Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Venezuela


SOLVENCIA PATRIMONIAL Y RENTABILIDAD DE LA BANCA: ESTUDIO DE CASO VENEZUELA






Miguel Eduardo Alastre Pineda (CV)
Miguelalastre@gmail.com
Universidad de Carabobo






RESUMEN

El propósito fundamental de este artículo es determinar cómo ha sido la relación de la solvencia patrimonial, determinada como la relación Patrimonio/Activos totales, con rentabilidad sobre activos (Return On Assets, ROA) de la banca venezolana, tanto para para bancos de capital extranjero, como de capital nacional, específicamente entre 2006 y 2012. Para cumplir con ello, se establecen las siguientes preguntas: (i) ¿Existe correlación entre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos del sistema bancario venezolano? Y (ii) ¿Existe correlación entre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos de los bancos de capital nacional y los bancos de capital extranjero?, por otro lado, en cuanto a la diferencia entre la gestión de los bancos de capital nacional y extranjero, las preguntas siguientes: (iii) ¿Cómo es la rentabilidad sobre activos de la banca venezolana? Y (iv) ¿Cómo es la rentabilidad sobre activos de los bancos de capital extranjero en comparación a los de capital nacional? Para responder estas interrogantes, se estudia cuantitativamente la relación entre la solvencia patrimonial y la rentabilidad sobre activos (ROA). Este análisis se hace en primer lugar estableciendo la relación existente entre dichas variables en distintas regiones del mundo. En segundo lugar, se compara la relación solvencia patrimonial/ROA de la teoría investigada y el caso venezolano. Por último, se compara la rentabilidad (ROA) de la banca extranjera con la banca de capital nacional. El resultado de este análisis permite alcanzar las siguientes conclusiones; (i) Se ha demostrado en diferentes investigaciones que el sector bancario tiene un papel fundamental en el crecimiento económico de las naciones, (ii) la banca de capital extranjero ha cumplido con la recomendación hecha en el segundo acuerdo de Basilea (Basilea II), el cual contempla que el patrimonio del banco debe ser de al menos 10% de los activos totales, mientras que los bancos de capital privado, con capital del estado, y de capital nacional, no cumplieron con los requerimientos de dicho acuerdo. Seguidamente (iii), los bancos de capital extranjeros tuvieron mayor rentabilidad sobre activos que sus pares de capital nacional y de capital del estado, de lo que se puede inferir que los lineamientos de los bancos extranjeros resultan más rentables que los lineamientos de los bancos nacionales, tanto de capital de estado como de capital privado. Y por último (iv), no se encontró la correlación positiva entre la relación patrimonio/activos totales, y la rentabilidad sobre activos (ROA) esperada, tanto para el sistema bancario venezolano, como para los bancos de capital nacional y de capital extranjero. Esta discrepancia puede explicarse porque la banca venezolana no está desarrollada en las mismas magnitudes que en los países en los que se investigó. En consecuencia, se puede afirmar que la banca venezolana opera con mucha cautela, al momento de aumentar los activos productivos, debido a problemas como la debilidad institucional, inestabilidad macroeconómica e inseguridad jurídica, lo que causa la omisión de oportunidades potencialmente rentables.
Palabras Clave: Sector Bancario, Países emergentes, Venezuela, Rentabilidad sobre activos, Solvencia Patrimonial
Criterios de clasificación Journal of Economic Literature (JEL) G2, O16, O54, M1

ABSTRACT

The main purpose of this article is to determine the relationship of capital adequacy, determined as the ratio Equity/Total Assets with return on assets (ROA) of Venezuelan banks, both for foreign-owned banks, as national capital, specifically between 2006 and 2012. To accomplish this, the following questions are established: (i) Is there correlation between equity and return on assets of the Venezuelan banking system? (ii) Is there a correlation between equity and return on assets of domestic banks and foreign bank in Venezuela?. On the other hand, as to the difference between the bank management of domestic and foreign capital, the following questions are established:  (iii) What is the return on assets of the Venezuelan banking? And (iv) What is the return on assets of foreign-owned banks compared to the national capital? To answer these questions, we quantitatively studied the relationship between capital adequacy and return on assets (ROA). This analysis is done as follows; first by establishing the relationship between these variables in different regions of the world. Secondly by comparing the theoretical equity/ROA ratio in other regions to Venezuelan Banks ratios. Finally by compasign the profitability of foreign banks to the domestic banks. The result of this analysis gives the following conclusions: (i) It has been shown in various studies that the banking sector has a key role in the economic growth of nations, (ii) foreign banks has complied with the recommendation made in the second Basel Accord (Basel II), which recommends that the bank's equity must be at least 10 % of total assets, while private equity banks, state capital and domestic capital, did not met the requirements of the agreement. Later, (iii) foreign banks had higher return on assets than their counterparts. This allows to infer that the guidelines for foreign banks are more profitable than domestic banks guidelines both state and private equity firms. Lastly (iv) the expected positive correlation between equity / total assets ratio , and return on assets ( ROA) for both the Venezuelan banking system , as for domestic banks and foreign capital was not found. This discrepancy can be explained because the Venezuelan banking system is not developed in the same way as in the countries investigated. Consequently, we can say that the Venezuelan banking sector operates with great caution when increasing productive assets due to problems such as weak institutions , macroeconomic instability and legal uncertainty , which causes the omission of potentially profitable opportunities.
Keywords: Banking Sector, Emerging countries, Venezuela, Return on Assets, Capital Adequacy
JEL Classification: G2, O16, O54, M1

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Alastre Pineda, M.: "Solvencia patrimonial y rentabilidad de la banca: estudio de caso Venezuela" en Observatorio de la Economía LatinoamericanaNº 194, Febrero 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/rentabilidad-banca.html


1.- INTRODUCCIÓN

Investigaciones como las de Schumpeter (1911), Kaldor (1958), Noyola (1996), Ricardo (1973), McKinnon (1973), Shaw (1973), Fry (1988) y Pagano (1993), entre otros, demuestran que el sector financiero tiene una relación positiva con el crecimiento económico, ya que provee de recursos originados por los ahorros de la comunidad, de entes superavitarios, a distintos sectores productivos de la economía. Estas investigaciones sostienen por lo tanto, que el sector financiero influye en el crecimiento económico. Sin embargo, Robinson (1952), Dornbusch (1990) y Calvo (1988) entre otros, argumentan la correlación es en sentido contrario, debido a que es el crecimiento económico el que desarrolla el sector financiero, ya que cuanto mayor sea la  actividad económica de una nación, tanto mayor será la demanda de productos y servicios provenientes del sector financiero (Alastre, 2014).
En este sentido, resulta pertinente el análisis del sector financiero, con la finalidad de determinar su impacto en el crecimiento económico, y en consecuencia, en la mejora de los ingresos de un país. En el desarrollo de este artículo se evalúa la relación entre la solvencia patrimonial, determinada como la relación entre Patrimonio y los Activos totales (Banco Mundial, s.f.b) de los bancos del sistema venezolano, tanto los de capital extranjero y nacional, como los de capital privado y capital de estado.
En este orden de ideas, la teoría establece que existe correlación positiva entre la solvencia patrimonial y la rentabilidad sobre activos de la banca, en este aspecto, se establecen las siguientes preguntas:

Por otro lado, las diferencias de gestión entre los bancos de capital nacional y extranjero permiten establecer interrogantes adicionales:

            Para responder estas interrogantes, se estudiará cuantitativamente la relación entre la solvencia patrimonial y la rentabilidad sobre activos (ROA). Este análisis se hace en primer lugar estableciendo la relación existente entre dichas variables en distintas regiones del mundo. En segundo lugar, se compara la relación solvencia patrimonial/ROA de la teoría investigada y el caso venezolano. Por último, se compara la rentabilidad de la banca extranjera con la banca de capital nacional.
            La estructura de éste artículo consta de tres partes, en la primera se hace un breve sondeo de los antecedentes en materia de desarrollo financiero, su relación con el crecimiento económico, la relación teórica entre Solvencia patrimonial/ROA y la relación obtenida en distintas naciones. En la segunda parte, se presentan los resultados obtenidos al analizar la relación solvencia patrimonial/ROA, tanto en la banca nacional y extranjera, como en el sistema bancario, luego se contrasta lo obtenido con el edificio teórico construido en la primera parte, y por último, se presentan las conclusiones del artículo y algunos comentarios finales. A continuación se presentan la primera parte del artículo; las consideraciones teóricas.

2.-  CONSIDERACIONES TEÓRICAS

2.1.- RELACIÓN PATRIMONIO Y ACTIVOS DE LA BANCA. SOLVENCIA PATRIMONIAL
            En la siguiente sección se describe la relación entre el patrimonio y los activos totales de la banca, conocida también como solvencia patrimonial. Al respecto, Cuartas (2006) explica que la solvencia patrimonial bancaria indica la porción de los activos que están respaldados por el capital propio de la identidad, en tal sentido, cuanto mayor sea la solvencia patrimonial, tanto mayor será la cobertura de los depósitos de los ahorristas. Esto se debe a que el banco tiene mayor capacidad de responder a las obligaciones que tienen con sus clientes, en el caso de que generen pérdidas en los activos del mismo. Por otro lado, Nwankwo (1991) define el capital bancario como los fondos aportados por los propietarios tal cual se publican en el balance general y según Olalekan y Adeyinka (2013) tiene como función principal proveer un “colchón” para afrontar las pérdidas no cubiertas por los beneficios obtenidos y proteger a los depositarios en el caso de una liquidación. En este aspecto, el Banco Mundial (s.f.c) agrega que los sistemas financieros sólidos pueden aumentar la actividad económica y que la inestabilidad puede interrumpir la actividad financiera e imponer costos de transacción mayores en la economía. La rata patrimonio bancario/activos totales, es en otras palabras, una medida de la solvencia de los bancos y la capacidad que tienen los bancos para hacer frente a pérdidas inesperadas.
            Siguiendo este orden de ideas, la relación entre el capital y los activos, sin tomar en cuenta el riesgo del último término, pueden determinarse como sigue: El capital (o patrimonio) incluye capital de nivel 1 (acciones desembolsadas y acciones ordinarias), y el capital regulatorio total, que incluye varios tipos de instrumentos de deuda subordinada que no necesitan ser reembolsados ​​si se necesitan los fondos para mantener niveles mínimos de capital. Mientras que los activos totales incluyen todos los activos financieros y no financieros. (Banco Mundial, s.f.c.). Esta relación indica el grado en que los activos son financiados por terceros ajenos a los fondos propios, mide el apalancamiento financiero, que en ocasiones se conoce como coeficiente de apalancamiento y es una medida de la suficiencia de capital del sector de la captación de depósitos. Es un complemento de los coeficientes de solvencia compilados en base a la metodología acordada por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. (Banco Mundial, Íbidem).
Por otro lado, la evolución del entorno nacional e internacional afecta al “patrimonio adecuado” en el sentido que las condiciones económicas prevalecientes y esperadas de toda la economía influyen en la situación actual de los bancos. Este patrimonio, se ve afectado por la cantidad, calidad y liquidez de los activos y pasivos de los bancos, así como también por la calidad de la gestión bancaria. Un banco que opera en una economía próspera, con activos de excelente calidad y una liquidez adecuada en relación a la volatilidad de los depósitos y con una buena gestión, es probable que requiera menor cantidad de patrimonio para mantener adecuadamente su solvencia. En el caso contrario, si se presenta un cambio desfavorable en alguno de estos factores podría aumentar la posibilidad de insolvencia, teniendo como consecuencia la necesidad de capital adicional (Olalekan y Adeyinka; 2013)
            Retomando la idea anterior, debido a que patrimonio representa un “colchón” ante pérdidas no esperadas, cuanto mayor sea el riesgo de la composición de los activos, tanto mayor será el patrimonio requerido para mantener un determinado nivel de solidez. Del mismo modo, cuanto mayor sea la volatilidad de los pasivos, tanto mayor será el riesgo, en consecuencia, deberá ser mayor la cantidad de patrimonio para mantener la solvencia. El riesgo de alta volatilidad se deriva del hecho de que los retiros masivos pueden obligar a la liquidación de activos en un momento inoportuno.
            Ahora bien, una vez definida la relación patrimonio/activos que se analizará en este estudio de caso, se procede a definir la rentabilidad que se maneja en el sector bancario.

2.2.- RENTABILIDAD DEL SECTOR BANCARIO
La rentabilidad es la capacidad de obtener beneficios de todas las actividades de negocio de una organización, sociedad o empresa (Olalekan y Adeyinka; 2013). Esto demuestra la eficiencia con que la gerencia puede obtener beneficios mediante el uso de todos los recursos disponibles en el mercado. Según Harward y Upton (1991) la rentabilidad es la capacidad de una determinada inversión para obtener un rendimiento por su uso. Sin embargo, el término "rentabilidad" no es sinónimo del término "eficiencia". La rentabilidad es un índice de eficiencia, y es considerado como una medida de la eficiencia y una guía de gestión. A pesar de que la rentabilidad es un criterio importante para medir la eficiencia, no puede ser tomada como una prueba final de la eficiencia.
            En ocasiones, los términos "beneficio" y "rentabilidad" se utilizan indistintamente. Pero en el sentido real, hay una diferencia entre los dos. El beneficio es un término absoluto, mientras que la rentabilidad es un concepto relativo. Sin embargo, están estrechamente relacionados. Por un lado, los “beneficios” se refieren a los ingresos totales obtenidos por la empresa durante un período específico, mientras que la rentabilidad se refiere a la eficiencia operativa de la empresa (Olalekan y Adeyinka; 2013).
            En la literatura, la rentabilidad de los bancos se mide por el retorno sobre activos (Rendimiento Sobre Activos, Return On Assets, ROA), por el rendimiento de recursos propios (Return On Equity, ROE), y / o márgenes de interés neto (Net Interest Margin, NIM) (Damodaran; 2007, 2012). Para cualquier banco, el ROA depende del banco de decisiones políticas, así como también de factores incontrolables relacionados con la economía y regulaciones gubernamentales. En la actualidad, diversos reguladores creen ROA es la mejor medida de la rentabilidad de los bancos (Hassan y Bashir, 2003). Particularmente Rivard y Thomas (1997) sugieren que la rentabilidad de los bancos se mide mejor por ROA debido a que no se ve distorsionada por los multiplicadores de patrimonio neto y porque representa mejor medida de la capacidad de la empresa para generar retornos de su cartera de activos. En otras palabras, este valor indica cuánto dinero puede generar con los activos que maneja, persigue responder a la pregunta: ¿Cuántos dólares de ganancia se pueden generar por cada dólar de los activos que se manejan? También da una idea cuanto a la forma de gestión en el uso de sus activos para generar ingresos y resulta muy útil al comparar empresas que son competencia (Damodaran, 2012). Se calcula dividiendo los ingresos anuales de una empresa entre sus activos totales, el ROA se muestra como un porcentaje, tal como se muestra en la ecuación I.
       (I, Damodaran, 2007)
Donde:
ROA: Rentabilidad sobre activos (%, Return On Assets)
Ingresos Netos: Tal como se reportan en los estados financieros (Unidades Monetarias)
Activos Totales Promedio: Tal como se reportan en los estados financieros (Unidades monetarias)
Aclarada la manera de analizar la rentabilidad bancaria, a continuación se exponen los resultados de investigaciones hechas que relacionan el patrimonio bancario con la rentabilidad descrita anteriormente.
2.3.- RELACIÓN ENTRE LA RATA PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES Y RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS
Los primeros estudios sobre el patrimonio como factor determinante de la rentabilidad de los bancos revelaron que una alta proporción del patrimonio significa que el banco opera con exceso de cautela y omitiendo oportunidades potencialmente rentables (Goddard, Molyneux y Wilson, 2004), lo que implica una relación negativa entre los activos y desempeño de los bancos. Al mismo tiempo, los bancos con mayor capital propio con relación a los activo normalmente tienen menores necesidades de financiación externa y, por lo tanto, mayor rentabilidad (Pasiouras y Kosmidou, 2007).
Varios estudios sugieren que los bancos con mayores niveles de capital se desempeñan mejor que sus pares descapitalizados, entre los cuales pueden citarse; Kosmidou (2008), Demirguc-Kunt y Huizinga (1999), Valverde y Fernandez (2007), Brock y Suarez (2000), Demirguç-Kunt, Laeven y Levine (2004) y Goddard et al (2004). Específicamente en la Unión Europea, Staikouras y Wood (2003) afirmaron que existe una relación positiva entre el patrimonio y rentabilidad de los bancos, en Latinoamérica, Abreu y Mendes (2001) y en Estados Unidos Carlsona, Shanb, y Warusawitharanaa (2013) encontraron correlaciones con resultados congruentes a las investigaciones mencionadas. Estas investigaciones permiten establecer la siguiente pregunta: En Venezuela ¿Existe correlación entre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos del sistema bancario? Para dar respuesta a esta interrogante se hace un estudio cuantitativo de la relación de patrimonio/activos totales del sistema bancario venezolano con información del Banco Mundial y la rentabilidad sobre activos del sistema bancario venezolano, reportado por el Banco Central de Venezuela, entre los años 2000 y 2012.
Por otro lado, Pasiouras y Kosmidou (2007) analizan el desempeño de los bancos comerciales nacionales y extranjeros en 15 países de la UE durante el período 1995-2001. Los autores encuentran que la rentabilidad de los bancos nacionales y extranjeros se ve afectada por las características específicas de cada banco. Los resultados sugieren que la suficiencia de capital, riesgo de crédito, el tamaño del banco, el riesgo de liquidez tienen una relación significativa con la rentabilidad de los bancos, a pesar de sus efectos y la relación no siempre es uniforme para los bancos nacionales y extranjeros. En Nigeria, Olalekan y Adeyinka (2013) encontraron que el patrimonio bancario y la rentabilidad sobre activos están correlacionadas positivamente, tanto en bancos de capital nacional, como en bancos extranjeros. Las conclusiones anteriores llevan a establecer la segunda interrogante: En el caso Venezolano, ¿Existe correlación entre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos de los bancos de capital nacional y los bancos de capital extranjero? Para responder esta pregunta, se hace un estudio cuantitativo entre la relación patrimonio/activos totales y la rentabilidad sobre activos, tal como se reporta en los informes anuales de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), tanto para los bancos de capital nacional, como para los de capital extranjero.
Una vez establecidos los argumentos teóricos que sustentan los términos relacionados con este artículo, se procede a la presentación de los resultados y su comparación con lo descrito anteriormente.

3.- SOLVENCIA PATRIMONIAL Y RENTABILIDAD EN LA BANCA VENEZOLANA

            Tal como se ha mencionado anteriormente, el sector bancario es de vital importancia para el crecimiento económico de las naciones, en el sentido que provee de recursos económicos a los entes deficitarios, provenientes de los entes superavitarios, con la finalidad de aprovechar dichos recursos en el crecimiento de las distintas actividades económicas. En este artículo en particular, se analiza cuantitativamente la relación que existe entre el patrimonio y la rentabilidad de la banca venezolana. En este sentido, en el cuadro 3.1 y en el 3.3 se presenta la relación patrimonio/activos totales (Solvencia patrimonial) de la banca venezolana entre los años 2005 y 2012, en el cual se aprecia que en la banca de capital extranjero, el promedio de la solvencia patrimonial ha cumplido con la recomendación hecha en el segundo acuerdo de Basilea (Basilea II), el cual contempla que el patrimonio del banco debe ser de al menos 10% de los activos totales (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile; 2008), esto se debe a las políticas corporativas que tienen los bancos extranjeros en virtud de que los lineamientos de sus casas matrices se hacen en consonancia a acuerdos internacionales. Por otro lado, se observa que los bancos de capital privado, con capital del estado, y de capital nacional, no cumplieron con los requerimientos de dicho acuerdo. Al mismo tiempo, el sistema bancario venezolano a partir del 2006 deja de cumplir con las recomendaciones hechas en el acuerdo de Basilea II.


 

Año

BANCA DE
CAPITAL
PRIVADO

BANCA DE
CAPITAL
DEL ESTADO

BANCA DE
CAPITAL
NACIONAL

BANCA DE
CAPITAL
EXTRANJERO

2005

11,40%

8,38%

10,95%

11,38%

2006

8,68%

7,73%

8,50%

8,78%

2007

8,63%

5,94%

7,90%

9,55%

2008

8,97%

5,24%

7,96%

10,07%

2009

9,39%

5,22%

7,60%

11,79%

2010

9,33%

6,64%

7,97%

10,75%

2011

9,10%

6,74%

7,91%

10,08%

2012

8,69%

6,30%

7,61%

9,07%

Promedio

9,3%

6,5%

8,3%

10,2%

CUADRO 3.1.- SOLVENCIA PATRIMONIAL DE LA BANCA VENEZOLANA ENTRE 2005 Y 2012
Fuente: Análisis del autor con datos de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)
En otro orden de ideas, en el cuadro 3.2 y 3.3 se presenta la rentabilidad sobre activos promedios (ROA) de la banca venezolana entre los años 2006 y 2012, en la que se puede apreciar que en todos los años, los bancos de capital extranjeros tuvieron mayor rentabilidad sobre activos que sus pares de capital nacional y de capital del estado, de lo que se puede inferir que los lineamientos de los bancos extranjeros resultan más rentables que los lineamientos de los bancos nacionales, tanto de capital de estado como de capital privado.


Año

BANCA DE
CAPITAL
PRIVADO

BANCA DE
CAPITAL
DEL ESTADO

BANCA DE
CAPITAL
NACIONAL

BANCA DE
CAPITAL
EXTRANJERO

2006

2,95%

1,85%

2,60%

3,30%

2007

2,77%

0,47%

2,06%

3,60%

2008

2,80%

0,17%

1,80%

4,39%

2009

2,29%

-1,60%

0,84%

4,08%

2010

1,96%

1,37%

1,70%

2,18%

2011

3,32%

2,23%

2,57%

4,79%

2012

4,19%

3,45%

3,69%

5,12%

Promedio

2,9%

1,1%

2,2%

3,9%

CUADRO 3.2.- RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA) DE LA BANCA VENEZOLANA ENTRE 2005 Y 2012
Fuente: Análisis del autor con datos de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)
Ahora bien, en los resultados obtenidos no se encontró la correlación positiva entre la relación patrimonio/activos totales, la cual representa la solvencia patrimonial, y la rentabilidad sobre activos (ROA) esperada. Esta discrepancia puede explicarse debido a que la banca venezolana no está desarrollada en las mismas magnitudes que en los países en los que se investigó, evidencia de ello es que en el caso venezolano, el crédito interno provisto por el sector bancario es menor al promedio latinoamericano, al mismo tiempo que el valor económico agregado (Economic Value Added, EVA) del sector es negativo (Alastre, 2014a). Sin embargo, el aumento de los créditos otorgados, dependen de distintas variables que no pueden ser controladas por el sector bancario, por ejemplo; problemas como la debilidad institucional, inestabilidad macroeconómica e inseguridad jurídica, lo que implica la operación con cautela adicional y la omisión de oportunidades potencialmente rentables, en consecuencia, la situación del entorno de la economía venezolana afecta significativamente el desempeño del sector bancario.    

  Año

Solvencia patrimonial

ROA

2000

12,50%

2,60%

2001

14,10%

2,70%

2002

16,60%

4,80%

2003

14,50%

6,00%

2004

12,60%

5,60%

2005

11,10%

3,70%

2006

8,50%

2,80%

2007

8,70%

2,20%

2008

8,80%

2,50%

2009

8,50%

1,50%

2010

8,70%

1,80%

2011

8,60%

3,00%

CUADRO 3.3.- SOLVENCIA PATRIMONIAL Y RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA) DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO ENTRE 2000 Y 2011
Fuente: Análisis del autor con datos del Banco Central de Venezuela
Una vez presentados los resultados obtenidos y su comparación con lo esperado por la teoría, a continuación se presentan las conclusiones de este trabajo y algunos comentarios finales.

4.- CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

Se ha demostrado en diferentes investigaciones, que el sector bancario tiene un papel fundamental en el crecimiento económico de las naciones, en consecuencia, resulta de vital importancia evaluar el desempeño del sector bancario con la finalidad de promover el crecimiento de las actividades económicas. En este sentido, se tienen diferentes observaciones: (i) la banca venezolana de capital extranjero, ha cumplido con la recomendación hecha en el segundo acuerdo de Basilea (Basilea II), el cual contempla que el patrimonio del banco debe ser de al menos 10% de los activos totales, mientras que los bancos de capital privado, con capital del estado, y de capital nacional, no cumplieron con los requerimientos de dicho acuerdo. En segundo lugar, (ii) los bancos de capital extranjeros tuvieron mayor rentabilidad sobre activos que sus pares de capital nacional y de capital del estado, de lo que se puede inferir que los lineamientos de los bancos extranjeros resultan más rentables que los lineamientos de los bancos nacionales, tanto de capital de estado como de capital privado. Y por último (iii), no se encontró la correlación positiva entre la relación patrimonio/activos totales, y la rentabilidad sobre activos (ROA) esperada, tanto para el sistema bancario venezolano, como para los bancos de capital nacional y de capital extranjero. Esta discrepancia puede explicarse porque la banca venezolana no está desarrollada en las mismas magnitudes que en los países en los que se investigó, lo que soporta el argumento de Parra (2001), que la teoría desarrollada para los países considerados desarrollados, no explica el comportamiento encontrado en la economía venezolana.
En consecuencia a lo mencionado, se puede afirmar que la banca venezolana opera con mucha cautela, al momento de aumentar los activos productivos, debido a problemas como la debilidad institucional, inestabilidad macroeconómica e inseguridad jurídica, lo que causa la omisión de oportunidades potencialmente rentables.


BIBLIOGRAFÍA

Alastre, M. (2013) Inversión en telecomunicaciones y crecimiento económico en Latinoamérica, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 189, 2013. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/13/inversion-telecomunicaciones.html
Alastre, M. (2014a) Valor económico agregado del sistema bancario venezolano, en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 193, enero 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/sistema-bancario.html
Banco Mundial (s.f.a) Sector Financiero. Disponible en http://datos.bancomundial.org/tema/sector-financiero, consulta: Enero 2014
Banco Mundial (s.f.b.) Relación entre capital y activos bancarios. Disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/FB.BNK.CAPA.ZS, consulta: Enero 2014
Banco Mundial (s.f.c) Data Bank Meta Data. Relación entre capital y activos bancarios. Disponible en: http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx Consulta: Enero 2014
Brock, P. L. and Suarez, L. R. (2000). Understanding the behavior of bank spreads in Latin America. Publicado en “Journal of Development Economics”, Nro 63.
Calvo, G (1988) Servicing the public Debt: the role of expectations. En American Economic Review. #78
Carlsona, M., Shanb, H. y Warusawitharanaa, M. (2013) Capital ratios and bank lending: A matched bank approach. Publicado en Journal of Financial Intermediation. Volume 22, Número 4, Octubre 2013
Cuartas, V. (2006) Diccionario Económico Financiero. Universidad de Medellín
Damodaran, A. (2007) Return on Capital (ROC), Return on Invested Capital (ROIC) and Return on Equity (ROE): Measurement and Implications. Stern School of Business. Julio 2007
Damodaran, A. (2012) e-Study Guide for: Investment Valuation. Cram101 Textbook Reviews
Demirguc-Kunt, A., y Huizinga, H. (1999). Determinants of commercial bank interest margins and profitability: Some international evidence. Publicado en “World Bank Economic Review”, Nro 3.
Demirgüç-Kunt, A., Laeven, L. y Levine, R. (2003). The impact of bank regulations, concentration, and institutions on bank margins. The World Bank Development Research Group.
Dornbusch, R. (1990) Policies to move from strabilization to growth. Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics
Goddard, J., Molyneux, P., and Wilson, J.O.C. (2004). The profitability of European banks: A cross sectional and dynamic panel analysis. The Manchester School.
Fry, M. (1988). Money, Interest and Banking in Economic Development, John Hopkins University Press, Baltimore.
Harward, P. and Upton, A. (1991). Introduction to Business Finance. New York; Mc Graw Hill.
Hassan, M. K. and Bashir, A. H. M. (2003). Determinants of Islamic banking profitability, in the 10th  ERF Annual Conference. Morocco, December 16-18
Kaldor, N. (1958) Un modelo de desarrollo económico. El trimestre económico, Nro 98
Kosmidou, K. (2008). The determinants of banks' profits in Greece during the period of EU financial integration. Publicado en “Managerial Finance” Nro 34 Vol (3)
Mckinnon, R (1973). Money and Capital in Economic Development. Brookings Institution, Washington, DC.
Nwankwo, G (1991) Bank Management, Principles and practice. Malthouse Press LTD Lagos.
Olalekan, A., Adeyinka, S. (2013) Capital adecuacy anf bank’s profitability of deposit taking: An empirical from Nigeria. En “Far East Journal Of Psychology and Business” Volumen 13, Nro 1. Octubre 2013.
Pagano, M (1993) Financial Markets and Growth: An Overview. European Economic Review. #37
Parra, G. (2001). Condiciones y perspectivas del crecimiento económico en Venezuela. Banco Central de Venezuela.
Pasiouras, F. and Kosmidou, K. (2007). Factors influencing the profitability of domestic and foreign commercial banks in the European Union. Investigación para la revista “International Business and  Finance”
Ricardo, D. (1973) Principios de economía política y tributación. México: FCE
Rivard, R. J. and Thomas, C. R. (1997). The effect of interstate banking on large bank holding company profitability and risk. Journal of Economics and Business 49(1): 61-76.
Robinson, J., (1952). The Generalization of the General Theory, in: The Rate of Interest, and Other Essays, Macmillan, Londres. Reino Unido.
Schumpeter, J. (1911) The theory of economic development. Hardvard University Press
Shaw, E. (1973). Financial Deepening in Economic Development. Oxford University Press, London and New York
Staikouras, C., Wood, G., 2004. The determinants of European bank profitability. Publicado en “International Business and Economics Research Journal” Nro 3 Vol 6
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, (2008) Capital regulatorio de los bancos en la implementación de Basilea II. Documento de trabajo consultivo. Julio 2008
Valverde, S. C. and Fernandez, F. R. (2007). The determinant of bank margins in European banking. Publicado en “Journal of Banking and Finance”, Nro 31 Vol (7)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades