
resultados reales y m�s concretos, con el objetivo de erradicar respuestas
inducidas que, nos digan lo que queremos escuchar y no la problem�tica real.
Puesto que es claro que, los j�venes encuestados en su mayor�a, contestaron lo
que esta instituci�n quer�a escuchar, sin embargo, son rescatables algunos
puntos importantes en los comentarios, que nos generan una imagen de la visi�n
de estos j�venes hacia este fen�meno art�stico contempor�neo.
T�picos de acci�n hacia un ante proyecto de desarrollo regional en el sector
juvenil, problema: graffiti
o Promover en el graffiti una cultura de respeto
o Que el gobierno tenga paciencia a sus j�venes, pues es un proceso de
aceptaci�n hacia conceptos distintos sobre pr�cticas culturales nuevas, que son
parte ya de la metamorfosis generacional.
o Que se hagan leyes m�s coherentes para los j�venes
o Que las multas y sanciones sean menores, tratando de evitar la cultura del
miedo. A menos que esto se tome como la herramienta principal para manipular la
voluntad de la juventud.
o Promover una conciencia social, tanto en j�venes como adultos, pues estamos de
frente a el nuevo arte urbano, por ello es desarrollar medios de informaci�n
para educar, difundir el fen�meno graffiti, que los adultos lo identifiquen ya
como parte de la expresi�n juvenil. �es mejor que las drogas�
o Es necesario promover y proponer �reas especiales en las escuelas para que
puedan canalizar posibles desviaciones sociales en los j�venes, puesto que
teniendo un espacio especial para graffiti se aminorar� la pinta en espacios no
permitidos.
o Con ello van de la mano eventos especiales de concurso locales y con otros
estados que el gobierno y las instituciones pueden promover como parte del
desarrollo de la participaci�n de la juventud, en eventos de convivencia social.
o Se puede combatir la delincuencia y vandalismo con el lenguaje juvenil, �hacer
algo contra el vandalismo con graffiti�
o Para fomentar una cultura de graffiti, es necesario que los j�venes, adem�s
del espacio, puedan contar con una escuela de graffiti o cursos vacacionales,
puesto que ellos mismos lo est�n proponiendo. Aunque el graffiti se vea como
arte callejero, si fuese posible organizar cursos de verano o invierno en torno
al tema graffiti, con especialistas en el �rea, esto lo pueden promover las
instituciones indicadas.
o Son necesarios foros de expresi�n o formaci�n de grupos juveniles de acci�n en
torno a esta problem�tica social. Que en ellos se promuevan los valores
familiares, adem�s de la conciencia de actuar de modo legal.
o Promover est�mulos a los creadores con el fin de impulsar una nueva cultura de
graffiti encaminada hacia el bien com�n. Es importante aprovechar este tipo de
medios para tener un acercamiento m�s pr�ximo en los j�venes y saber sus
inquietudes, as� como ser parte de la gu�a �tica de sus vidas.
o No s�lo los j�venes son los del problema, es necesario sensibilizar a los
adulos para que entiendan la realidad de los j�venes, puesto que estamos
viviendo en otro tiempo y son nuevas generaciones.
o Es importante promover adem�s, capacitaci�n apara Polic�a Municipal, puesto
que el maltrato en los j�venes que se ven impl�citos en delincuencia por rayar
muros sin permisos, son muy evidentes y sin denuncia, ellos proponen que se
aumente la seguridad p�blica, y que se capaciten.
o Promover e implementar proyectos de difusi�n juvenil como programas de
televisi�n que hablen sobre graffiti y expresiones juveniles.
o Tambi�n son necesarias m�s instalaciones para tr�mite de permisos para
graffitar.
De acuerdo la opini�n p�blica de los j�venes encuestados, estas son las gr�ficas
de frecuencia que dejan ver diferentes tendencias sobre la visi�n de mundo de
los j�venes leoneses.
Pulsando aqu� puede solicitar que
le enviemos el
Informe Completo en CD-ROM |
Los EVEntos est�n organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de M�laga con el fin de fomentar la cr�tica de la ciencia econ�mica y la participaci�n creativa m�s abierta de acad�micos de Espa�a y Latinoam�rica.
La organizaci�n de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinar�n al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver tambi�n C�mo colaborar con este sitio web