EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Desarrollo Sostenible y Población
del 4 al 25 de junio de 2009

 

PONENCIAS PRESENTADAS


Foro Central

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TÉCNICA A LA GOBERNABILIDAD AMBIENTAL LOCAL
Ariana Bazán, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Resumen: Se estableció el grado de contribución que realizan las actividades de ciencia y técnica vinculadas a la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito, Argentina, a las condiciones de gestión ambiental en la zona de referencia.
Para ello se confeccionó una muestra integrada por las producciones científicas listadas en bases de datos comerciales y en centros de documentación locales. Se analizó cuáles eran los motivos que orientaban cada trabajo, la filiación de los autores y las estrategias de producción científica empleadas.
La contribución de las actividades de ciencia y técnica a la gestión ambiental local se evaluó en función del grado de devolución de los resultados de las investigaciones hacia la comunidad, y del grado de interacción entre los cientistas y las autoridades competentes.
Los resultados indican que la mayor parte de las actividades de ciencia y técnica evaluadas comparte las siguientes características: se realizan con estrategias de corte disciplinar, indagan sobre cuestiones biológicas o ecosistémicas, y tiene su origen en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ubicada en la región de la Reserva. Esta configuración deja de lado las interrelaciones con las estructuras socioeconómicos locales y con otros sistemas que legitiman los usos actuales de la Reserva, por ejemplo el político – institucional.
Se concluye, por lo tanto, que tanto el grado de devolución como de interacción es bajo, no existe un diálogo significativo entre las actividades de ciencia y técnica, la comunidad y las autoridades, y por lo tanto no se contribuye a la gestión ambiental de la reserva.

LA ECOSOFÍA DE GUATTARI Y LA ALTERNATIVA AL CMI
Abraham Rubín Álvarez, UNED, España.
Resumen: Félix Guattari en su obra Las tres ecologías (Valencia, Pre-textos), desarrolla la noción de «ecosofía» que descansa sobre tres ecologías. La primera, «medioambiental», es la demarcación ecológica ordinaria. Lo que nosotros desarrollaremos como parte fundamental de esta ecología es la relación «calentamiento climático»-«globalización»-«Capitalismo Mundial Integrado».
La segunda, la «ecología social», consiste en oponerse a este CMI, recreando espacios de economía individual, autónoma, y relaciones sociais o familiares «reinventadas»: Tales pueden ser los casos, a nuestro modo de ver, de las «ecoaldeas» (recuperando la natureza desde una visión pretecnológica); finalmente, la «ecoloxía mental» que, para el Guattari experto en psicoanálisis permite la rehabilitación de la subjetividad, de la singularidad: por supuesto aquí entraría en juego en nuestro texto o papel de la producción de subjetividad, trabajo inmaterial, etc. con el que nos encontramos hoy en día en el intento de construir en común una sostenibilidad para la población.

POBLACIÓN: RELACIONES CON LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL
Elena Fornet Hernández, Lidia María Romero Pupo y Alena Reyes Fornet, Universidad Oscar Lucero Moya, Cuba.
Resumen: El análisis de los factores que influyen en la calidad de vida de la población, es más integral cada día y se hace evidente la necesidad de relacionar en ellos indicadores de ciencia, tecnología y medio ambiente. Se ha considerando que en la Comunión Hombre-Naturaleza Sociedad, está la espiral de desarrollo de la humanidad y que durante el devenir histórico, este intercambio ha enriquecido la vida, pero también, con la aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías, se han ido lacerando y desapareciendo condiciones naturales, que comprometen el futuro de otros hombres y su entorno, convirtiéndose entonces, en problemas socioeconómicos y culturales actuales a los cuales debe darse solución.
En este trabajo se reflexiona sobre la influencia de los cambios tecnológicos y sus relaciones con el medio ambiente y la responsabilidad social de toda la población hacia esta problemática, pues el direccionamiento de estos procesos es humano, se comentan algunas experiencias cubanas al respecto y se invita a Tornar la enemistad de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad en un gran amor que nos salve, eso sólo puede lograrlo: El HOMBRE. ¡Movamos al planeta!

SINERGIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESPECTO AL CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
Marco Antonio Aguilar Martínez, Universidad Rafael Landivar, Guatemala
Resumen: América Latina se enfrenta como el resto del planeta, al reto de lograr un modelo de desarrollo sostenible, tomando en cuenta mediadas eficientes y eficaces que permitan frenan el cambio climático y calentamiento global, para esto es necesario la participación tanto de los países en forma interna, por medio de la sinergia de cuatro factores básicos de toda sociedad moderna: la conciencia social, la participación del gobierno y la iniciativa privada; así mismo complementados los esfuerzos de cada país por la Cooperación Internacional, siempre y cuando esta sea desinteresada y no politizada, y busque ofrecer tanto para los países beneficiarios en su mayoría subdesarrollados o en vías de desarrollo modelos de desarrollo sostenible, que respeten y permitan recuperar los ecosistemas y biodiversidad necesarios para mantener el equilibrio entre desarrollo sostenible humano y la conservación del planeta. Y se dé el compromiso por parte de los países oferentes o donadores de esta ayuda, en su mayoría países desarrollados o industrializados de respetar los tratados internacionales referentes a la conservación del medio ambiente, biodiversidad.

FACTOR DE EMPOBRECIMIENTO: GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD POR PARTE DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Gabriel Tapia Tovar, Miguel Angel Vite Perez, Cecilia de la Luz Hipólito Olivares, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México.
Resumen: El presente trabajo muestra los resultados que ha tenido el otorgamiento de derechohabiencia a las personas de la tercera edad en el Muinicipio de Tzinzunzan, Michoacán, México. Aquí se presenta, como la ausencia de derechohabiencia eleva la probabilidad de realizar un gasto catastrófico en salud por parte de las personas de la tercera edad que habitan en el municipio. Igualmente, se plantea mediante un MODELO LOGIT, la relación directa que tiene el hecho de que un individuo de la tercera edad no sea derechohabiente y la posibilidad de gastar más de un 30% de su ingreso en la atención a su salud, es decir, la realización de un gasto catastrófico.


Foro Educación en Valores Medioambientales

DISEÑO DE ACCIONES PARA DESDE EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE) PROPICIAR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Maribel Rodríguez Núñez y Edith Cordero Schotborgh, Universidad Pedagógica "Raúl Gómez García", Cuba
Resumen: El presente trabajo responde a una necesidad profesional con el fin de mancomunar acciones que posibiliten la inserción de los estudiantes del Programa Nacional de Educadores (PNFE) en la solución de los problemas sociales que afectan a la comunidad. En el mismo se plantea como problema: ¿Cómo trabajar la Educación Ambiental con los alumnos del Programa Nacional de Educadores (PNFE) para desarrollar habilidades y capacidades para la conservación del Medio Ambiente? Y tiene como objetivo: Diseñar acciones para desde el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) desarrollar habilidades y capacidades para la conservación del Medio Ambiente. La ponencia consta de una breve Introducción y el Desarrollo en dos capítulos: El primer capítulo aborda el Marco Teórico para analizar las Normativas existentes en cuanto a Educación Ambiental y el concepto en sí. En el segundo Capítulo se proponen las acciones para desarrollar habilidades y capacidades que posibiliten el trabajo con la comunidad para apoyar en la solución de los problemas ambientales que están afectando e incidir en el mejoramiento del Medio Ambiente. Los métodos utilizados fueron el Histórico –Lógico para el estudio de la evolución de la Educación Ambiental, el Análisis y Síntesis en el estudio de diversos documentos y la Inducción – Deducción para desarrollar las ideas. El trabajo está en fase de aplicación en una muestra limitada para su posterior nivel generalización. Los estudiantes del Programa Nacional de Educadores (PNFE) están sumamente motivados y se espera un gran impacto social.

PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA
Benito Zamorano González, Víctor Parra Sierra, Fabiola Peña Cárdenas, Yolanda Castillo Muraira y José Ignacio Vargas Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
Resumen: Se investigó un grupo de 254 estudiantes de una secundaria pública de Matamoros, Tamaulipas, México, adaptando el cuestionario utilizado por el Grup de Recerca Educació i Ciutadani (GREIC) de la Universitat de les Illes Balears. El estudio se basa en un conjunto de 39 preguntas distribuidas en cuatro secciones: Afirmaciones relacionadas con el medio ambiente, para indagar su postura; Preocupación por el medio ambiente, para identificar el lugar que genera mayor interés; Problemas ambientales, sirvió para identificar el conocimiento de la problemática que afecta a su región y la cuarta sección Acciones para hacer un mundo mejor, para identificar la disposición de los estudiantes para mejorar el ambiente. La validación del cuestionario adaptado refiere un coeficiente del Alfa de Cronbach de 0.862 y los datos en estudio representan de forma generalizada la percepción de ambiental que tienen los estudiantes y manifiestan la importancia de la educación ambiental.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA ALTERNATIVA QUE PROMUEVE EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL ÁREA INTELECTUAL
Yudit Pozo Cuesta, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Cuba
Resumen: Hoy día, el conocimiento de la Educación Ambiental experimenta nuevos cambios educativos en los diferentes niveles de enseñanza. Desde las ciencias pedagógicas se han tratado de fusionar las exigencias biológicas, ambientales, psicológicas y socio-históricas para alcanzar cambios cualitativos en el sistema de conocimientos en función del desarrollo de nuestra cultura en todas las esferas de la sociedad.
En los momentos actuales que vive la humanidad, el empleo de la Educación Ambiental como alternativa para promover el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, constituye una vía para mejorar la comprensión de los objetos, fenómenos y procesos que ocurren alrededor del niño para lograr su inclusión en la sociedad.


Foro Estudio de Casos y Buenas Prácticas

LOS MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO Y LAS GRANJAS PORCÍCOLAS EN MÉXICO
Milka Elena Escalera Chávez, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México
Luz Evelia Padilla Bernal, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Resumen: El propósito de este estudio fue determinar la reducción de emisiones (CREs o bonos de Carbono) producidas en las granjas porcícolas del Bajío, Centro y Norte de México en el periodo 2006-2008 y evaluar las implicaciones económicas que la venta de estas emisiones pudiera tener para las organizaciones. Para esta investigación, se realizó un estudio exploratorio descriptivo, la unidad de análisis se constituyó en torno a los proyectos MDL de granja porcícola registradas en Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los resultados de esta investigación permitirán exponer que la inserción de los proyectos MDL en los agronegocios responde de manera responsable a contribuir al cambio climático.

CRECIMIENTO METROPOLITANO EN GUANAJUATO 1990 – 2010
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México
Resumen: El trabajo define y describe el sistema metropoitano del Estado de Guanajuato, su crecimiento demográfico dado su desarrollo industrial urbano comparado entre el esquema endogenista y el exogenista, y los patrones de la distribución territorial de la población, como parte de una organización del territorio bajo la lógica del la posmodernidad periférica.

UN EJERCICIO DE VALORACIÓN CONTINGENTE APLICADO AL USO DEL AGUA POTABLE EN LIMA: LA PARADOJA DEL AGUA EN EL PERÚ
Jazmín Tavera Colonna, Grupo de Estudios y Capacitación GEC, Perú
Resumen: El Perú enfrenta una paradoja, es uno de los países con más abundancia de agua en el planeta, y enfrenta por su mala gestión del recurso, a muy corto plazo, de una severa situación de stress hídrico Una muestra tomada en dos universidades de Lima, nos permite evidenciar que los mecanismos de mercado dados a través de las tarifas de agua, no son estímulo para una adecuada gestión del recurso. El sinceramiento de las tarifas y una mejor regulación del recurso serían alternativas a considerar para evitar el colapso del servicio.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y COMPETITIVIDAD ECONÓMICA: EL CASO DE MÉXICO
Pablo Sandoval Cabrera, Universidad de Guadalajara, México
Resumen: La valoración sobre buenas prácticas ambientales comienza a ser considerada en la dinámica de los mercados. Es ya un componente fundamental al momento de evaluar la competitividad de un país por parte de los organismos internacionales y corredurías calificadoras. El foro económico mundial (WEF por sus siglas en inglés) calcula un índice de sustentabilidad donde da cuenta de la situación que guarda cada país en el uso de sus recursos naturales y con respecto a sus prácticas medioambentales. A nivel local el Instituto Mexicano para la Competitividad incluye entre sus factores de evaluación de la competitividad uno relativo al compromiso con la sustentabilidad. En este ensayo analizamos la correlación que guardan sustentabilidad y competitividad en el caso de México y corroboramos como ésta tiende a ser cada vez más importante en la toma de decisiones de los agentes económicos a nivel global.

GESTIÓN GUBERNAMENTAL DEL AGUA POTABLE EN LA CUIDAD DE MÉXICO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
Rocío Iglesias Avilés, Secretaría de Marina-Armada, México
Resumen: El agua es imprescindible para el desarrollo de la vida en el planeta y desde la perspectiva humana se trata de un recurso vital, por lo cual ha sido incluido en la Carta de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un derecho fundamental del hombre.
México posee aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté catalogado como zona semidesértica. En consecuencia, México está considerado dentro de la clasificación mundial como un país de disponibilidad baja de agua.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LAS AGUAS NATURALES EN LAS TUNAS
Vilma Monteagudo Zamora, Cristina I. Saínz Peña y Damaris Olano Verdecia, Instituto Superior Pedagógico "Pepito Tey", Cuba

Resumen: En esta investigación se identifican los procesos geoquímicos que controlan la composición de las aguas naturales en la provincia de Las Tunas, y que inciden en la calidad del agua. Se aporta una caracterización de las aguas de diferente naturaleza hidrogeológica que se mueven en distintos tipos de acuíferos a partir de un estudio inferencial. Se establecen novedosos métodos de datos hidroquímicos y de información geográfica. Se expresan los resultados mediante diagramas hidroquímicos. Se aplican relaciones matemáticas entre la composición química y parámetros de fácil determinación como: la temperatura, el pH y la conductividad eléctrica y se desarrolla una metodología para la caracterización hidroquímica de acuíferos y cuencas hidrográficas, que permite crear las bases científicas para la aplicación de sistemas automatizados, que hacen posible el monitoreo y control de la calidad de las aguas naturales, haciendo uso racional y buena gestión de este recurso. Los resultados han sido validados en diferentes lugares de interés económico del país e introducidos en el proceso docente educativo, específicamente en la carrera Licenciatura en Educación Superior: especialidad Ciencias Naturales y en la superación postgraduada de docentes y especialistas de la provincia, vinculados a esta temática.

 


SIMPOSIO Propuesta de Gerencia Ambiental “Modelo Ecológico” (resúmenes):

Foro "Desarrollo Comunitario"

EL CAMINO DEL AGUA. LA REPRESENTACIÓN DEL RÍO EN EL ARTE INDIO CONTEMPORÁNEO, ENTRE LA DESTRUCCIÓN Y LA ESPERANZA
Carlos Garrido Castellano, Universidad de Granada, España
Resumen: El presente trabajo pretende realizar un breve recorrido por la representación del río, uno de los elementos que ha centrado el debate ecológico en la India. Partiendo de una perspectiva amplia, que busca poner en relación fenómenos que ocurren a niveles diversos y conciernen a distintas disciplinas, nuestro ensayo parte de la contemplación de la Naturaleza y del río en la India en tanto realidad dual: por un lado, elemento sacralizado, organizador de la vida de las comunidades y objeto de deseo del turismo y de los viajeros; por otro, recurso finito disputado por las empresas y la Nación.
La evolución del discurso nos llevará a considerar la obra de dos destacados artistas del panorama artístico indio: Arpana Caur y Ravi Agarwal, cuyas representaciones del río, aunque notablemente diferentes entre sí, servirán como demostración de la existencia de alternativas al proceso imparable de modernización que ha caracterizado al país desde la Independencia.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CONSUMISMO, ANTE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECOLÓGICAS (EN EL SIGLO XXI)
Adela Chávez y Lucio Barrueta Durán, Instituto Politécnico Nacional, México
Baltasar Ocadiz Ocadiz, Centro Universitario de la Comunicación, México
Resumen: La idea de sostenibilidad apunta al mantenimiento de las condiciones que permiten la vida, incluida la vida humana. Conviene sin embargo precisar algunas cuestiones más: La sostenibilidad incluye la igualdad intergeneracional. Para ello ha de mantener las mismas oportunidades de vida para las próximas generacio¬nes. Esto implica vivir de la naturaleza, no del “capital”. El capital traslada su enfrentamiento a un futuro en el que ya serán irreversibles: el límite de las reservas energéticas de combustible fósil y la emisión de residuos, provocadora del efecto invernadero.

EL AMBIENTE Y SU CONVERSIÓN A AMBIENTE SANO: VISIÓN DEL AMBIENTE COMO UN DERECHO HUMANO
Francisco Martínez Montero y Lia Tary Briceño Silva, Programa Venezolano de Educación- Acción en Derechos Humanos, Venezuela
Resumen: La importancia que el hombre le ha dado al ambiente en las ultimas décadas a través del reconocimiento internacional que se ve figurado en los Tratados, convenios y protocolos internacionales, se debe necesariamente al estado de deterioro en que se encuentra el ambiente gracias a la acción directa del hombre; por ello, es menester, por medio de su estudio, darle la importancia que le ha sido arrebatada a este derecho humano a lo largo de la existencia del hombre, a partir de la superposición del individualismo por encima de éste, entendido como derecho difuso (que obedece al interés general), situación derivada en gran parte por el antagonismo entre la economía y el ambiente. Hoy en día gracias al desarrollo sostenible, se ha avanzado en la construcción de una alianza de estos dos términos, y se ve con esperanza el significado de la palabra “vida” aplicándose la misma en todo lo que nos rodea, pero ello depende del mismo hombre y su relacionamiento con el entorno.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SU UBICACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO MUNDIAL: CASO GUYANA
Bodhan Nipan, Yaima Sarría Pablo y Francisco A. Becerra Lois, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba
Resumen: El trabajo se titula: “América Latina y el Caribe, su ubicación actual en el contexto socioeconómico mundial: caso Guyana.” Tiene como objetivo analizar la evolución del desarrollo socioeconómico a nivel mundial y particular de Guyana, mediante la obtención de factores subyacentes que permitan establecer la base explicativa. Los principales resultados obtenidos de la aplicación del procedimiento metodológico propuesto son: la conformación de un Índice de Desarrollo Global (IDG), el cual refleja el lugar que ocupa cada país en el contexto internacional, a través de la identificación de cinco (5) componentes principales, la determinación de los conglomerados de pertenencia de cada país, la ubicación del caso de estudio, con respeto al total de países del mundo y la región; y la propuesta de alternativas orientadas a contribuir al aprovechamiento y mejoramiento del desarrollo socio-económico de Guyana.

AUTOGESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL
Silvia Iris Alegre, ONG Visión Ambiental, Argentina
Resumen: Para que una comunidad realmente pueda ser partícipe del diseño de su futuro posible y adecuado acorde a sus posibilidades y potencialidades locales, debe estar formada desde lo conceptual en el pensamiento ambiental, y en su visión compleja de los sistemas locales en los cuales la comunidad se encuentra inmersa. Sin esa visión, no es posible que los actores sociales puedan realizar un análisis crítico de su realidad, y de las propuestas de desarrollo que se le presenten. Si las comunidades no se encuentran formadas, con al menos alguna base respecto al modo de visión compleja del sistema ambiente, considerando su propio patrimonio diverso, tanto natural como social, se limitará a aceptar aquellas propuestas que se le presenten como las únicas posibles, “pensadas por aquellos que saben”, considerando que las consecuencias negativas que se presenten, serán en aras de crecer, de desarrollarse, y además, inevitables.


Foro "Economía Ambiental"

LA CONTRIBUCIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL AL DESARROLLO Y PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE NUESTRAS CIUDADES: EL CASO ESPAÑOL
Antonia Jabalera Rodríguez, Universidad de Granada, España
Resumen: En esta ponencia presentamos, sin ánimo de exhaustividad, algunas de las medidas que integradas en la política fiscal se han adoptado con el objeto de lograr un desarrollo sostenible y equilibrado de los Municipios en nuestro país. Como resulta sabido, los tributos no son sólo instrumentos para la obtención de los ingresos necesarios para contribuir al sostenimiento del gasto público, sino que también pueden ser utilizados como mecanismos útiles, y en ocasiones podría afirmarse que hasta necesarios, para la consecución de otros objetivos de política económica y social (la denominada finalidad extrafiscal del tributo). Por cuanto nos interesa en este momento son herramientas (cuya eficacia para algunos puede resultar discutible) que utilizados de manera adecuada permiten conciliar los objetivos de protección medioambiental y crecimiento sostenible con los intereses económicos del Municipio (entidad territorial básica más próxima al ciudadano).
Por tanto, haremos referencia a algunas de las medidas fiscales (articuladas fundamentalmente a través de incentivos fiscales) que se están mostrando como un instrumento, si no decisivo, sí al menos útil y de cierta relevancia, y que indudablemente han de complementarse con el resto de herramientas de las que dispone el Municipio para lograr un entorno urbano sostenible y de calidad medioambiental; pues no se puede olvidar que crear zonas urbanas de calidad exige una estrecha coordinación entre diversas políticas e iniciativas y una mayor colaboración entre los distintos niveles de Administración implicados.

LA MERCADOTECNIA COMO HERRAMIENTA DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL
Anel Flores Novelo y Valentín Alonso Novelo
, Universidad Autónoma de Yucatán, México
Resumen: La economía ambiental se encarga de estudio de los problemas ambientales, desde una perspectiva neoclásica y plantea, entre otras cosas, que mediante el uso de incentivos hacia productores y consumidores se pueden lograr mayores volúmenes de material reciclado. Esta postura puede ser complementada con los planteamientos de la mercadotecnia, centrada en el cambio de valores, actitudes, comportamientos, hábitos, etc., para crear preferencia por productos verdes. Asimismo, la mercadotecnia propone estrategias para el diseño, promoción y distribución de productos y servicios que tienen un valor ambiental añadido y con ello lograr objetivos más efectivos y transitar así hacia el desarrollo sustentable.

ECONOMÍA POLÍTICA AMBIENTAL GLOBAL E INTERNACIONAL
José G. Vargas Hernández, Universidad de Guadalajara, México
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo analizar el concepto actual de la economía política ambiental a partir de la comprensión como fenómenos evolutivos de la racionalidad instrumental a la racionalidad política de los problemas ambientales. Se revisan brevemente las perspectivas de la política económica ambiental desde los votantes o electores, grupos de interés y desde la valoración normativa de la democracia para posteriormente ecntrarse en la racionalidad de la política ambiental. Finalmente se analiza la economía política ambiental global e internacional.


Foro "Educación e Innovación"

INFORMACIÓN DIGITAL (TEXTO, IMÁGENES Y VIDEO) COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA
Carlos Arriola Arciniega y Francisco J. Aceves Hernández, Instituto Politécnico Nacional, México
Resumen: El cambio climático se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y a la tala indiscriminada de los árboles (principales convertidores de CO2 EN O2), lo cual produce el efecto invernadero.
Se propone la utilización de información digital, tanto en Internet y en dispositivos electrónicos (enciclopedias, libros electrónicos, imágenes, audio y video (películas)) como alternativa ecológica para proteger los bosques (tala indiscriminada de árboles) y no hacer uso de la celulosa como producto principal para hacer papel, el cual se utiliza básicamente para imprimir libros, enciclopedias, periódicos, revistas, boletos para espectáculos, cartas, memorándums, facturas, etc., pudiendo utilizar los medios electrónicos (correo electrónico) como alternativa ecológica.

LAS MESAS DE TRABAJO AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE AUTOFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DOCENTE
Alfredo Antonio Pupo Gomez, Maria Teresa Holguin Aguire y Juan Antonio Lezaca Sánchez, Universidad Libre, Colombia
Resumen: Para el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares en la Localidad de Suba, se implementó como estrategia de trabajo participativo la Mesa Educación Ambiental Local – MEAL, en donde participan las instituciones educativas de la Localidad de Suba Bogotá D.C., Colombia, bajo la orientación del Centro Administrativo de Educación Local - CADEL 11 y la Universidad Libre, en el marco del Proyecto “Evaluación del Impacto Ambiental y Social de los Proyectos Ambiéntales Escolares”. De ésta nacieron a su vez las Mesas de Trabajo por Unidad de Planeación Zonal –UPZ y Unidad de Planeación Rural - UPR y por Núcleos, que para el caso de éste proyecto, son subdivisiones de las UPZ que facilitan dar cobertura a la gran mayoría de Instituciones educativas de la Localidad.
Esta dinámica le ha permitido al proyecto de investigación, tener un posicionamiento en la comunidad educativa, los resultados muestran procesos de territorialización, interdisciplinariedad, transversalidad, autogestión, concertación, cogestión, participación, interinstitucionalidad y sostenibilidad, lo que a su vez ha servido como estrategia pedagógica para mejorar la calidad académica en los estudiantes.
Los aportes metodológicos de la Escuela Prospectiva y de la Investigación Acción Participación, han sido claves para articular los intereses institucionales y de la comunidad civil, así como los principios emanados por la Política Nacional de Educación Ambiental y las disposiciones del Decreto 1743 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente y de Educación en Colombia.

MODELO ECOLÓGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Maria Luisa Martín de Armando y Grizalema Smith, Universidad de Carabobo, Venezuela
Resumen: El Modelo Ecológico de Gestión Ambiental de la Universidad de Carabobo surge para dar respuesta a la problemática ambiental de esta institución con relación a la gestión de sus residuos, especialmente los de tipo peligroso y a objeto de incorporar la ecoeficiencia en cada una de sus actividades. El abordaje del primer objetivo comienza con la implantación de reciclaje de papel y cartón, haciendo énfasis en la fase de sensibilización y concienciación ambiental del personal. Se ha logrado instalar el programa en un número significativo de dependencias, quedando pendientes cuatro facultades y los núcleos.

TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, CON PRODUCTOS NATURALES
Oscar Efrén Ospina Zúñiga y Hildebrando Ramírez Arcila, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Resumen: Los químicos usados en el tratamiento del agua para consumo humano, tales como el sulfato de aluminio o similar (clarificación) y el cloro (desinfección) presentan básicamente dos inconvenientes: Puede dejar residuales químicos en el agua tratada que inciden en la salud humana; la escasa disponibilidad de recursos de muchos municipios Colombianos no permite acceder a los mismos. Con este proyecto de investigación se logra mediante rigurosos ensayos de laboratorio, su reemplazo por productos naturales (fotoquímicos) que abundan en la geografía Colombiana, logrando la misma eficiencia, eficiencia y a bajo costo, cuyo efecto es inocuo a la salud humana. Este proyecto de investigación permitirá hacia el futuro dotar de agua apta a aquellas poblaciones más vulnerables y marginadas del país y de otros en distintos continentes.


Foro "Planificación Ambiental"

RETOS ACTUALES DE AMÉRICA LATINA PARA ALCANZAR LAS METAS DEL MILENIO EN EL OBJETIVO DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
Eduardo Julio López Bastida, Rene Pino Alonso y Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez, Universidad de Cienfuegos. Cuba
Resumen: El presente trabajo hace un análisis, para los países de América Latina, a partir de la información emitida por distintos organismos internacionales y regionales del cumplimiento del Objetivo No. 7 de la Cumbre del Milenio, planteadas por las Naciones Unidas en el 2000, o sea garantizar las sostenibilidad del medio ambiente para los países de América Latina. Del análisis de la información se proponen distintas relaciones entre los parámetros evaluados entre los que se encuentra un índice comparativo de este cumplimiento que permite ordenar a los distintos países, un índice de eficiencia del cumplimiento de este índice y se relaciona estos con el índice de pobreza de los mismos. También se presenta un análisis, de según el criterio de los autores, cuales son las principales oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que presenta la región para lograr este objetivo en el 2015.

EL PROGRAMA 21 Y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EDAD INICIAL: KINDER ECOLÓGICO
Judith del Valle Musso Quintero, Cooperativa Ecológica Familiar Magally’s 547, Venezuela
Resumen: Este trabajo observa las bondades de la evolución de la institucionalización de los acuerdos internacionales voluntarios, previos y posteriores, a la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo” (CNUMAD), celebrada del 03 al 14 de Junio de 1992 en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil, mejor conocida como “Cumbre de la Tierra”, especialmente, el Programa 21, la “Agendas 21 Local”, la “Agenda 21 Escolar” y nuestra idea del diseño del “Kinder Ecológico”, con el objetivo fundamental de fomentar la “Cultura de una Educación para la Sostenibilidad desde la Edad Inicial en cualquier Latitud: Niñas, Niños (0 a 06 años de vida) y Adolescentes”, en el marco de la celebración de la década (2005-2014) de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las Metas de Desarrollo de Milenio (MDGs) 2015 y las Metas Educativas 2021: “La Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios”, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

TERRITORIOS Y FACTORES DE DESIGUALDADES EN EL ACCESO AL AGUA. UN ENFOQUE GEOGRÁFICO
Lisete Mendes Osório, Câmara Municipal de Armamar, Portugal
Paulo Alexandre Soares Carvalho, Universidade de Coimbra, Portugal

Resumen: Este artículo pretende reflexionar sobre las desigualdades en el acceso al agua. Investigar por qué el agua es un problema en todo el mundo y cuáles son los factores que contribuyen para la construcción de estas desigualdades a través de mapas y del análisis estadístico del coeficiente de Pearson, coeficiente de determinación y de la línea de regresión.



 

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades