EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga
íntegramente a través de Internet

 

CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Desarrollo Local en un Mundo Global
del 4 al 22 de diciembre de 2007

 

PONENCIAS PRESENTADAS

Foro Instituciones y Desarrollo Local

ASPECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE LA PROVINCIA DEL CHACO EN ARGENTINA
Germán Edgardo Camprubí, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Resumen: La minimización del rol del estado-nación llevó a los niveles locales del sector público a asumir responsabilidades hasta ese momento no planteadas a los mismos. Este trabajo presenta una experiencia concreta en la provincia del Chaco, al Norte de la República Argentina, donde el Gobierno provincial ha diseñado un dispositivo institucional tendiente a favorecer acciones de desarrollo local. La provincia quedó dividida en microrregiones en las que participativamente se pretende definir planes, programas y proyectos que respondan a estrategias consensuadas de desarrollo provincial. Puede decirse que se ha adoptado el modelo de desarrollo desde abajo que pone énfasis en la expansión de la economía popular.

LA PRECARIEDAD DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Hilario Barcelata Chávez, Facultad de Economía, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México
Resumen: La problemática financiera que presentan los municipios del estado de Veracruz, es resultado de la forma en que se estructura su hacienda pública y del modo en que ésta ha funcionado a lo largo de muchos años. En este trabajo presento un análisis que intenta describir la situación que prevalece en las administraciones municipales en materia financiera e identificar algunas de las causas que la explican. Mediante la elaboración y uso de algunos indicadores y mediciones, se elabora un análisis en el que se identifican los que pueden considerarse como factores determinantes de la capacidad recaudatoria de los municipios y algunos otros que constituyen obstáculos que explican su ineficiencia fiscal. El trabajo hace también un breve planteamiento de algunos elementos teóricos que permiten ubicar la descentralización impositiva dentro de la problemática del federalismo fiscal y al impuesto predial como un instrumento fundamental de descentralización de la capacidad recaudatoria.

INOVAÇÃO INSTITUCIONAL E DESENVOLVIMENTO LOCAL – O CASO DOS PARQUES NATURAIS
João Luís Jesus Fernandes, Instituto de Estudos Geográficos, Universidade de Coimbra, Portugal

Resumen
: A criação de parques naturais em territórios de baixas densidades marcados por algum periferismo económico e social é uma prática longínqua com efeitos e propósitos muito diversificados. Em muitos casos, resultou de uma política centralizada de apropriação urbana de espaços menos humanizados. Contudo, esses parques foram quase sempre desenhados em territórios de comunidades locais que, desta forma, viram o seu quotidiano afectado por novas regras de apropriação dos recursos locais, com efeitos nem sempre benéficos. Com as mudanças nos paradigmas e a emergência positiva do factor ambiental, estes parques naturais podem afirmar-se como agentes de desenvolvimento local, valorizando as identidades de cada lugar e promovendo uma estratégia de marketing territorial que pode e deve envolver todos os agentes locais. Nesse ponto de vista, os parques podem valorizar-se como um processo de inovação institucional, criando novos actores e promovendo redes de cooperação em territórios de mais débil concentração de protagonistas. No entanto, para se concretizarem essas potencialidades são precisos modelos de gestão mais descentralizados, o que nem sempre ocorre, mesmo nalguns países europeus, como se verá no caso português.

INSTITUCIONALIDAD Y REFORMA DEL ESTADO EN PANAMÁ UNA VISIÓN DESDE LO LOCAL
Yon Millán Albistegui, consultor internacional en programas de desarrollo, Panamá

Resumen
: En esta breve exposición, se plantean algunos de los aspectos centrales a debatir en un proceso de cambio y transformación como el que vive Panamá. El actual crecimiento económico que vive el país requiere hacer un “alto” en el camino para repensar cual es el papel de las instituciones y sobre todo el papel a desempeñar por las instituciones locales. La descentralización en este sentido, es un componente más de la institucionalidad a tener presente, siendo uno de los pilares que requiere ser definido, tanto en su forma como contenido para generar nuevos espacios de participación civil desde lo local. La presentación de la ponencia en el foro organizado por EUMED, Desarrollo Local en un mundo Global tiene por objeto, ilustrar algunas de las particularidades de la experiencia panameña e intercambiar puntos de vista sobre la presente temática en un espacio abierto como el que se nos presenta estos días.


Foro Empresas y Desarrollo Local

TENDENCIAS COMPETITIVAS Y EFECTOS MUNDIALIZADORES EN LA CONFECCIÓN DE LA LEGISLACIÓN MEXICANA VIGENTE
Gerardo J. Gómez Velázquez, Universidad de Guadalajara, México.
Resumen: En la medida que las relaciones entre los individuos y los estados se diversifican por las constantes que ha venido generando la globalización –avances tecnológicos en información y comunicación, preeminencia de estructuras, poderes hegemónicos en el balance del poder, aspectos geopolíticos, Etc.- las relaciones de competencia entre estos, se explayan, extienden y complican también, adquiriendo las estructuras sociales importancia vital en el desarrollo de sus sociedades, pudiendo aquellas que conservan la singularidad de sus valores y las potencializan con factores de otras culturas existentes, aplicados adecuada y sustentablemente a los bienes de consumo masivo, trascender al resto provocando cismas en el sistema internacional.

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN EL DESARROLLO LOCAL
Gabriel Tapia Tovar, Facultad de Economía de la UMSNH y Miguel Angel Vite Perez, CIECAS-Politécnico, México.
Resumen: Se presenta algunos planteamientos teóricos sobre la importancia de las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) y el análisis que tiene la macroeconomía del papel que juegan estas empresas. Se ubica, además, el gran papel que jugaría, ya no en lo nacional, sino lo regional en el desarrollo local las PYMES. Finalmente, se presenta la teoría del desarrollo local- como hipótesis- para el estudio de las Pymes. 

EL “DISTRITO RURAL” EN EL DESARROLLO LOCAL: ADAPTACIÓN DEL CONCEPTO MARSHALLIANO DE DISTRITO INDUSTRIAL AL MUNDO GLOBAL
Juan Sebastián Castillo Valero, Universidad De Castilla-La Mancha, España. 
Resumen: La conformación de un núcleo que denominamos distrito rural se plasma en dar virtualidad al proceso de adaptación territorial de la actividad económica. Cada vez más han aparecido las etiquetas territoriales como base económica, pero la especialización y las economías de escala han jugado contra el medio rural, solo mediante reorganizaciones del ámbito rural de una comarca o departamento puede reubicarse y dar sustentabilidad a la actividad económica en el mundo rural, de esta aseveración también se puede deducir que las enseñanzas de este devenir implica la articulación de políticas adecuadas de desarrollo rural y local.
Las fuerzas centrípetas que actúan en el medio rural no distan mucho de las planteadas por Marshall para un distrito industrial de corte urbano: Osmosis tecnológica, Derrame del conocimiento, reducción de la incertidumbre y aprovechamiento de las economías de escala y de la información. Evidentemente la escala en el medio rural es más reducida, al igual que el mercado pero se añaden otras virtualidades, la terciarización y la NTIC disminuye el nivel de la barrera de estos condicionantes al igual que la etiqueta territorial como óptica de calidad y destrucción le confiere un “monopolio” de localización que articula una potencialidad distinta y sobre todo se condicionan por la economía de escala social. Esta constatación nos determina claramente la orientación de las posibles política s de desarrollo local y rural en el mundo global.  

LA INDUSTRIA NIQUELÍFERA CUBANA: SU IMPACTO EN EL DESARROLLO LOCAL DE LAS ZONAS MINERAS
Ariel Lemes Batista y Teresa Machado Hernández, Universidad Central de Las Villas, Cuba
Resumen: El níquel a escala internacional constituye uno de los principales metales no ferrosos y es un insumo básico de la industria, especialmente en las aplicaciones de ciertas tecnologías de punta. El 65% del consumo mundial de níquel se destina a la producción de acero inoxidable y prácticamente todo el níquel cubano y sus derivados de exportación tienen ese destino, mientras que el restante 23% se reparte entre otras aleaciones, baterías, catálisis, acuñación de monedas, recubrimientos metálicos y fundición.


Simposio Cooperación al Desarrollo Local

EL PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO LOCAL DE LAS COMUNIDADES DEL ESTADO DE CHIAPAS
Emma del Carmen Aguilar Pinto, Universidad Autónoma de Chiapas y Francisco Emmanuel Arce Moguel, Instituto Privado del Sur de México
Resumen: En el camino de generar procesos de desarrollo local existen muchas organismos e instituciones involucradas en el proceso, sin embargo para garantizar el éxito de cualquier estrategia es necesario eliminar los frenos burocráticos y deslindar la toma de decisiones hacia los actores involucrados. En este documento analizamos la operación del Programa especial para la seguridad alimentaria en el estado de Chiapas, definiendo los alcances y limitaciones de este, señalando la importancia de los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable.

REFLEXIONES SOBRE DESARROLLO Y POBREZA
Leandro Sánchez Zepeda, Universidad Autónoma de Baja California, México
Resumen:  La dinámica económica mundial desde la segunda mitad del siglo XX ha venido evolucionando a gran velocidad, particularmente, en las últimas tres décadas. Actualmente resulta muy expedita la movilidad de capitales, conocimientos científicos y tecnológicos así como de información social, política y cultural. Ello conlleva entre otras circunstancias a que la intercomunicación mundial en distintos ámbitos sea continua y en lapsos de tiempo cada vez menores, hoy es posible realizar oportunamente transacciones financieras y comerciales a escala internacional con sólo teclear algunas indicaciones desde un ordenador.

GLOBALIZACIÓN, POBREZA Y DESARROLLO LOCAL
Remedios Martinez Verdú, Universidad de Alicante, España
Resumen:  El surgimiento de nuevos problemas de naturaleza global, cuya solución escapa a actuaciones individuales, aumenta el grado de interdependencia entre los países y también, por tanto, la necesidad de cooperación. Sin embargo, esta interdependencia es asimétrica y presenta una tendencia innata a profundizarse en los próximos años, de acuerdo al modelo dominante de globalización, que produce concentración del poder. La desigualdad recorta el espacio para encontrar soluciones cooperativas.

PARTICULARIDADES Y DESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA ESPAÑOLA: ¿HAY ESPACIO PARA LA COOPERACIÓN DIRECTA?
Susana Ruiz Seisdedos, Universidad de Jaén, España
Resumen: La cooperación descentralizada española adquiere un relieve destacado a partir de 1994, momento en el que el presupuesto destinado a cooperación desde las entidades locales y autonómicas se dispara. Desde este punto de partida nuestro interés se centra en analizar el posible espacio que queda para la cooperación directa entre entes locales, principalmente a través de los hermanamientos y si éstos son hoy en día realmente una herramienta positiva de fortalecimiento de las municipalidades del Sur y es que los mismos se configuran como un instrumento a través del cual hacer realidad una cooperación horizontal, en el que se dé una verdadera co-responsabilidad y un empoderamiento de las sociedades del Norte y del Sur, que redunde en aumentos de la calidad de vida en las comunidades del tercer mundo.


Segundo Simposio Desarrollo Regional

PLANES DE DESARROLLO Y CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE HIDALGO
Elías Gaona Rivera y Edith Solís Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Resumen: El gobierno federal, los estados y los municipios han creado desde hace tiempo planes regionales de desarrollo; sin embargo, el atraso y la pobreza prevalecen en algunas regiones del país. Esta situación de miseria y rezago ha sido reconocida por los distintos órdenes de gobierno, por ejemplo, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado

ESTRATEGIAS REGIONALES Y LOCALES PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Eduardo Jorge Arnoletto, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Resumen: Actualmente estamos impactados por procesos globales , de una magnitud sin precedentes. Como aspecto positivo, nuestro mundo se caracteriza (y cada vez más) por un incremento vertiginoso de los intercambios, tanto de capitales, bienes y servicios, como de información, ideas, tecnologías y pautas culturales. Como aspecto negativo, experimentamos procesos de enorme concentración de la riqueza y de marginación social, y un agrandamiento exponencial de la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados del mundo, mientras se perfila en el horizonte una crisis ecológica de alcance planetario.

ESTABILIDAD, REMESAS Y DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México
Resumen: El presente trabajo trata respecto al impacto que tienen las políticas públicas de estabilización económica en México en cuanto a la intensidad regional del fenómeno migratorio y la recepción de divisas por remesas familiares, de donde se comparan dos periodos, uno previo de 1990 a 2000 y el respectivo a su implementación, de 2000 a 2008. De lo que se detectan 3 regiones de interés: el occidente de México, con la mayor intensidad como tradición del fenómeno de estudio, como la mayor vulnerabilidad a las políticas de estabilización; el centro – oriente y el sur, regiones que muestran recientemente un incremento en la intensidad del fenómeno y mayor vulnerabilidad. Lo implicado es el impacto diferenciado en el desarrollo regional del país.


Simposio Agenda 21

TRES SENTENCIAS TERRITORIALES PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA AGENDA XXI LOCAL. EL CASO DE ARGENTINA
Alicia Iglesias, CONICET, Universidad Nacional de Luján, Argentina
Resumen: El trabajo analiza la relación entre la aplicabilidad del instrumento Agenda 21 (A21) y su perspectiva local (AL21) y la incidencia de aspectos referidos al territorio. Muestra el carácter e influencia de factores naturales, institucionales y políticos referidos al territorio que pautan, en el caso de Argentina, el ejercicio consensuado de la Agenda 21. Se analizan al respecto, de qué modo juegan la relatividad territorial del significado y componentes del ordenamiento ambiental implícito en el instrumento, la complejidad territorial de la relación derecho-ambiente, el carácter lábil del territorio en la planificación. Cada una de estas cuestiones condiciona la puesta en marcha de una política de armonización dinámica del territorio fundada en la aplicación de A21. Que de lugar a una geografía socialmente más justa, y en la que el pensamiento de base “historicista y social” sea reemplazado por un nuevo pensamiento “ambientalista” de base territorial, ecológicamente sostenible en el tiempo y con respecto a la diversidad de las bases socioeconómicas y culturales a cualquier escala de instrumentación.

LA AGENDA XXI COMO INSTRUMENTO DEL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE: LA AGENDA XXI LOCAL
Adriana N. Martínez, Universidad Nacional de Luján, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen: El presente trabajo aborda el análisis de los aspectos medulares la Agenda XXI, destacando sus rasgos característicos, entre los cuales se cuenta el desarrollo y aplicación progresiva de este instrumento que se constituye en un programa político para el desarrollo sostenible, para focalizar el tratamiento de su Capítulo 28 dedicado a las iniciativas de las autoridades locales en apoyo de su programa, que ha dado nacimiento a la Agenda XXI local. La Agenda XXI local, que puede ser conceptualizada como un documento que contiene las estrategias consensuadas entre la administración, los ciudadanos y los agentes locales para alcanzar el desarrollo sostenible en un territorio a medio y largo plazo y concebida como una invitación a todas las comunidades locales a crear la suya propia, con planes y acciones específicas para cada localidad, basándose en las directrices generales de la Agenda XXI, mediante un proceso altamente participativo, halla su fundamento teórico en el principio de la sostenibilidad local, por lo que persigue integrar una justicia social, una economía sostenible y un entorno y capital natural duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en una mejora de la calidad de vida y tiene por finalidad motorizar un Plan de Acción para conseguir aplicar el desarrollo sostenible al ámbito local.

UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ROSARIO, SONORA: LA AGENDA 21 ESCOLAR
Beatriz Olivia Camarena Gómez y María Antonieta Genesta Sesma, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Hermosillo, Sonora, México
Resumen: A continuación se presentan los principales planteamientos de una experiencia de educación ambiental que se está implementando en el municipio de Rosario, en el marco de la Agenda 21 Local, en los grupos de tercero, cuarto y quinto año de educación primaria. Se trata de un proyecto piloto particularmente enfocado a hacer realidad la Agenda 21 Escolar en las escuelas del sistema de educación básica del estado de Sonora, es decir, los centros escolares de nivel pre-escolar, primario y secundario. Primero, se presenta un esbozo del marco normativo que, recientemente, ha dado pie a la instrumentación de proyectos de este tipo en México. Después, los planteamientos generales de la estrategia educativa que se viene trabajando (objetivos, propósito, lineamientos generales). Y se termina con los comentarios finales.

ABORDAGENS TEÓRICO METODOLÓGICAS SOBRE AGENDA 21 LOCAL. AGENDA 21 LOCAL DO VALE DO MINHO. QUALIFICAR PARA AGIR
Luís Brandão Coelho, Conceição Soares, Ana Paula Xavier y Pedro Macedo, Escola Superior de Biotecnologia da Universidade Católica Portuguesa
Resumen: Na Região Noroeste de Portugal, no Vale do Minho, as autarquias apostaram na qualificação de um conjunto transdisciplinar de profissionais, provenientes dos seus quadros técnicos e de nove entidades com intervenção no território da Comunidade Intermunicipal do Vale do Minho (Melgaço, Monção, Valença, Paredes de Coura e Vila Nova de Cerveira), através de uma Pós-Graduação, como forma de produzir “fermento” para “levedar” o processo de elaboração da Agenda 21 Local. A formação decorre em contexto de trabalho e as actividades académicas resultam na dinamização dos trabalhos de auscultação e recolha de dados e na elaboração do primeiro Plano de Acção Local da Agenda 21 Local, município a município. Na busca de sinergias e escala, paralelamente, os eixos prioritários transversais, vão ser objecto de um Plano de Acção Intermunicipal. O relato da experiência em curso, pelo seu carácter inovador, designadamente do ponto de vista metodológico, constitui o cerne desta comunicação.

LAS AGENDAS 21 EN MUNICIPIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS. LA VISIÓN DE UN CONSULTOR
Eduardo Soler García de Oteyza, Limonium Societat d’Actuacions Ambientals, Reus, España.
Resumen: La presente ponencia intenta plasmar la visión de un consultor ambiental involucrado, desde el año 2001, en la elaboración de la fase documental de Agendas 21 Locales en municipios con poca o media población (500-10.000 habitantes) en el contexto de la provincia de Tarragona (Región Autónoma de Catalunya, España). Entendemos que esta visión puede ser útil tanto a otros consultores como a los técnicos y políticos de administraciones promotoras de Agendas 21, ya que parte de una experiencia diversa en el tiempo y en circunstancias que ha permitido llegar a una serie de conclusiones remarcables. Se intenta trasladar una visión personal, desde la perspectiva de la complejidad que un proceso como la Agenda 21 supone para un consultor – tanto por su duración, como por la aparición de procesos externos que pueden alterar profundamente el proceso, como por las dinámicas cambiantes en los propios equipos políticos que lo promueven. Por lo tanto, no se pretende dar una visión “políticamente correcta”, sino trasladar una visión práctica y personal.

¿SEGUIREMOS CON LAS AGENDAS 21 O HABRÁ QUE INVENTAR LAS AGENDAS 22?
Josep Antequera Baiget, Centre per a la Sostenibilitat Territorial, Barcelona, España.
Resumen: En este artículo me alejo algo de las publicaciones científicas tradicionales (en la bibliografía pueden acceder a artículos propios más rigurosos sobre el tema de las agendas 21), y desarrollo un análisis reflexivo sobre los elementos claves que nos impiden acceder a un desarrollo social sostenible y planteo una visión “literaria” de cómo podría funcionar una comunidad sostenible, que en el fondo es lo que las agendas 21 quisieron conseguir pero no pudieron, por eso el título de este artículo.

TURISMO Y PATRIMONIO - AGENDA 21
Rosa Ma. García Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Resumen: La década de los noventa inicia con la celebración en Québec del I Coloquio Internacional de las Ciudades del Patrimonio Mundial, de la que procede la Declaración de Quebec sobre la Protección de los Conjuntos Urbanos Históricos en Tiempos de Cambio. Esta Declaración (1991) es un documento general de intenciones enfocado a la colaboración y el apoyo entre las ciudades históricas del mundo; significando el germen de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM). La celebración en 1992 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, compromete a los países firmantes a la aplicación de políticas más acordes con los principios básicos del desarrollo sostenible.

LA IMPORTANCIA DE LA AGENDA 21, EN EL DESARROLLO LOCAL DE LAS COMUNIDADES LOCALES, CON LA ASISTENCIA DE LAS ONGS Y OSC
Silvia Iris Alegre, ONG “Visión Ambiental”, Argentina
Resumen: En el mundo actual, inmerso en una profunda crisis ambiental, las comunidades reclaman soluciones urgentes para salir de este momento crítico. Se presenta entonces, la necesidad de incorporar el pensamiento ambiental para la construcción de una verdadera cultura ambiental, que afirme valores tales como nuestra pertenencia a la naturaleza, el respeto por sus ritmos, nuestra solidaridad con nuestros hermanos humanos y nuestro reconocimiento e inclusión a los distintos saberes.


 

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades