EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

NOVENO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Educación, Cultura y Desarrollo
del 5 al 21 de febrero de 2013

 


PONENCIAS PRESENTADAS

Foro la Educación y el Estado

 

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Ma. de Lourdes Arias Gómez, Jesús Arias Gómez y Enrique Arias Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
Resumen: Los organismos internacionales proponen alternativas para el financiamiento, equidad, calidad y pertinencia de la educación. Las instituciones de educación superior deberán certificar sus programas de estudio, vincularse con la sociedad e impulsar la investigación científica y técnica, lo cual enriquecerá los conocimientos de los alumnos y fomentará las prácticas innovadoras. Las políticas educativas se deben fundamentar en los principios de equidad y calidad en la educación superior y dejar de lado la política populista de acreditar a todos los alumnos, aunque carezcan de los conocimientos mínimos necesarios para aprobar la materia o el grado, porque ello tiene un costo muy caro, tanto para el país como para la persona, porque al no estar preparada para ejercer su profesión, se siente frustrada, en consecuencia, pasa a formar parte de la economía informal, se subcontrata o se convierte en ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan).

 

LA EDUCACIÓN DESDE LA ÓPTICA LIBERAL
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México.
Resumen: El proceso educativo trata de otorgar al sujeto de la educación conciencia plena de la realidad en que vive, de tal manera que le permita comprender el sentido de las cosas y su nexo entre ellas. La toma de conciencia de los individuos al respecto de su realidad es importante para que su toma de decisiones por un lado sea racional, consciente, moral – ética, informada, pero sobre todo libre. Esta por tanto es la concepción liberal de la educación, donde el fundamento de personas que eligen libremente, debidamente informadas y conscientes de su entorno es garante de una vida democrática, ordenada y organizada: bajo el derecho.

 

PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS PARA FORMAR NUEVOS INVESTIGADORES
José Luis Ramos R., Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Resumen:
En la presente ponencia ofrezco una reflexión personal sobre algunos problemas relativos a la formación profesional de nuevos investigadores. Reflexión que es producto de mi trabajo realizado como docente de cursos y seminarios referidos a la metodología de investigación a nivel de licenciatura y posgrado en ámbito de las ciencias sociales, especialmente de la antropología. Además, refiero a una experiencia formativa, a través de un proyecto de investigación que vengo realizando con una colega salvadoreña y un grupo de estudiantes en Centroamérica. Proyecto que expresa una alternativa que venimos construyendo para atender a parte de los problemas detectados en la formación de nuevos investigadores sociales.
 
EL ROL MODERADOR DE LA FLEXIBILIDAD DEL HORARIO DE TRABAJO EN LA RELACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO TRABAJO FAMILIA Y LA SATISFACCIÓN DOCENTE
Robert Daniel Jijena-Michel y Carlos Eduardo Jijena Michel, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia y Universidad de Lérida, España.
Resumen:
El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el enriquecimiento trabajo-familia y la satisfacción laboral docente; como también el efecto moderador de la flexibilidad del horario de trabajo en dicha relación. El enriquecimiento trabajo-familia se refiere a la forma en que el trabajo y la familia se benefician entre sí, y es bidireccional: trabajo-familia y familia-trabajo. Se recogió información primaria por medio de cuestionarios aplicados a docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Tarija, Bolivia). Los resultados reflejan que el enriquecimiento trabajo-familia influye de manera positiva en la satisfacción laboral, mientras que el enriquecimiento familia-trabajo no. Además, la flexibilidad del horario presenta un efecto moderador significativo sobre la relación enriquecimiento trabajo-familia y satisfacción. Es más, dicho efecto moderador provoca que el enriquecimiento familia-trabajo se torne significativo para la satisfacción. Estos hallazgos se convierten en insumos útiles para el diseño e implementación de políticas en conciliación trabajo-vida y prácticas de trabajo flexible, con el fin de mejorar la satisfacción del profesorado y consecuentemente, su compromiso organizacional.

 
EL EFECTO MODERADOR DE LA FLEXIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS SOBRE LA RELACIÓN SATISFACCIÓN DOCENTE Y ENRIQUECIMIENTO TRABAJO-FAMILIA
Carlos Eduardo Jijena Michel y Robert Daniel Jijena Michel , Universidad de Lérida, España y Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia.
Resumen:
El presente trabajo de investigación analiza la relación entre el enriquecimiento trabajo-familia y la satisfacción laboral del profesorado universitario, así como el efecto moderador de la flexibilidad de recursos humanos sobre la relación anterior. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios aplicados a docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Los resultados muestran que el enriquecimiento trabajo-familia se encuentra relacionado con la satisfacción laboral, mientras que el enriquecimiento familia-trabajo no se relaciona con la satisfacción laboral. Además, la flexibilidad de recursos humanos modera la relación entre el enriquecimiento trabajo-familia y la satisfacción laboral, e incluso torna relevante el impacto del enriquecimiento familia-trabajo sobre la satisfacción laboral. Los hallazgos pudieran ser un aporte al diseño de políticas de conciliación trabajo-familia y de flexibilidad de recursos humanos, con el fin de mejorar la satisfacción del profesorado universitario.

 
LA EDUCACIÓN: ¿FACTOR DETERMINANTE PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA ECONÓMICO?
María López Larrea y María Eugenia Romero Olvera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Resumen: El presente ensayo aborda el tema central del discurso pronunciado por Lenin en el III Congreso de la Unión de Juventudes Comunistas de Rusia el 2 de octubre de 1920, bajo el tema "Tareas de las Juventudes Comunistas".

¿CUÁL ES EL MEJOR SISTEMA PARA LA EDUCACIÓN: EL CAPITALISTA DE MERCADO O EL CAPITALISTA KEYNESIANO LLAMADO TAMBIÉN ESTADO DEL BIENESTAR? EL CASO DE MÉXICO
María López Larrea y María Eugenia Romero Olvera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Resumen: Nos interesa analizar la educación en México hasta el año de 1910 desde dos perspectivas: equidad (acceso y cobertura) y el mensaje ideológico trasmitido a los educandos, mismo que se reactualiza a partir de la llegada de los gobiernos llamados neoliberales en México, y que contraponemos contra lo logrado y trasmitido por los gobiernos autodenominados "emanados de la revolución" (hasta el año de 1982), para abonar elementos sobre la reflexión sobre el debate: ¿cuál es el mejor sistema para la educación : el capitalista de mercado o el capitalista keynesiano llamado también Estado del Bienestar?, incluimos la perspectiva marxista sobre el tema.

LA UNIFORMIDAD EN COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Oscar Mauricio Troncoso Giron , Universidad del Tolima, Colombia.
Resumen: Este trabajo de investigación relaciona las características principales de la uniformidad en Colombia durante la primera mitad del siglo XX en lo que tiene que ver con la educación. Se presenta como el contraste entre el periodo conservador de principios de siglo, llamado regeneración conservadora, y el periodo liberal desde 1930 denominado hegemonía liberal. La uniformidad jugó un papel importante en estos periodos, que aunque opuestos en sus ideales políticos, mantuvieron el interés por imponer un sistema educativo uniforme.

 

Foro Educación, Sociedad y Ética

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD MÁS COMPROMETIDA SOCIALMENTE. REFLEXIONES DESDE UN PARADIGMA EMANCIPATORIO
Angel Joel Méndez López, Empresa Gestión y Servicios de Paterna, Valencia, España.
Resumen:
La sociedad debe aprender a reinventarse y no dejar que los cauces continúen por los rumbos de la autodestrucción. Para ello es importante apostar por la praxis dignificadora, concretando compromisos de transparencia con la ciudadanía, facilitando la creación de motivaciones intrínsecas y la construcción de proyectos de vida significativos. Es necesario que se despierten los genes y los activos culturales de la purificación cívica y cargar las pilas de energía vital para renovar las formas de interacción humana. No se puede construir una nueva sociedad dignificadora, al margen de los movimientos colectivos a nivel de vida cotidiana; en cualquier (en todo) nivel y espacio de la vida cotidiana. Es en este sentido que la universidad debe aportar a la impostergable construcción de una sociedad alternativa, más responsabilizada y comprometida socialmente.

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: LA UNIVERSIDAD COMO AGENTE INDUCTOR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Lourdes Gómez Ibarra y Minerva Karina Suárez Medina, Universidad tecnologica de Tecamac, México.
Resumen:
Las universidades son instituciones que son parte integral de una sociedad en los conocimientos adquiridos por los alumnos por lo que se requiere estar en total sincronización con ella .Se sabe que las principales funciones de la universidad se pueden resumir en tres, las cuales son; la docencia, la Investigación y la extensión, y que estas no deberían realizarse de manera aislada, como si no respondieran a las necesidades sociales del lugar donde se ejecutan.
 
EDUCACIÓN, DESARROLLO Y PROMOCIÓN PERSONAL DE FAMILIAS INMIGRANTES
Mª Ángeles Hernández Prados y Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia, España.
Resumen:
La elaboración de nuevos proyectos y actuaciones con el colectivo de inmigrantes que se presenta en este trabajo, permite obtener datos de la realidad migratoria en el momento actual, tan crítico económico y socialmente y que si bien está repercutiendo de manera generalizada en la sociedad en su conjunto, se ve acentuada en aquellos grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad como es el caso que nos ocupa. Para ello, partimos del diagnóstico realizado por los profesionales de la Unidad de Trabajo Social de un barrio periférico de Murcia, donde se resalta la presencia inminente de un gran número de familias inmigrantes que debido a sus circunstancias económicas, culturales, laborales, sociales, etc. hacen que se sitúen ante una especial desprotección y discriminación en sus distintas vertientes. Desde esta perspectiva se desarrolla una intervención social educativa, activa y participativa, que pretende generar nuevas ideas para gestionar los procesos migratorios.

LA MORAL EDUCATIVA
Gregorio Iñiguez Romero y Jose Luis Diaz Gonzalez, Universidad de Guadalajara, México.
Resumen:
Cual es el lugar que se reserva al maestro en un modelo didáctico que concibe al alumno como productor del conocimiento y no como mero consumidor de saberes preelaborados? ¿Debe evitar toda intervención? ¿Tiene que asumir un roll pasivo para dar lugar a la actividad intelectual del alumno? ¿Esta condenado a esperar que el sujeto construya por si mismo el conocimiento? ¿Debe renunciar, como han sostenido algunas interpretaciones limitacionistas, a enseñar todo aquello que el alumno no esté aún en condiciones de comprender acabadamente?

UNA APUESTA POR LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE CONVIVENCIA
Antonia Penalva López, Mª Ángeles Hernández Prados y Catalina Guerrero Romera, Universidad de Murcia, España.
Resumen: En las últimas décadas las iniciativas sobre conflictos y convivencia escolar se han incrementado cuantiosamente. Todo análisis de la realidad requiere partir de lo que otros han hecho al respecto. En este sentido, este trabajo nos permite adentrarnos en el conocimiento de las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel autonómico en España, con el objetivo de delimitar la cobertura de los planes a la problemática existente y que otras iniciativas surgen de ellos. Concretamente se han establecido entre otras, las siguientes unidades de análisis: destinatarios, objetivos, líneas de actuación, y se ha contemplado un total de siete planes referidos a las comunidades de Andalucía, Aragón, Cantabria, Galicia, Valencia, Islas Baleares y Murcia.

ÉTICA Y MORAL COMO NÚCLEO DE LA CULTURA INFORMÁTICA
Mario González Arencibia, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.
Resumen: Partiendo de la idea de que en el campo de la informática está naciendo un tipo específico de ética, que no se reduce a la simple delineación de las reglas de conducta, sino por el contrario, supone la indagación acerca de las modificaciones reales que se están produciendo en las relaciones morales, que definen los comportamientos objetivos que se derivan del desarrollo de la informática, se desarrolla este artículo. Con el objetivo de delinear las bases sobre las que se fundamenta la relación: ética, ciencia y tecnología, de manera que ello permita reflexionar ante las profundas implicaciones sociales que podría tener el inadecuado empleo de la informática.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA POSMODERNIDAD
Rosana Árcega Rivera , Colegio de Bachilleres de Querétaro, México.
Resumen: Aunque es difícil de delimitar históricamente, y aunque para muchos autores la posmodernidad ha quedado atrás, sus alcances repercuten en la sociedad actual. Este fenómeno tiene un papel determinante en la falta de credibilidad en instituciones antes respetadas como la Iglesia, la familia o el Sistema Escolar. El presente trabajo, muestra un breve recorrido histórico que permite comprender las razones por las que la sociedad occidental, se encuentra en su mayoría inmersa en el individualismo y el consumismo. Es por ello que la educación actual vive uno de los retos más importantes de su historia que es precisamente esa pérdida de confianza en las prácticas escolares. Ese convencimiento que pocas veces se logra, debido entre otras cosas a la distancia abismal que existe entre la forma de pensar y de valorar de los alumnos y del maestro y al autoritarismo docente.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ACCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN VALORES: MODELOS VÁLIDOS DE PRODUCCIÓN INFORMATIVA ALTERNATIVA
Santiago Gallur Santorum , Universidad Autónoma de Ciudad Juárez , México.
Resumen: Esta ponencia pretende exponer cómo un grupo de medios de comunicación con paradigmas alternativos de producción informativa puede lograr la educación en valores y la acción social. El texto que a continuación se presenta corresponde a una pequeña parte de una amplia investigación centrada en la importancia del contexto de violencia en la producción informativa. En ella se comprueba como la selección de los hechos que son difundidos como noticias a través de los valores noticia tradicionales es sustituida en los medios de comunicación no convencionales por una forma alternativa, en la cobertura de dos situaciones de violencia extrema concretas: el narcotráfico en todo el país y el feminicidio de Ciudad Juárez. Esto a la vez sienta un ejemplo a las nuevas generaciones, sirviendo como un claro compromiso con la educación en valores y la acción social, y más aun teniendo en cuenta que los medios tradicionales han sido ampliamente cuestionados porque algunas de sus prácticas profesionales (sobre todo el sensacionalismo) sientan penosos ejemplos para las nuevas generaciones.

PERTINENCIA DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI
Víctor del Carmen Avendaño Porras , Universidad Intercultural de Chiapas, México.
Resumen: La universidad en el ámbito de la sociedad del siglo XXI debería ser un importante contribuyente al cambio social y debería tomar partido en asuntos de esa trascendencia que ve su razón de ser en el progreso impresionante de la ciencia y la tecnología a nivel mundial. Sin embargo, dicho progreso en Latinoamérica no es comparable con el del resto del mundo y por lo tanto el conocimiento generado por sus universidades va en la misma vertiente de lento desarrollo.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN EN LA CONVIVENCIA COMO APRENDIZAJE BÁSICO PARA LA VIDA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES
Yusmely Fundora Pedroso , Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba.
Resumen: Una problemática social de hoy, es la necesidad de que las personas se relacionen adecuadamente, se comuniquen de manera asertiva y por tanto puedan convivir cooperativamente en la sociedad. Los estudiantes de primer año de la Facultad de Formación de Profesores para la Educación Media, quienes se preparan como futuros profesionales de la educación, no están exentos de la situación antes planteada, razón que condujo a la aplicación de una estrategia pedagógica que contribuya a la educación en la convivencia como aprendizaje básico para la vida, en correspondencia con el modelo del profesional para la Educación Media, proyectada desde el proceso pedagógico que tiene lugar . En este trabajo se presentan los resultados obtenidos.

Foro TIC y Educación

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (THATQUIZ: EXÁMENES EN LÍNEA)
Beatriz Moreno Carrillo , Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro, México.
Resumen:
El presente trabajo presenta una experiencia de aprendizaje de contenidos de aritmética, algebra, geometría euclidiana y analítica, a través de resoluciones de exámenes en línea llamados Thatquiz, cuya finalidad es el desarrollo de habilidades de pensamiento (acción de ciertas leyes generales de análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización y clasificación) que además implica que los estudiantes muestren a través de los resultados interpretaciones en las matemáticas, uso del tiempo y desarrollo de conocimientos previos. Este trabajo se llevó a cabo durante el semestre ago-dic 2012 por parte de aproximadamente 240 estudiantes de tercer semestre bachillerato en la ciudad de Querétaro, Querétaro, México. Los resultados muestran que cerca del 20% de los jóvenes no resuelven en su totalidad los exámenes asignados y que del 80% restante obtienen calificaciones arriba de 70 con un tiempo promedio del 85% (los exámenes van de 1 minuto hasta 20 minutos dependiendo del contenido de 10 a 50 reactivos).

ANTROPOSOFOGOGÍA Y LA COMPLEJIDAD DE LA AUTONOMÍA ANTE LA INCERTIDUMBRE DEL APRENDIZAJE Y ROL DEL TUTOR VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Carmen B. Torres N., Universidad Latino Americana y del Caribe, Venezuela..
Resumen:
El propósito de la investigación es comprender las esencias de los significados de las vivencias de los actores sociales de la Educación Superior en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), sobre incertidumbre de la mediación virtual del aprendizaje, su repercusión en el proceso volitivo de la autonomía del aprendizaje y su relación con la tutoría virtual. La metódica de la investigación estará fundamentada en la fenomenología, con el fin de vislumbrar las vivencias de las situaciones de aprendizajes mediante la información clave obtenida directamente de expertos y conocedores destacados en el área; se hará uso de la técnica de entrevistas y el análisis fenomenológico para lograr una reducción de significados utilizando el sistema automatizado Atlas.ti.

NIVELES DE UTILIZACIÓN DE LAS TIC PARA ENSEÑAR LITERATURA
Carolina González Ramírez, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Resumen:
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de educación literaria y la utilización de TIC para el tratamiento de la literatura. Dada la cantidad de recursos disponibles en Internet surge la necesidad de establecer un panorama general sobre qué herramientas entrega la red para la enseñanza de la literatura, por lo que en este trabajo se realiza un análisis de diversos materiales didácticos que incorporan TIC como: páginas web, clubes literarios, secuencias didácticas, actividades on-line, entre otros, dirigidos a estudiantes de secundaria y bachillerato, específicamente, para determinar los niveles de utilización de las TIC en relación a la enseñanza de la literatura.

EDUCACIÓN INCLUSIVA A TRAVÉS DE LAS TIC
Cecilia Mª Azorín Abellán, Universidad de Murcia, España.
Resumen: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido en el panorama educativo de un modo omnipresente. Ante la proliferación de materiales virtuales en la red surge la necesidad de crear actividades inclusivas que propicien una adecuada atención a la diversidad. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar una propuesta inclusiva en el aula de educación musical mediante un uso innovador de las TIC. Bajo el dominio http://educacioninclusivaynuevastecnologias.blogspot.com.es/ se presenta el edublog "Música entre las cuerdas", un espacio creado para el apoyo de una unidad didáctica desarrollada con segundo ciclo de educación primaria (cuarto curso) en el CEIP "Los Álamos" de Murcia, con una duración total de 6 sesiones. Los resultados de la experiencia denotan el creciente interés del alumnado por la presentación de contenidos mediante las TIC y su preferencia por las actividades presentadas en el entorno virtual frente al tradicional libro de texto.

INTERPLAY. Propuesta de un programa interactivo con luz y música para niños de atención temprana
Ester Albiar Aliaga, Universidad de Valencia, España.
Resumen: El niño establece contacto con su entorno a través de sus sentidos, son éstos una vía fundamental para el desarrollo de todas sus funciones vitales. La correcta y temprana intervención sobre los mecanismos de percepción sensorial puede ser un soporte muy valioso para la vida futura (Montessori, 1965). La música a su vez, sirve como vehículo para muchas áreas del aprendizaje en la primera infancia (Weinberger, 1996). Con la unión de estos dos conceptos hemos planteado un programa flexible que une estimulación multisensorial y música, como una alternativa atractiva para niños de Atención Temprana. El programa que empezó a finales de octubre en el "Centre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenca" pretende, utilizando un suelo de acción pédica interactivo y una serie de canciones infantiles con ritmos sencillos, mejorar la percepción sensorial viso-auditiva, la motricidad, la memoria a corto plazo y la comunicación, en niños con deficiencias cognitivas, motoras y de lenguaje.

BUSQUEDAS EN INTERNET. PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA
Mª Ángeles Hernández Prados y Mª Dolores Martínez Tovar , Universidad de Murcia, España.
Resumen: Una de las competencias a desarrollar por los alumnos, independientemente del nivel educativo, es la capacidad de buscar información. La Sociedad de la Información o del Conocimiento nos ha colapsado con un denso volumen de información, dificultando el proceso de localización de aquello que buscamos. En este trabajo exponemos los resultados de una experiencia desarrollada en un centro de primaria de la Región de Murcia, donde los alumnos debían aprender a planificar sus búsquedas en la red dentro de la materia de Conocimiento del medio. Los resultados desvelan las dificultades que presentan los alumnos para acometer esta función.

LA EDUCACIÓN EN EL CINE: UNA BREVE OJEADA
Iván Parro Fernández , Universidad Complutense de Madrid, España.
Resumen: En esta ponencia queremos acercarnos al tema de la educación en el cine con la sugerencia de una serie de películas en las que podremos comprobar que la educación es algo imprescindible, fundamental para la persona, pero no está exenta de dificultades y de desafíos que hay que vencer.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS: UNA PROPUESTA DE COORDINACIÓN
Juan José Marrero Galván , IES Virgen de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.
Resumen: En este trabajo se presenta, a modo de ejemplo, un proyecto o plan de coordinación de integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en un centro educativo de secundaria. Dicho plan, se contextualiza en el marco del Proyecto Educativo de Centro y se conecta con un programa de formación del profesorado. Los objetivos, metodología, actividades, temporalización, recursos y evaluación, completan el diseño del proyecto.

LAS TIC Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA UNIVERSITARIA
María Isabel Dorantes Mora, Rudy reyes Dìaz y José Alejandro Pérez Berber , Universidad tecnológica de Tecámac, México.
Resumen: Actualmente el tema de sociedad del conocimiento y el uso de la tecnología se ha convertido en una práctica de los docentes muy importante, si se quiere cumplir con las exigencias que actualmente están solicitando las empresas de cualquier rubro, la globalización lo demanda; el constante cambio tecnológico hace que los alumnos se vuelvan más ávidos de conocimiento veraz y oportuno, el cual se encuentra por medios innovadores, derivado de lo anterior surge la necesidad de la adaptación a nuevos modelos de información, Estos modelos tienen que ser utilizados por los profesores para divulgar y al mismo tiempo aplicar los conocimientos para poder generar las competencias necesarias para enfrentar las demandas de una sociedad de cambio constante. El acelerado desarrollo científico y tecnológico hace patente la aparición de nuevas formas de organizaciones sociales (físicas y virtuales), por lo cual se exige con extremada urgencia, un rompimiento de paradigmas que desenlacen en la transmisión de conocimientos expeditos por parte de las universidades, las cuales deben estar comprometidas con la producción de los mismos.

VIDEOJUEGOS COMO RECURSO PARA TRABAJAR EDUCACIÓN VIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA: ALGUNOS EJEMPLOS DE VIDEOJUEGOS
Marta Martín del Pozo, Universidad de Salamanca, España.
Resumen: Los videojuegos son una de las formas más usuales de entretenimiento en la actualidad. Sin embargo, también pueden ser utilizados en otros ámbitos como, por ejemplo, en la educación y para el aprendizaje de diversas cuestiones y aspectos por parte de los estudiantes. En este sentido, en esta comunicación nos centraremos en la Educación Vial y debido a esto, en este documento se tratarán los siguientes aspectos: algunos ejemplos de videojuegos aplicados en educación, propuestas de utilización de videojuegos y análisis de dichos recursos; concepto de Educación Vial; y ejemplos de videojuegos online que permiten trabajar cuestiones de Educación Vial. En lo que respecta a dichos videojuegos, se menciona información sobre su localización y datos de referencia o identificación, en qué consisten y los aspectos que se pueden trabajar de Educación Vial con dichos videojuegos en relación con la normativa vigente actualmente de enseñanzas mínimas de Educación Primaria en España.

BUSCANDO EL CAMINO. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ACTIVA: RETOS DEL PROFESORADO EN EL HORIZONTE DEL 2020
Marc Pallarès Piquer , Universidad Jaume I de Castellón, España.
Resumen: Los inquietantes cambios sociales y tecnológicos que se han producido en las dos últimas décadas y los desafíos que plantea la sociedad de conocimiento y de la información requieren una reacción del sistema educativo. Se hace necesario que el papel clásico del profesorado se adapte a este nuevo marco; esta ponencia expone que medios de comunicación y aprendizaje activo constituyen un soporte en el que la enseñanza debe apoyarse para contribuir a una mejora de la acción docente del presente y del futuro. La escuela continúa siendo una institución insustituible no tanto por los contenidos que enseña como por su aportación a la configuración de la identidad personal y colectiva de su alumnado, por eso es más importante que nunca su tarea en la socialización cultural, social y personal. Su función principal debe recaer en facilitar al alumnado los recursos para sus procesos de interpretación de la realidad, y los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y la pedagogía activa se convierten en la vía a través de la cual los aprendizajes pueden satisfacer la necesidad de transmisión de conocimiento, principio básico para todo sistema educativo.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
María Socorro Aguayo Ceballos , Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
Resumen: Las nuevas tecnologías y la educación son dos elementos que se unen en un mismo proceso: la enseñanza-aprendizaje, sin embargo no siempre se utilizan de forma acertada, aunado a esto aún existen docentes que desconocen la forma adecuada de incluirlas en su práctica docente lo que conlleva a que su aplicación sea de forma lenta, además la tecnología avanza a pasos agigantados y se requiere de una constante actualización para poder hacer frente a este desafío.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE: SELECCIONANDO UN CURSO VIRTUAL
Sheina Leoni, Independiente, Uruguay.
Resumen: La Educación a Distancia está actualmente presente en todos los análisis educativos. Si es beneficiosa, sino lo es, en qué casos es de utilidad, que Instituciones son las adecuadas… Pero más allá de estas consideraciones, debemos convenir, que la EAD se está extendiendo cada vez más, de manera muy rápida en la mayoría de los países. La mayoría de las principales universidades del mundo, dictan cursos a distancia para evitar la masificación y disminuir su presupuesto. Pero es importante tener bien claro, que en el caso de que alguien decida realizar un curso virtual, se encontrará con una variedad de opciones dictados por diferentes Instituciones en el mundo, y de toda las formas posibles que la EAD pueda tener ¡.Pero cuidado!, no todos los cursos a distancia tienen la misma utilidad o la misma categoría, existen muchas cosas a tener en cuenta antes de decidirse a realizar un curso, encuentro o postgrado a distancia. Podemos destacar: La seriedad, el respaldo que dicho curso tenga, quiénes lo dictan, la tecnología con que cuenta, la preparación de los tutores, e incluso si estamos listos para asumir esa responsabilidad…. Nada de esto debe descuidarse, porque no siempre todo es lo que parece.

MEMORIA DE UNA EXPERIENCIA DOCENTE PARA INTEGRAR EXITOSAMENTE LAS TIC CON ALUMNOS DE NIVEL BACHILLERATO
Sara Marlen Torres Sánchez, Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro, México.
Resumen: Esta ponencia presenta la lista de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que se desarrollaron para poder integrar las TIC de manera exitosa en el terreno educativo de manera que favorezca la construcción del conocimiento en sus estudiantes con estrategias apoyadas en diversas aplicaciones informáticas. Esta integración está marcada en gran manera por una capacitación adecuada, permanente y una inversión de tiempo considerable, no basta contar con la infraestructura necesaria. Hoy, existen cientos de aplicaciones gratuitas en Internet para apoyar la docencia con TIC, mismas que pueden adaptarse a las diferentes situaciones, momentos o posibilidades de acceso que se tengan dentro del las aulas de aprendizaje; por tanto el construir ambientes de aprendizajes apoyados en estas tecnologías debe convertirse en una práctica cotidiana en las instituciones educativas.

UN EJEMPLO DEL USO DE LA TELEVISIÓN EN LA CLASE DE LENGUA DE PRIMARIA: ESTUDIO DE LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Teresa Fernández Ulloa, California State University, Bakersfield, Estados Unidos.
Resumen: La mayoría de los niños muestra preferencia por los estilos de aprendizaje visual, auditivo y manipulativo y, en general, todos los niños de hoy en día reciben su información de una pantalla: Internet, videojuegos, televisión… Están desarrollando un estilo de aprendizaje visual que no explotamos en el aula (donde se usan más los estilos reflexivo, secuencial y verbal). Tenemos que ser conscientes de en qué forma perciben los niños el mundo que les rodea, para poder contextualizar el conocimiento académico. En este sentido, los medios de comunicación son agentes de educación informal, esto es, tienen lugar en su vida cotidiana, de modo no intencional. Si les damos unas pautas y ejercicios en clase para que puedan entender lo que ven, estarán aprendiendo aun cuando nosotros no estemos con ellos, pues habrán adquirido unos conocimientos, pero también habilidades, actitudes y capacidad crítica. Esta es la base del aprendizaje constructivo. Los contenidos de lengua tradicionales pueden enseñarse usando los medios, y además les estaremos dando algo más, y añadiendo el aspecto de lúdico. En esta ponencia daremos ejemplos de cómo usar la televisión para enseñar sobre las variedades lingüísticas: diatópicas, diastráticas y diafásicas.


Foro Nuevos Problemas en la Educación Universitaria

¿QUÉ PUEDE HACER LA UNIVERSIDAD POR LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO? ALGUNA PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Eva García Redondo, Universidad de Salamanca, España.
Resumen: En los últimos tiempos, la formación del personal docente ha sido objeto de continuas y casi siempre contrastadas críticas. A la responsabilidad personal que todo proceso formador tiene, se une la que asume la institución encargada de la misma. La universidad española ha cobrado, en este sentido, el papel protagonista y exclusivo en la formación inicial del profesorado, sin embargo, la permanente ha supuesto, desde siempre, un hándicap hasta el momento insalvable. Las nuevas políticas europeas asumidas en el marco del EEES siguen manteniendo como prioridad la educación inicial, relegando a un segundo plano, la que se sabe es, tanto o más, importante. A través de las páginas que siguen intentamos ofrecer alguna propuesta que responda a esta irresponsabilidad, rompa con la tendente situación y genere nuevas vías de colaboración entre la universidad y la formación continua del profesorado.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA RESOLVER SUPUESTOS REALES PLANTEADOS EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
Elisa Muñoz Catalán, Universidad de Huelva, España..
Resumen: Con la realización del presente trabajo, pretendemos investigar sobre la trascendencia de conocer las exigencias propuestas por los nuevos planes de estudio surgidos con el EEES, así como el alcance del término "competencia"; gracias a la puesta en práctica de una metodología activa basada en la resolución de casos reales, que va a resultar muy útil cuando el estudiante se enfrente a las dificultades propias de un mercado laboral que actualmente se encuentra marcado por la crisis. Por tanto, demostraremos cómo la educación y la innovación sirven de instrumento para motivar al alumnado, incluso en Carreras que tradicionalmente han sido magistrales, como es el caso de Derecho en general y de la asignatura "Derecho Romano", en particular.

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. REFLEXIONES SOBRE TEORÍA Y PRÁCTICA
Gonzalo Cabrera Núñez , Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022 Tijuana, México. .
Resumen: El presente documento da cuenta sobre varias reflexiones a partir de una serie de preguntas en torno a la evaluación de las competencias profesionales universitarias y desde la finalidad por evaluar en la reflexión de la triada evaluativa compuesta por la libertad académica, el mercado académico y la comunidad académica. Se puede apreciar que el desarrollo del aprendizaje recae en todas las figuras educativas o actores escolares del proceso mismo. Identificada la tarea colectiva en tres bloques sumativos, a saber: planificación, implementación y evaluación. De ahí la necesidad del profesor por crear instrumentos y criterios concretos para evaluar a los estudiantes. El texto ofrece una apretada explicación de los paradigmas en constante evolución y su relación teórica-practica, donde la comunicación juega un papel fundamental en la que influyen factores externos e internos como son el contexto y los estilos de aprendizaje en la interacción docente-estudiante y que finalmente, deben mostrarse en logros de los objetivos de aprendizaje.

ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS EN EL GRADO DE PEDAGOGÍA
María Ángeles Hernández Prados, Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos y Patricia López Vicent, Universidad de Murcia, España.
Resumen: Las universidades españolas se han adaptado rápidamente y medianamente bien al diseño y aplicación de metodologías que implican las competencias, sin embargo se muestran deficitarias en lo que se refiere a la evaluación de las mismas. En este trabajo se exponen los resultados que se han obtenido tras la aplicación de un cuestionario que nos permite recoger la percepción de los alumnos respecto el grado de consecución de las competencias en los temas impartidos en la materia de Política, Legislación y Administración de los sistemas educativos en el Grado de Pedagogía. Esta experiencia aporta al docente elementos de análisis sobre su acción educativa que revierten en la mejora de la misma.

PROCESOS CREATIVOS Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
Romina Elisondo y Hugo Darío Echevarría, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Resumen: El objetivo principal de nuestro proyecto de investigación (subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina) es analizar las actividades de investigación que realizan alumnos de grado de la Facultad de Ciencias Humanas de esta Universidad. Analizamos las actividades desde la óptica de la creatividad, es decir estudiamos componentes de los procesos creativos que subyacen a la realización de proyectos e informes en el marco de cátedras de Metodología de la Investigación. En la ponencia hacemos algunas consideraciones teóricas que sustentan la investigación y presentamos análisis iniciales de datos obtenidos a partir de entrevistas a dos grupos de alumnos de la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa que cursaban la Licenciatura en Nivel Inicial.

EL CRÉDITO ECTS EN ECONOMETRÍA
Mª Victoria Verdugo Matés y Mª Isabel Cal Bouzada, Universidad de Vigo, España.
Resumen: Este trabajo expone los primeros resultados de la experiencia que se ha llevado a cabo en curso académico 2012-2013 con los alumnos de Econometría del Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Vigo que asisten de manera habitual al aula, con la finalidad de analizar si existen discrepancias significativas entre el tiempo dedicado por los alumnos al trabajo no presencial y el tiempo previsto para ello por el docente. Para la cuantificación de la carga de trabajo no presencial real del alumno en Econometría se ha utilizado una hoja de Excel elaborada por los docentes de la asignatura (Hoja de Dedicación), en la que a lo largo del cuatrimestre el alumno recoge el tiempo que emplea fuera del aula a cada una de las actividades recogidas en la Guía Docente de la materia. La Hoja de Dedicación debe ser cubierta y enviada de manera individual por cada uno de los alumnos utilizando para ello la plataforma de teleformación de la Universidad de Vigo (FAITIC), de manera que el análisis de sus resultados permitirá determinar la existencia de sesgos importantes entre la planificación temporal del trabajo autónomo realizada a priori por el docente y la carga real de trabajo autónomo que debe soportar el alumno.

EL CONCEPTO DE CALIDAD EN EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Verónica Walker, Universidad de Málaga, España.
Resumen: En el presente trabajo se analiza el creciente papel que ha adoptado el concepto de calidad desde finales del siglo XX en el campo de la educación superior, a nivel mundial. Se aborda específicamente el lugar otorgado a dicha cuestión en la conformación del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, en primer lugar, se analiza el proceso de conformación del EEES a través de sus discursos. Luego, se aborda el concepto de calidad a partir del aporte de diferentes autores y en relación a los supuestos y el contexto en el que se desarrolla el denominado 'Proceso de Bolonia'. Por último, se plantean reflexiones finales que, más que conclusiones acabadas, pretenden ser puntos de partida para nuevas reflexiones en relación a la calidad educativa en el campo de la educación superior.

LA FORMACIÓN SOCIO – JURÍDICA EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, CONTEXTUALIZADA AL DESARROLLO LOCAL
Xiomara Cabrera Cabrera, Universidad de Ciego de Ávila, "Máximo Gómez Báez", Cuba.
Resumen: El inicio de un nuevo milenio ha generado nuevas complejidades en la sociedad y en particular en las universidades cubanas. Ello fundamenta la necesidad de realizar la labor educativa y de formación socio- jurídica de forma sistemática, coherente e intencionada en todos los espacios educativos de la vida universitaria, para una mayor profundización de la cultura social y la conciencia jurídica de los estudiantes y los profesores a fin de apropiarse con toda intencionalidad de la misma e insertarse al desarrollo social con interacción formativa, de comportamientos éticos, jurídicos y ciudadanos. En el presente trabajo se aportan indicaciones metodológicas para el logro de tales propósitos, el cual fue sometido a criterio de expertos de la carrera de derecho, en la Universidad de Ciego de Ávila, existiendo consenso en cuanto a su pertinencia para atenuar la situación antes planteada.


Foro Técnicas Pedagógicas

LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Aida María de Vicente Domínguez, Universidad de Málaga, España.
Resumen: La publicidad es una herramienta didáctica eficaz para el desarrollo académico de un elevado número de disciplinas, así como, una herramienta competente para fomentar valores en los alumnos. Y es que más allá de vender productos, los anuncios pueden cumplir otras funciones alejadas del entorno comercial en el campo educativo. Por ello, la comunicación trata de ofrecer una panorámica de las propuestas y experiencias aportadas desde diferentes ámbitos usando la publicidad como recurso didáctico. Un material que puede ser usado por los docentes en sus respectivos ámbitos.

DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN EN ESPAÑOL SEGÚN EL ORIGEN
Roser Grau Vidal y Carlos Sancho Álvarez , Universitat de València, España..
Resumen: El presente estudio analiza las dificultades en el proceso de alfabetización en español según el origen. Se ha analizado un grupo de 12 personas, pertenecientes a la Escuela de Formación de Personas Adultas Germá Colón de Castelló de la Plana (España), que pertenecen a diferentes países y se encuentran asistiendo a un curso de alfabetización de español para personas inmigrantes. Los resultados nos muestran que la lengua de origen influye en el proceso de aprendizaje de forma diferenciada: dificultades mayores en la familia de lenguas niger-congo (Wolof), semíticas (árabe) y sino-tibetanas (Lenguas chinas); y menores en las lenguas indoeuropeas-lenguas romances (Castellano, Rumano, Francés y Portugués). Por ello, hemos de considerar estos factores como algo fundamental ante este tipo de procesos de enseñanza y aprendizaje.

MANEJO DEL ERROR PARA EL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS EN EL BACHILLERATO
José Jesús López Luna, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México.
Resumen: En el aprendizaje de las matemáticas un problema es la falta de motivación de los estudiantes reflejada en la poca disponibilidad y compromiso para aprender. Una causa probable de este clima motivacional es el manejo de los errores que se presentan en los momentos de evaluación, esta debe guiar el proceso de aprendizaje proporcionando información del nivel en que se encuentra cada estudiante en relación con el nivel que se pretende alcanzar, de tal forma que la función de la evaluación será perfeccionar lo que se sabe en un determinado momento y no demostrar lo que no se sabe. "Los errores y aciertos proporcionan información a estudiantes y docentes, que les permiten entender el nivel de desarrollo de la competencia mostrada. Esto permite tomar decisiones sobre los aspectos que requieren revisarse para fortalecer el aprendizaje "

"UTILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN INGLÉS I PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS" OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Ma. Dolores Susana Córdova Romero, Colegio de Bachilleres de Querétaro, México.
Resumen: En la planeación didáctica de los cursos de inglés en el Bachillerato es preciso identificar en la realidad del estudiante, la utilidad de las actividades de aprendizaje realizadas. Los estudiantes deben participar en la recolección de la información, describiendo desde su opinión la utilidad de las actividades a partir de la aplicación en su vida cotidiana, recomendando actividades que consideren tendrían un mayor impacto en tal situación.Como facilitadores del aprendizaje debemos dar respuesta a las necesidades reales de comunicación en una segunda lengua en el contexto donde se desenvuelven los estudiantes, mediante la construcción de ambientes de aprendizaje con situaciones que exigen del alumno una respuesta, además de que despierten en ellos la curiosidad, interés y deseo de responder a ellas, es decir plantear "retos, que inciten a los estudiantes a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos ".


PROPUESTA LEO
Wilberto Sánchez Márquez, Héctor R. Sánchez Nuncio, Rosalino Amador Alonso y Leticia Caloca Carrasco, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. .
Resumen: Una de las problemáticas que prevalece en los estudiantes de nivel superior, es la falta de habilidades de aprendizaje, ya que captar identificar ideas centrales, redactarlas y explicarlas verbalmente, se convierte en un reto de gran magnitud que sólo algunos son capaces de afrontar y salir avantes. A partir de la propuesta vigostkiana, zona de desarrollo próximo y, de las inteligencias múltiples, se puede reenfocar las estilos de aprendizaje adquiridos, así como potenciar otros nuevos a partir del desarrollo de nuevas habilidades. Para ello, se presenta la propuesta LEO, con una opción que permite alcanzar dicho objetivo planteado.


Foro Estudio de Casos y Buenas Prácticas

FUNDAMENTOS DEL ASISTENTE MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN ANGOLANA DE HOY PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO INVESTIGATIVO
Arnaldo Faustino , Universidad "Máximo Gómez Báez" de Ciego de Ávila, Cuba.
Resumen: Desde las limitaciones existente, se efectúa el análisis epistemológico del proceso de enseñanza aprendizaje para la resolución de las ecuaciones diferenciales ordinarias, con la aplicación del asistente matemático de avanzada Mathcad, dirigido a los futuros profesionales en las carreras donde se imparte dichos contenidos, en la cual se revela la necesidad de profundizar en las particularidades didácticas, para el logro eficaz en la comprensión de los fenómenos matemáticos, por ende, se propone una propuesta metodológica en la aplicación de los métodos numéricos para orientar la lógica de modelación de los problemas matemáticos que resulten motivadores en el impacto de las tecnologías educativas como un valioso aporte en el desarrollo del pensamiento numérico investigativo, por tanto, contribuye a perfeccionar la transformación del proceso formativo matemático investigativo y minimizar las imprecisiones en la interpretación de los resultados donde se integran a todos los ámbitos laborales en la sociedad angolana.

EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA UPN UNIDAD 022
Gonzalo Cabrera Núñez y Carmen Alicia Derat Rascón, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022 Tijuana, México.
Resumen: El trabajo da cuenta sobre la importancia que otorga el departamento psicopedagógico en el acompañamiento formativo de los estudiantes que cursan la Licenciatura de Intervención Educativa (LIE) en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022.El documento contiene una reflexión sobre el contexto socio económico de la frontera norte de México y en particular para Baja California. Se describe el papel que juega el departamento psicopedagógico de la LIE, así como el acompañamiento que se da a los estudiantes con asesorías en el orden personal y familiar a lo largo de su formación curricular como soporte de su formación integral. Finalmente se ofrecen unas conclusiones y se apuntan las referencias bibliográficas.

LA INTERCULTURALIDAD EN LA ACCIÓN TUTORAL UNIVERSITARIA. UN ESTUDIO DE CASO
Blanca Torres Espinosa, Ana Diana Betancourt Enríquez y Xochitl Tamez Martínez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Resumen: Es apasionante como profesores universitarios estar inmersos en el proyecto "Interculturalidad. Una acción tutoral"; este curso le da al programa transversal de tutorías en la UASLP un giro muy importante en los últimos seis años, ya que esta actividad además de dar seguimiento académico a los jóvenes universitarios para evitar la deserción escolar, promete una nueva forma de trabajo al preocuparnos especialmente por aquellos alumnos que proceden de grupos étnicos en nuestra región (Tenek, Pame y Náhuatl), los cuales necesitan apoyo de sus tutores para lograr su incorporación al mundo globalizado sin perder su identidad cultural, lingüística y religión.

IMPACTO E PERTINÊNCIA DO CURSO DE ENSINO DA PSICOLOGIA DO INSTITUTO SUPERIOR DE CIÊNCIAS DE EDUCAÇÃO DA UNIVERSIDADE ONZE DE NOVEMBRO EM CABINDA NO MERCADO DE TRABALHO
Francisco Casimiro Lubalo, Universidade 11 de Novembro, Região Académica III, Cabinda e Zaire, Angola.
Resumen: Sob título "Impacto e pertinência do curso de ensino da psicologia do Instituto Superior de Ciências de Educação da Universidade Onze de Novembro em Cabinda no mercado de trabalho", a investigação que se resume no presente artigo teve como situação problemática, o conjunto de incongruências registadas no enquadramento dos finalistas do curso sob estudo no mercado de emprego e cujo problema científico obedeceu a subsequente interrogante investigativa: Qual é o impacto e a pertinência do curso de ensino da psicologia no Instituto Superior de Ciências de Educação (ISCED) da Universidade Onze de Novembro (UON), em Cabinda no mercado de trabalho? Com a finalidade de se contribuir na resolução do problema científico definido, foi formulada a seguinte hipótese: "ao se diagnosticar o estado actual do curso sob estudo é possível conhecer o seu impacto e pertinência no mercado de trabalho". Com o propósito de se constatar a hipótese formulada, foi almejado como objetivo geral: Conhecer mediante diagnóstico o impacto e a pertinência do curso de ensino da psicologia no ISCED da UON, em Cabinda no mercado de trabalho. Para o desenvolvimento da investigação foi assumido o paradigma qualitativo em diálogo com o quantitativo e para a obtenção da informação orientadora da inquirição, foram utilizados, de forma inter-relacionada, métodos dos conhecimentos teórico, empírico e estatístico, com uma diversidade concepcional em harmonia com as características do objecto de estudo e os objetivos delineados. O diagnóstico projectado permitiu constatar que o estádio do curso em estudo evidencia um conjunto de inconsistências que limitam a integração dos Licenciados do referido curso, tais como a baixa resposta às necessidades sociais e contribuição do curso para o desenvolvimento sócio - económico do país e/ou da região (76,2%); baixa definição do perfil e especificação clara das competências genéricas, transversais e científicas do curso (69,4%), pelo que os implicados têm uma visão genérica de negativo o impacto social e a pertinência do curso de ensino da psicologia na instituição objecto práctico de estudo (59,4%). Considera-se alcançado o objetivo geral preconizado na pesquisa, uma vez que fez-se possível diagnosticar o impacto do curso em epígrafe no mercado de trabalho.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENDOGAMIA ACADÉMICA. CASO: LIE-L, UNIDAD UPN 161
Gabriela Ruiz de la Torre , UPN/UMSNH, México.
Resumen: Esta participación se centra en la experiencia vivida como personal académico en uno de los subcentros de la Unidad 161 Morelia donde se imparte la Licenciatura en Intervención Educativa en Línea (LIE-L). El trabajo incorpora los siguientes elementos: se parte de la descripción de un problema: Endogamia académica (docentes o investigadores fijos o circunstanciales, aislados o abarcadores… que evitan la incorporación de nuevas ideas de discusión y conocimiento) –de acuerdo con la literatura consultada-, tal situación se manifiesta en la realidad académica de los subcentros: Ciudad Hidalgo, Tacámbaro, Puruándiro, Zacapu y Morelia en el Estado de Michoacán, México derivada de la planeación institucional que prevalece en la Unidad. Para explicar esta problemática que afecta tanto a la práctica docente, como a la formación de estudiantes de la LIE-L, se recurrió al estudio de fuentes de información que han definido su contenido y efectos. En un segundo apartado, se describe la situación "endogámica" que se vive en los subcentros. En la parte final se estructuran algunas alternativas de solución (a través de herramientas de planeación prospectiva) a esta problemática.

MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO EDUCATIVO NICOLAITA (DE LA UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO)
Horacio Mercado Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Resumen: Esta ponencia destaca el marco conceptual del Modelo Educativo Nicolaita, esto es el modelo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). En el que se definen y conceptualizan: educación, hombre, sociedad, aprendizaje, enseñanza, metodología, evaluación, vinculación contextual, funciones sustantivas y funciones adjetivas. Son estos elementos la base y punto de partida, del modelo educativo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en donde se han formado y se seguirán formando miles y miles de profesionistas en distintos campos del conocimiento, de ahí su importancia.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ EN TORNO A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Janeth Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
Resumen: En una ponencia presentada en una edición anterior de este mismo congreso compartí en coautoría con el Dr. José Luis Ramos Ramírez un trabajo de investigación sobre las representaciones sociales que tenían alumnos de antropología en la ciudad de Puebla, México; sobre diversos objetos, en esta ocasión siguiendo la misma línea de análisis replico el modelo teórico y metodológico y presento los hallazgos sobre las representaciones sociales (RS) que tienen los alumnos de la licenciatura (pregrado) de educación y de la maestría en educación especial sobre los objetos educación, educación especial, discapacidad y necesidades educativas especiales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la parte norte de nuestro país. La teoría de las representaciones sociales aun cuando no es nueva, tiene todavía un enorme potencial y un gran campo por explorar; por esta razón en la primera parte de este trabajo presento una serie de lineamientos teóricos generales, posteriormente se presentara brevemente la estrategia metodológica utilizada y finalmente los hallazgos mostrando la estructura representacional resultante y una lectura de lo que implica su contenido.

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA DE TRABAJO COOPERATIVO PARA FOMENTAR EL AHORRO DE AGUA EN LA UNIVERSITAT JAUME I
Marta Estrada Guillen, Universitat Jaume I de Castellón, España.
Resumen: En este trabajo se da a conocer una experiencia de trabajo cooperativo en la que los alumnos de una asignatura del Grado de Administración de Empresas participan en un concurso para el diseño de carteles publicitarios que fomenten el ahorro energético dentro de la comunidad universitaria. Dicho concurso responde a la necesidad de estimular una mayor concienciación energética además forma parte del plan de ahorro impulsado por la universidad pública española como reflejo del presente contexto de crisis. Los resultados obtenidos reflejan el éxito de este proyecto al ser muy estimulante para el alumnado, aunando las ventajas del trabajo en grupo con la experiencia de trabajar en la realización de una acción de marketing público con una plasmación real y con efectivas repercusiones sobre el medio ambiente y el ahorro energético.

EL PROCESO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA EN SANTIAGO DE CUBA COMO VÍA DE PREPARACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. LOGROS Y DIFICULTADES EN EL MUNICIPIO GUAMÁ
Onidia Aguilar Benítez, Universidad de Oriente, Cuba.
Resumen: El proceso de Universalización de la Enseñanza Superior forma parte de los programas de la Batalla de Ideas de la Revolución Cubana para elevar la cultura del pueblo. Su objetivo esencial es que las universidades se multipliquen y se acerquen más al pueblo, mediante la apertura de sedes en todos los municipios desde Oriente hasta Occidente. Ha significado un enorme reto en cuanto a alcanzar niveles adecuados de calidad y elevar su contribución al desarrollo del territorio, con un mínimo de recursosmateriales, financieros y humanos. La Universidad cubana, para responder a tales intenciones, debe realizar profundas transformaciones en sus concepciones académicas, que lejos de estar concluidas, constituyen hoy punto de partida para premisas de las que deben producirse en lo adelante, para dar respuestas a los Lineamientos de la Política Económica y Social, que después de una amplia discusión popular fueron aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. En este trabajo se abordan elementos que demuestran los logros y dificultades que ha presentado la puesta en marcha del proceso en el país tomando como ejemplo la provincia Santiago de Cuba y uno de sus nueve municipios.

"DESARROLLARTE" UN PROYECTO DE ARTETERAPIA CON INFLUENCIAS DE LA GESTALT EN LA EDUCACIÓN PARA DESARROLLO
Sergio Cruz Pozuelo Cabezón y Silvia Piedad Pozuelo cabezón, Universidad de Huelva, España.
Resumen: El estudio emprendido desde hace varios años en relación con los procesos educacionales y el desarrollo personal, mejora social en base al arteterapia comienzan a tener referente en bibliografía ofreciendo la posibilidad de un enfoque más teórico. En este estudio aportamos argumentos que distinguen las circunstancias que mediante los talleres de arteterapia en la educación, pueden intervenir como factor del desarrollo dentro del propio aula y teoriza sobre aquella, su papel y vínculo con la sociedad, la economía, y la cultura, especialmente en el nivel de la secundaria básica y en las zonas menos urbanizadas o rurales y barrios marginales. El resultado permite comprender limitaciones y limar aristas comunes de la educación en ese nivel a escala regional en tiempos de globalización. A través de una visión con gran influencia de Gestalt podemos observar que mejora la gestión educativa y se proponen principios para lograr la coherencia en los procesos de la educación.

SNI Y DOCENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MAESTROS DE LA DIVISIÓN DE HUMANIDAD Y BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Claudia Berenice Ramírez Yánez y Daniel Carlos Gutiérrez Rohán, Universidad de Sonora, México.
Resumen: La ponencia presenta los resultados preliminares de un estudio cualitativo en el cual se utilizó la entrevista en profundidad como instrumento para recolectar la información. Los docentes entrevistados fueron 15 Maestros de Tiempo Completo (MTC) de la División de Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Sonora, y que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Las entrevistas se llevaron a cabo durante los semestres 2012-1 y 2012-2. Entre los resultados preliminares se encuentran la coincidencia de opiniones acerca de la complementariedad que tiene la investigación en la enseñanza de sus materias, así como el beneficio que tiene para la difusión de las disciplinas. Además, expresaron opiniones relacionadas con los requisitos de permanencia del SNI y su relación con las diferentes obligaciones que los entrevistados tienen como Maestros de Tiempo Completo.


Segundo Simposio Virtual "La Educación Ambiental y el Desarrollo Local"

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Gladys Hernández Romero, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México..
Resumen: En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Educación Ambiental permea en toda su vida ya sea académica o administrativa, influyendo en el desarrollo y otorgándole identidad a los individuos, caracterizando, identificando y fortaleciendo de esta manera a la sociedad misma, y dándole firmeza para avanzar y trascender. Por lo tanto, esto incluye su historia y su presente; y constituye el espíritu y el ser de las generaciones que permanecen y se enriquecen a lo largo del tiempo. Además es un elemento primordial para la formación integral de los estudiantes, con ella aprenden a insertarse en su tiempo, a mirar el pasado para entender su realidad, a valorar su identidad nacional y a convivir en armonía con la naturaleza.

COMPETENCIAS CURRICULARES Y ESTILOS DOCENTES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Gabriel Córdova Duarte, Universidad de Guanajuato, México.
Resumen: El trabajo se realizó en la Universidad de Guanajuato analizando los comentarios y calificaciones que emiten los alumnos sobre los profesores de las materias, se utilizó el método hermenéutico en la revisión de tres portafolios del estudiante de nueve materias de las primeras dos inscripciones del programa educativo de Ingeniería Ambiental. Se valoró el formato del portafolio, las actividades y competencias curriculares desarrolladas, tipo de docente y su calificación obtenida. Se determinó un predominio de la actividad teórica y práctica, desarrollo incipiente del trabajo independiente y de la actividad profesional supervisada, hegemonía de buenos profesores e innovadores, se fomentan las competencias analíticas, sintéticas, comunicación escrita y empleo de las tecnologías de la Información. Se concluye que existe un desarrollo incipiente del currículo por competencias y la presencia de áreas de oportunidad.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CLAVE DE VALORES
José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.
Resumen: Inicialmente la Educación Ambiental hacía inicialmente referencia a los aspectos vinculados a la naturaleza, la ecología y el medio natural. El origen de este movimiento educativo se encuentra en los problemas de contaminación industrial y de los impactos medioambientales negativos producidos por el turismo de masas, así como en las respuestas deseables desde el sistema educativo. En la actualidad, por ejemplo, adquiere gran relevancia el cambio climático y la prevención de la contaminación. Hoy la Educación Ambiental se enmarca en el movimiento más amplio de la Responsabilidad Social y de la Sostenibilidad, y no sólo atiende a la prevención y la gestión del deterioro del medio natural, sino también con cuestiones sociales, históricas y culturales, en un sentido amplio. La Educación Ambiental, dentro de un contexto educativo centrado en el desarrollo de competencias, debe fomentar valores, actitudes y sensibilidades, no sólo contenidos teóricos y comportamientos medioambientales correctos.

LA EDUCACIÓN JURÍDICA AMBIENTAL: UNA VÍA PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA CUBANA
Juana López Toranzo, UCP "Pepito Tey", Cuba.
Resumen: En el trabajo de investigación se presentan un conjunto de situaciones de enseñanza aprendizaje con orientación jurídica que tienen como génesis la necesidad de educar desde la relación hombre-naturaleza. En este se describen formas de relacionarse el hombre con el medio ambiente, siempre a partir de un problema ambiental del contexto de actuación de los estudiantes. Las situaciones parten de un contenido jurídico ambiental contextualizado, el que se asimila mediante estas, con las que interactúan los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. La aplicación en la práctica educativa favoreció que los alumnos adquirieran y desarrollaran conocimientos sobre el medio ambiente, se sensibilizaron con la necesidad de regular su relación con este, como un bien jurídico colectivo que es y se desarrolló en ellos una conducta jurídica responsable.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lorena G. Coria, Corporación Ambiental Palas Atenea, Argentina.
Resumen: La educación ambiental es una ventana de oportunidad que permite repensar las conductas de la comunidad en relación a los diferentes componentes del ambiente y a las consecuencias que surgen de ésa relación. En vistas a avanzar sobre los distintas temáticas y problemas, la educación ambiental aborda una serie de aspectos que permiten a la comunidad obtener una nueva sensibilidad y conciencia ambiental, comprender las relaciones del ambiente como sistema complejo, fomentar el interés sobre las condiciones ambientales, adquirir (o re-encontrarse) con valores, y fomentar el sentido de responsabilidad para asegurar la adopción de medidas adecuadas en relación a la conducta con los diferentes componentes ambientales. La ponencia se propone avanzar sobre la contribución que puede realizar la Educación Ambiental conjugada a las Buenas Prácticas Ambientales, desde un abordaje teórico conceptual, recorriendo los principales conceptos y presentando las distintas dimensiones que permiten obtener una mirada global sobre el imbricado Educación Ambiental- Buenas Prácticas Ambientales.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
Onelia Covas Álvarez , Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey", Cuba.
Resumen: La presente investigación es resultado del proyecto ramal de educación ambiental para el desarrollo sostenible, en específico, en la Educación de Adultos. A partir del diagnóstico de la situación existente con respecto al tratamiento y materialización de la dimensión ambiental en este nivel, se diseña y valida una metodología para contribuir a la educación ambiental para el desarrollo sostenible en los estudiantes, teniendo en cuenta la comprensión integral de los hechos y fenómenos ambientales, dados en actividades de enseñanza aprendizaje con orientación medioambiental. Esta propuesta ha sido sometida a evaluación a través de la aplicación en la práctica educativa, valorándose la factibilidad de aplicación y pertinencia de la misma.

METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS DESDE EL PRINCIPIO DE ESTUDIO DE LA LOCALIDAD ESCOLAR. SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Cristina Isabel Sainz Peña, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey", Cuba.
Resumen: Se presenta una metodología para el estudio de las AGUAS de la localidad escolar, que incluye el análisis de las aguas terrestres, donde se ofrecen variantes metodológicas en las que se ha tenido en cuenta cómo conservarlas y protegerlas, sin que con esto se pretenda agotar todas las posibilidades para realizar este trabajo. Su novedad reside en que lo que se propone no ha sido elaborado para un grado determinado, ni responde a los programas de Geografía vigentes, pues sólo se propone un nuevo proceder metodológico en el tratamiento del estudio de las aguas de la localidad, que puede ser adecuado a cualquier grado, al ser el maestro o profesor quien seleccione las acciones de la propuesta que desarrollará, teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos del grado con que trabaje y las condiciones específicas de su localidad. En este trabajo se incluye también una abundante información sobre ríos, embalses y aguas subterráneas de la provincia Las Tunas, Cuba.

ACTIVIDADES EXTRADOCENTES PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO, DESDE LA GEOGRAFÍA DE LA LOCALIDAD ESCOLAR
Miguel Fernández Rodríguez, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey", Cuba.
Resumen: El tratamiento de la educación ambiental en el proceso docente-educativo de la Educación Secundaria Básica, es un reto y a la vez constituye una necesidad de nuestra sociedad. La ponencia promueve la realización y aplicación de actividades extradocentes para fortalecer la educación ambiental en los estudiantes del séptimo grado, desde la geografía de la localidad escolar. El informe escrito recoge los fundamentos teóricos del tema, el diagnóstico, la propuesta. Los resultados obtenidos se concretan en el fortalecimiento de los conocimientos, así como en el desarrollo de las habilidades, hábitos, actitudes y valores en los estudiantes, lo que les permiten identificar los principales problemas ambientales que afectan la localidad, y actuar responsablemente a favor de su mejoramiento, el cuidado y la protección.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL, LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LA REIVINDICACIÓN DE DERECHOS DE LAS COMUNIDADES LOCALES
Silvia Iris Alegre, Corporación Palas Atenea, Argentina.
Resumen: Destacar la importancia educativo-ambiental que tiene la implementación del Programa Nacional de Extensión Educativa "Abrir la Escuela" en la Argentina; para jóvenes que se encuentren cursando los últimos años del nivel escolar secundario, dirigido esencialmente a los Centros de Actividades Juveniles (CAJ). Este programa tiene diversas modalidades, pero a través de la Orientación Educación Ambiental y Campamentos, se busca capacitar e incentivar la participación de esos jóvenes para que se transformen en verdaderos Promotores Ambientales Juveniles, capaces de aportar al crecimiento y desarrollo local desde una mirada ambiental.

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios