EUMEDNET

CONGRESOS INTERNACIONALES
organizados y realizados
por el grupo eumednet
íntegramente a través de Internet

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Economía Crítica
del 7 al 28 de marzo de 2014

 

Puede adquirir el cd rom con el texto completo de todas las ponencias presentadas y todos los debates surgidos pulsando aquí

PONENCIAS PRESENTADAS

 

Foro Marxismo hoy

MARXISMO HOY
Alejandro Teitelbaum, Independiente, Francia
Resumen: Desde el régimen esclavista de la antigüedad hasta el sistema actual capitalista y de economía de mercado una minoría de la población acumula las riquezas apropiándose del fruto del trabajo de las mayorías, dando lugar a la existencia de clases sociales con intereses contradictorios que generan luchas, las luchas de clases. Marx logró describir esta dinámica social mediante un método que se fue conformando junto con el análisis de los hechos y los procesos sociales, de sus interacciones y de sus transformaciones. Otros métodos se han revelado ineficaces para explicar los fenómenos sociales pasados y presentes y menos eficaces aun para pronosticar situaciones futuras. El método marxista, también llamado materialismo dialéctico e histórico, sigue confirmando su validez como instrumento apropiado para tener una visión integral de la sociedad humana.

ENSAYO: MATERIALISMO HISTÓRICO Y DETERMINISMO ECONÓMICO
Dianni Rodríguez Varela, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodriguez, Cuba
Resumen: El pensamiento revolucionario cubano se sustenta en las doctrinas marxistas y la base intelectual del marxismo es el materialismo histórico. Para comprender el desarrollo social y económico del país, lo primero es comprender qué es lo que impulsa su comportamiento mediante un análisis de esta doctrina filosófica. En el ensayo materialismo histórico y determinismo económico se realiza un análisis de los conceptos y la evolución de los mismos.

¿VIVIMOS EN UN MUNDO MARXIANO?
Juan Agustín Franco Martínez, Universidad de Extremadura, España
Resumen: En este artículo reflexionamos acerca de las características que definen la economía global, tratando de identificar la vigencia e importancia de los elementos distintivos que describen el capitalismo según el pensamiento de Marx: existencia de lucha de clases y desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza. Se discuten los problemas metodológicos de la medición agregada de las desigualdades. Se sugiere también una lectura feminista del planteamiento de Marx atendiendo a criterios de desarrollo ético y moral. Se estudia además el papel de las personas migrantes como nuevo sujeto revolucionario atendiendo a la evidencia empírica. Finalmente se concluye que es necesario reinterpretar la economía mundial con los conceptos básicos del pensamiento de Marx.

ABSTRACCIÓN, IDEOLOGÍA Y MITO: ALGUNOS RETOS DE LA ECONOMÍA CRÍTICA
José Francisco Bellod Redondo, Universidad Politécnica de Cartagena, España
Resumen: El objetivo de esta ponencia es compartir algunas reflexiones sobre la naturaleza ideológica de la teoría económica y, en particular de los modelos que en ella se utilizan. No se trata en modo alguno de un tema nuevo pero sí es posible plantear algunas reflexiones novedosas y, sobre todo, fomentar el debate sobre la materia.

¿SE DISUELVE LA RELACIÓN TRABAJO CAPITAL CON EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES? Un análisis desde la perspectiva marxista
Mario González Arencibia, Universidad de las Ciencias Informática, Cuba
Resumen: El punto polémico de la presente ponencia consiste en la interrogante acerca del futuro del trabajo y de la clase obrera en el ámbito de las TIC. Análisis que debería considerar variados puntos entre los que pudieran ser relevantes los siguientes: Que la constatación de la reducción del empleo en esferas focalizadas, no debe manejarse como patrón para defender la idea de que las modificaciones en el paradigma tecnológico están produciendo un mundo sin trabajo, y mucho menos que esté desapareciendo la clase obrera. El aspecto central de este andamiaje de ideas es que se pretende crear la imagen de que se está disolviendo la contradicción trabajo asalariado capital.

PROBLEMAS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL MARXISMO CONTEMPORÁNEO
Yuneisy Alonso García, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodriguez, Cuba
Resumen: El determinismo es una doctrina que genera mucha polémica y la cual ha recibido diversas críticas, tanto positivas como negativas desde sus inicios. El indeterminismo es apoyado por aquellas personas que proclaman el discurso de la libre voluntad, pues opinan que los hechos y acontecimientos son susceptibles de no estar definidos por algún motivo. En el presente trabajo se realizará una reflexión sobre los problemas teórico-metodológicos del marxismo contemporáneo.

Foro Crítica a la Economía Ortodoxa

EL SISTEMA Y EL MODELO
Mario Blacutt Mendoza, Universidad Católica de Bolivia
Resumen: La caída del Muro de Berlín nos ha instruido sobre una verdad irreversible: no hay un sistema alternativo al capitalismo. La ex URSS no ha sido derrotada en una guerra, más bien fue anulada en las batallas cuyos escenarios se estructuraron en el Mercado Internacional. Al respecto, debo afirmar que no es el sistema, sino el modelo de acumulación que le sirve de base, lo que hace que el capitalismo actual muestre sus fisuras. Postulo que el pronóstico acerca del “Estado Estacionario”, anunciado por los clásicos, empieza a concretarse con la tendencia decreciente de la Tasa de ganancia, lo que hace que las transnacionales busquen nuevas tecnologías para lograr ventajas competitivas, en un sistema de oligopolios mundiales. Esas nuevas tecnologías son ahorradoras de mano de obra y hace que las transnacionales se conviertan en las grandes productoras de desempleo y de pobreza en el planeta.

EL ESTADO DEL BIENESTAR, HOY
Manuel Javier Delgado Martínez, Universidad de Jaén, España
Resumen: El presente trabajo analiza la situación actual del llamado “Estado del Bienestar”; para ello, tendremos en cuenta las sucesivas y muy profundas crisis, de variado perfil, que, en este momento, afectan negativamente al sistema capitalista. Así, hablaremos de las tres crisis (económica, la de lo público e institucional) que, a nuestro juicio, muestran una mayor virulencia, amén de atentar contra los Derechos cívico-ciudadanos de todos; en el fondo, la única solución viable para compatibilizar dos ideales, a priori contradictorios entre sí, -esto es, de un lado, la libertad y, al otro, la equidad/justicia social- pasa por un Estado intervencionista en la economía. La propuesta de Keynes, uno de los primeros economistas “heterodoxos” de su tiempo, consiste en aplicar una serie de políticas públicas, redistributivas de la renta (Estado de Bienestar); eso sí, respetando las libertades individuales y el mercado, en pos de una sociedad mejor y más justa. Las políticas estatales igualitarias fomentan la cohesión y paz social.


EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN MÉXICO Y ESPAÑA
Alfredo del Río Casasola e Iván Moises Camacho Aparicio, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Nacional Autónoma Mexico
Resumen: El presente trabajo tiene como propósito analizar la explotación de la fuerza de trabajo en México y en el Estado español. Tomamos este objeto de estudio por considerarlo la base de la acumulación de capital y, en consecuencia, de la distribución de la renta. La investigación en su conjunto se realiza desde el marco teórico de la crítica de la economía política ya que dicho enfoque considera al trabajo como el fundamento de la riqueza y eso nos permite analizar la realidad mexicana y española desde una perspectiva de clases sociales.

O ESTUDO DAS CRISES CAPITALISTAS NA TRADIÇÃO MARXISTA
Remo Moreira Brito Bastos, Universidade Federal do Ceará, Brasil
Resumen: A análise da tradição marxista das crises no modo de produção capitalista, tributária do indispensável instrumental teórico-conceitual do pensador alemão, atualiza e aprofunda aspectos contraditórios do processo de acumulação de capital, tendentes a desencadear crises cíclicas, as quais têm sido uma constante na história do capitalismo, desde o primeiro quartel do século XIX. O presente artigo pretende trazer a contribuição para o estudo das crises capitalistas de quatro conceituados economistas marxistas, a saber, Ernest Mandel, belga, Duncan Foley, estadunidense, e Pierre Salama e Jacques Valier, franceses, as quais cobrem uma diversificada e complementar, entre si, gama de perspectivas de abordagens sobre a temática. Estas conformam um panorama amplo e abrangente das condições e dos fatores atuantes na emergência das crises inerentes e constitutivas desse modo de produção.

OS EFEITOS DA CRISE ECONÔMICA SOBRE A CLASSE MÉDIA: UM ESTUDO COMPARADO ENTRE BRASIL E PORTUGAL
Sérgio A. M. Prieb, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil
Resumen: A crise econômica que eclodiu em 2008 trouxe consigo inúmeros efeitos danosos para a classe trabalhadora em geral. Entre estes efeitos pode-se destacar o aumento do desemprego, da precarização do trabalho, a perda de direitos trabalhistas, diminuição de salários e uma maior insegurança quanto ao futuro da classe trabalhadora. Sendo a classe média entendida como uma classe intermediária, situada entre a classe operária e a burguesia, o objeto de estudo deste trabalho centra-se no impacto dos efeitos da crise econômica sobre a classe média. Busca-se descobrir para qual rumo a classe média está caminhando, se para um crescente processo de proletarização, e desta forma, em uma trajetória destinada ao desaparecimento ou se pelas suas características diferenciadas das demais classes fundamentais, estaria passível de sobrevivência e fortalecimento. Busca-se trazer a experiência de dois países, Brasil e Portugal, países em que a crise mesmo que até o momento não tenha apresentado impactos idênticos, deve transformar a vida da classe média de ambos os países. Desta forma, considerando que a classe média teve um papel destacado no desenvolvimento capitalista destes dois países, pretende-se verificar de que maneira a classe média está sendo afetada pela crise econômica vigente.

ECONOMÍA DE LA CORRUPCIÓN
Vicente H. Monteverde, Universidad de Moron, Argentina
Resumen: La corrupción se ha convertido en un rasgo ineludible de nuestro vocabulario político actual. Las denuncias de corrupción están presentes en diferentes contextos y de modo diverso en la evaluación que hacen los ciudadanos de la política. En este sentido, la corrupción constituye una de las principales criticas de la ciudadanía a los actores políticos, generalmente realizadas desde fuera y difundidas por los medios de comunicación. Este trabajo se focaliza en establecer un análisis económico de la corrupción, desde la Economía, el marco conceptual que está detrás de las diferentes aproximaciones al tema de la corrupción ha oscilado entre el enfoque de la búsqueda de rentas, con énfasis en los estudios de carácter macro económico: causas y consecuencias de la corrupción sobre la economía y el enfoque institucional concentrado en el modelo del principal y el agente, con un marcado sesgo a estudios de carácter organizacional y de micro economía: racionalidades de los servidores públicos, básicamente. Ambos, aparecen como complementarios e incluso, suele presentarse una mixtura de ambos a nivel micro económico (el servidor público como un monopolista que maximiza su renta). La transparencia , es la contracara de la corrupción, se presume que la mayor transparencia, reduce los márgenes de corrupción endémica de la economía, no esta tan demostrado pero, son acciones de comienzo. El Problema de la corrupción política ha tendido a globalizarse en la ultimas décadas. Los estudios sociales clásicos se inclinaron a pensar la corrupción como una cuestión típica de los países en vías de desarrollo, con un resabio de los procesos de modernización económicas y política. Algo de eso persiste e la mirada de los organismos internacionales, instituciones largamente abocadas a producir discursos sobre la corrupción en los países de América Latina y de la ex Unión Soviética., luego de la transición a la democracia. Esa visión se apoya sobre todo en la idea de que los países centrales son principalmente exportadores de corrupción. Sin embargo, los términos de esa división del trabajo han sido muy cuestionados, así como la tesis de que las democracias mas consolidadas eran inmunes o ajenas al problema. El trabajo recorre las bases de los dos enfoques microeconómicos donde se basa la economía de la corrupción, el enfoque de búsqueda de rentas y la relación principal-agente, se desarrollan los fundamentos de estos dos enfoques. Se establecen principios sobre la relación de la corrupción entre el sector publico, siempre conocida y al posibilidad real de haber corrupción en el sector privado, como corrupción corporativa. Se analizan índices de transparencia y de opacidad, como producto del análisis de datos sobre la corrupción en los diferentes países. Se desarrolla el impacto de la corrupción sobre las diferentes variables económicas, crecimiento económico, distribución del ingreso, etc. Se agrega además, un enfoque positivo de la corrupción, un poco extraño pero se puede ver como una externalidad positiva. Finalizando el trabajo con las conclusiones correspondientes, en base a los dos enfoques microeconómicos y el impacto de la corrupción en las diferentes variables económicas, como sus diferentes enfoques.

LAS ECONOMIAS EMERGENTES FACTOR CLAVE PARA EL EQUILIBRIO ECONÓMICO MUNDIAL
William Alberto Beltrán Canaría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Resumen: Los diferentes cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo la economía mundial ha ocasionado que los países establezcan alianzas estratégicas con miras a enfrentar las crisis que afectan sus economías, estas alianzas se han soportado en ideas integracionistas y de cooperación regional o la conformación de bloques regionales de economía con el propósito de mejorar el bienestar de sus habitantes. De los cambios que se experimentan en el orden económico, ha nacido un nuevo concepto para referirse a países que no se encuentran en el nivel denominado de tercer mundo ni tampoco se incluyen como países desarrollados, las denominadas economías emergentes, países con gran cantidad de recursos naturales, en expansión y con infraestructura en desarrollo y con alto atractivo para inversionistas.


Foro Alternativas Heterodoxas

ALGUNAS REFLEXIONES A CONSIDERAR EN LA FORMACIÓN DE ECONOMISTAS CON RESPECTO A LA ECONOMÍA CRÍTICA
Julia Hernández Aragón, Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Resumen: La presente comunicación constituye el resultado de algunas reflexiones que he vislumbrado en la formación de economistas en las aulas, siendo docente, siendo formadora de capital humano –una responsabilidad por demás interesante y compleja-, y del rol que asumen otros formadores –docentes-, carentes de una ideología, y máxime de una escuela de pensamiento económico, bajo la cual sustentan su quehacer, viendo a la economía ortodoxa de facto en las aulas sin comprenderla siquiera –la mayoría de ellos. Expuesta como tal, este breve análisis bosqueja lo que intento evidenciar para este espacio de discusión en el que nos encontramos inmersos: la carencia de economistas con formación en economía crítica. Sirvan pues, dichas reflexiones para arroparnos de las discusiones en que hay que insertarnos actualmente en economía.

UNA CONTRIBUCIÓN DESDE LA ECONOMÍA FEMINISTA AL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES COMO UNIDADES SOCIOECONÓMICAS
Laura Pérez Prieto y Mónica Domínguez-Serrano, Universidad Pablo de Olavide, España
Resumen: La Economía Feminista y la Economía Ecológica constituyen dos importantes paradigmas que nos pueden permitir visualizar aspectos que tradicionalmente han sido dejados de lado en los contextos urbanos, entendidos como unidades socioeconómicas. En concreto, en este breve trabajo se presenta una reflexión sobre cómo la incorporación de la perspectiva de género puede constituir un arma potente y puede contribuir a la consecución de sistemas económicos ambiental y socialmente sostenibles. En concreto, nos centramos en las ciudades y en aspectos elementales para desarrollo integral y completo, desde un punto de vista integrador.

ECONOMÍA DE TRÁNSITO
Marcelino Figueira, Investigador costos y gestión, Argentina
Resumen: La observación de los hechos económicos relacionados con los costos me llevó a escribir sobre el desarrollo teórico del tránsito de riqueza, estableciendo una línea de pensamiento acerca del movimiento de los productos, monedas, signos de crédito y en general de la riqueza, que pasan de un modo de estar a otro dentro del proceso económico desarrollado por un sujeto. El conjunto de estos hechos constituye una parcela de la realidad económica a la cual bien puede considerarse como el objeto de estudio de un sector de la ciencia económica: la economía de tránsito, parte integrante de la microeconomía. ‘Tránsito’ en economía porta como concepto la situación que singulariza la circunstancia en ámbito patrimonial del paso de medios al estado de riqueza, de bienes, de recursos y del empleo como costo.

NEUROCIENCIA, CONVENCIONES E INTERDISCIPLINARIEDAD: LA DIFERENCIA ENTRE CONOCER Y FETICHIZAR
Miguel Fernández Moscoso, Independiente, Bolivia
Resumen: En este artículo se resume tal vez de manera incompleta algunas implicaciones de recientes descubrimientos de la psicología. Principalmente que el ser humano tiene dos motivaciones, el ego y la empatía, lo que cuestiona a la economía neoclásica. Después se analiza brevemente qué tienen que ver dichos adelantos con una versión de la economía de las convenciones. Finalmente y a modo de cierre se discute la necesidad de trabajo interdisciplinario que permita fusionar a las ciencias sociales. El propósito de esta reflexión es mostrar la conveniencia de producir conocimientos que hoy no existen en vez de seguir convirtiendo tragedias humanas en “felicidad teórica”.

PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LOS FINES. REFLEXIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
María Paula Ávila Vera, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Resumen: La siguiente ponencia presenta una propuesta en torno a lo que denomino como Antropología de los Fines; una antropología capaz de preguntarse por los fines de las personas, siendo el análisis de estos mismos el aporte esencial de la disciplina. Dentro de una primera parte traigo a colación la relevancia que ha tendido la noción de fin, pasando por el funcionalismo hasta llegar a enfoques críticos de Antropología Económica. A seguir, expongo la pertinencia de un enfoque desde los fines dentro de una sociedad que finge cumplir con los fines al acabar con estos, y confundiendo así su naturaleza con la capacidad de consumo, ahorro y competitividad. Tal y como ocurre en el contexto colombiano gracias al supuesto aumento de la clase media. Como conclusión y alternativa a preguntas exclusivas por los medios (¿Qué tipo de suelo se utiliza en su vivienda?, ¿qué marcas consume?, ¿dónde prefiere vivir?), este enfoque propone preguntarse por aquello que los propios sujetos identifican como sus fines.

Foro Alternativas desde la Experiencia de América Latina

DE LA ORTODOXIA A LA HETERODOXIA: EL CASO DE ARGENTINA
Edgardo Vaca y María Gisela Veritier , Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Resumen: La salida del modelo neoliberal instauró en la Argentina un modelo de crecimiento ininterrumpido que lleva más de 10 años con recomposición del salario, consumo interno, bajo desempleo ante un contexto de crisis internacional y de fuertes críticas a los ajustes ortodoxos aplicados por los países del hemisferio norte. No obstante, si bien éste modelo tuvo y tiene muchas ventajas en términos sociales, económicos y productivos, posee varios frentes de tormenta a nivel macroeconómico y si la heterodoxia gobernante no se mueve con creatividad en las medidas económicas y firmeza ante los intentos desestabilizadores de los principales grupos económicos, se volverá a caer en las mismas crisis recurrentes que llevaron al país hasta el Default. Este artículo intenta hacer una síntesis comparada entre la ortodoxia reinante en la década del 90 y la heterodoxia que gobierna a partir del gobierno de Kirchner haciendo hincapié en las diferencias conceptuales, principales medidas tomadas y frentes macroeconómicos abiertos que pueden hacer que peligre el modelo, que muchas voces lo tildan como “agotado”.

DEMOCRACIA Y LIBERALISMO EN MÉXICO
Jorge Isauro Rionda Ramírez, Universidad de Guanajuato, México
Resumen: El presente trabajo establece un panorama histórico que revisa la evolución del pensamiento político latinoamericano, especialmente para el caso de México, bajo la lógica de la acumulación capitalista durante las formaciones económicas que le caractericen como fórmulas de organización del trabajo y la producción en la articulación entre los regímenes de producción y los regímenes de regulación, la beligerancia política entre los protagonistas actuales de la democracia y los antagonismo sociales que representan. En esto las líneas ideológicas de los partidos políticos derivan de los fundamentos del liberalismo, la social democracia y la democracia cristiana, como fórmulas de poder, de democracia y propiamente con su propio proyecto político de nación. Esboza brevemente de dónde deriva lo que hoy se le conoce como la corriente política “de derecha” en el país, su nexo con la democracia cristiana y sus implicaciones en materia de plan de gobierno y desarrollo nacional. Observa desde los tiempos independientes hasta las expresiones actuales de su protagonismo, y cuestiona sus principales contradicciones internas como fórmula de poder y propuesta como partido político.

PLAN INCA: SUMAQ KAUSAY CON LA COEXISTENCIA DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y PROPIEDAD SOCIAL (Art.60ºC.P.)
Saturnino Flores Landeo, Independiente, Argentina
Resumen: La desocupación y el hambre es problema constante de todos los días en el Perú y en mundo globalizado donde domina la ideología capitalista: Según la OIT, en el Perú: de seis millones de jóvenes entre 14 a 25 años de edad, más de un millón son desempleados, lo cual representa el 18% de la PEA, en América Latina y el Caribe el 16% carecen de trabajo, en el mundo dominado por la ideología capitalista más de 197 millones de la fuerza laboral son desempleados (según informe de la OIT en el 2013).


Foro Alternativas desde la Economía Ecológica y Sostenible

MONSANTO: EL GRAN ESTRATEGA INSTITUCIONAL
Hugo Cesar Enríquez Gracia y José G. Vargas Hernández, Universidad de Guadalajara, México
Resumen: La presente investigación se fundamenta en las relaciones que se dan entre las organizaciones y los gobiernos con el propósito de establecer acuerdos en común para el bien de una sociedad y el bienestar corporativo, así mismo evidenciar la influencia que tiene el poder coercitivo de las leyes para que las empresas obtengan mayores beneficios. La visión basada en las instituciones y los derechos de propiedad son parte del marco teórico que se ha tomado como referencia para describir la relación que ha tenido “Monsanto Corporation” y el gobierno mexicano, para la entrada de maíz transgénico en nuestro país. Se intenta generar supuestos en base a datos e información recabada que se aportan en el presente, para que en un sentido general se demuestre la estrategia tomada por Monsanto Co. a fin de lograr comercializar este tipo de maíz en nuestro país.

DIRIGIR LA EMPRESA TURÍSTICA EN UN MARCO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE
José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España
Resumen: En la actualidad las empresas en general y las entidades turísticas en particular están comenzando a asumir e integrar la sostenibilidad y la responsabilidad social, bien por razones “push”, pues las normas y los acuerdos así lo sugieren o lo imponen, o bien por razones “pull”, puesto que las actuaciones sostenibles y responsables que la empresa lleva a cabo repercuten de manera directa y positiva en la propia organización, tanto a nivel financiero como comercial, a través de la imagen, la reputación y la confianza, entre otras variables. Integrar y asumir la sostenibilidad y la responsabilidad por parte de las empresas turísticas implica, en primer lugar, abordar de manera equilibrada el ámbito medioambiental, económico y social, conjuntamente, no uno u otro aisladamente. En segundo lugar, se trata de desarrollar programas y actuaciones que sean voluntarias y vayan más allá de los imperativos legales, sin perjudicar los intereses y objetivos de la empresa turística. Por último, la defensa de la sostenibilidad y la responsabilidad social no puede hacerse sin considerar a las generaciones futuras y sin el apoyo de los stakeholders relevantes, como es el caso de la comunidad local residente, los turistas, las empresas y las instituciones públicas.

ECONOMÍA ECOLÓGICA CRÍTICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: CIVISMO Y RESPONSABILIDAD
Joan Carles Rincón i Verdera, Universitat de les Illes Balears, España
Resumen: La educación ambiental, desde una perspectiva ética y moral, tendría que ser capaz de reorientar nuestros modelos interpretativos y nuestras pautas de acción hacia un nuevo paradigma más humano, social y solidario. Se trataría de una resposabilidad social, de una postura ética y moral necesaria para garantizar un futuro sostenible. Consideramos que sería la oportunidad para una transformación progresiva, pero profunda, de las pautas de utilización de los recursos desde criterios de sostenibilidad ecológica, de equidad social y de resposabilitat cívica. Seria, en definitiva, una educación ambiental crítica orientada por los enfoques que guían el desarrollo sostenible de una economía ecológica.

BREVES REFLEXIONES ACERCA DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
Roydes Gamboa Moreno, Universidad de La Habana, Cuba
Resumen: Una consecuencia esencial, resaltada desde la economía ecológica, derivada de la naturaleza de los objetos económicos es que las medidas de la actividad económica o del bienestar (PIB o RN) sólo tienen en cuenta una porción de los objetos existentes; aquellos que son reproductibles, intercambiables y apropiables. La economía ecológica rechaza la utilización del PIB como indicador del bienestar y que la economía formal solamente se ocupa accidentalmente de las funciones vitales de la naturaleza, solo en la medida que cumplan los tres requisitos señalados. Efectivamente, los economistas tradicionalmente incorporan la naturaleza dentro de su función de producción de dos formas distintas: o bien bajo la categoría de tierra o bien bajo la categoría de recursos naturales.

Estos congresos están organizados por el grupo eumednet con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos congresos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles