Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Nancy Viera (CV)
Heidys Nila Tejeda Montero (CV)
nivian@censa.edu.cu
Universidad Pedro Camejo
RESUMEN
La investigación tiene como alcance proponer el diseño de acciones aplicables a un sistema de extensión universitaria para el fortalecimiento de las unidades de producción agropecuarias en la comunidad “El Caribe”, ubicada en el Estado Apure, para el año 2013. Por ello, el estudio se realiza con el enfoque de la metodología cualitativa, como métodos teóricos se consideran el histórico lógico y el documental, que permitió analizar la evolución de la extensión universitaria en el mundo, América Latina y Venezuela, así como su perspectiva actual, además de la historia de la localidad y, de la sede universitaria, escenarios de la investigación, por último los métodos empíricos que permitieron: el análisis de documentos y el desarrollo de grupos de discusión. Se utilizaron como informantes claves cinco (5) actores de la comunidad, a saber: miembros del consejo comunal y dueños de las unidades de producción que presenten interés en el estudio. Como técnicas e instrumento de recolección de datos se estiman: la entrevista, la observación participante y los grupos focales. En función de los resultados obtenidos, se obtuvo a nivel institucional la contribución con la función extensionista de la universidad y su vinculación con la comunidad, a partir de un plan de acción enfocado, tanto a nivel pedagógico como comunitario que fortalezcan el escenario organizativo a través de un proceso de capacitación incluyente participativa en temas relacionados al desarrollo integral que vinculen el aspecto técnico productivo como lo socio-organizativo, desarrollo humano, agroindustrial y tecnológico
Palabras claves: Plan de acción, Sistema de extensión universitaria, unidad de producción agropecuaria
ABSTRACT
The research is to propose the design scope of a university extension system for strengthening agricultural production units in the community "Caribbean", located in Apure State, for the year 2013. Therefore, the study is performed with the approach of qualitative methodology, is used as a method dialectical materialist, based on the categories and principles of philosophical materialism own. From the theoretical methods is considered the logical and historical documentary, which will analyze the evolution of the University Extension in the world, Latin America and Venezuela, as well as his current perspective as well as the history of the town and of the campus, stages of research. Used as key informants eight (8) players, namely community council members and owners of the production units which are of interest in the study. As techniques and data collection instrument are estimated: the interview, participant observation and focus groups. Depending on the results, it is expected to strengthen the role institutional extension of the university and its relationship with the community, from a set of actions, both educational, and community, at the community level through organizational strengthening a process of inclusive and participatory training in holistic development issues, both in the technical production and in the socio-organizational, human development, food processing and technology.
Key words: Project action, university extension system, agricultural production unit
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:
Viera, N. y Tejeda Montero, H.: "Plan de acción aplicable a un sistema de extensión universitaria para el fortalecimiento de las unidades de producción agropecuarias en la comunidad “El Caribe”, estado Apure. Venezuela"en Observatorio de la Economía LatinoamericanaNº 204, noviembre 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/apure.html
INTRODUCCIÓN
El cambio de época se está gestando a partir de un conjunto de transformaciones, la humanidad entra al siglo XXI en una situación cualitativamente distinta a cualquier época anterior de la historia, caracterizada por: la tercera revolución científico técnica, el derrumbe del socialismo en Europa Oriental, la expansión de políticas neoliberales y la crisis ambiental, estos elementos han tenido, como resultantes básicos, la configuración de un escenario global que contiene nuevas amenazas, urgencias que atender y oportunidades que aprovechar, en la cual se crean potenciales de cambios mayores que los de cualquier momento anterior histórico (Merton, 2010).
La actividad de Extensión Universitaria es asumida activamente por todos los estamentos de la comunidad Universitaria, rescatando la importancia que tiene la Universidad en la promoción de las acciones comunitarias a través de la difusión de las potencialidades y recursos humanos con que cuenta. Así se guarda una muy estrecha relación con las áreas académicas, alumnado, cátedras y docentes, sin está verdadera integración y trabajo en equipo no se podría desarrollar las actividades preestablecidas (Plonczak et.al., 2010).
Se considera fundamental en el quehacer científico el estudio de las transformaciones en la estructura y organización social condicionados por focos de interés, a partir del cual el campus intelectual pueda generar la transmisión y difusión de ideas y conocimientos. Por lo que señala que dentro de las instituciones, claves en ese proceso de generación/asimilación/transmisión de los conocimientos está la Universidad, apuntando al esclarecimiento de asociar y vincular las funciones de ésta, como son: docencia, investigación y extensión a que cualifiquen su pertinencia social, condicionando la producción, reconocimiento y difusión del conocimiento que se genera y se socializa en los escenarios, intra y extrainstitucionales. (Gutiérrez, 2009)
De esta manera, se estima, inicialmente, la función de extensión universitaria, para designar una determinada innovación en materia de enseñanza en la que se trata de exponer las ventajas de la formación universitaria al alcance de la gente, en los sitios donde viven y trabajan, visualizándose como factor contribuyente y potencializador del desarrollo social, desde la producción y extensión del saber con miras a la autoconciencia nacional. De allí que en los estatutos y reglamentos vigentes, de la mayoría de la universidades Latinoamericanas, se incorpore el propósito de la función de extensión en correspondencia al desarrollo nacional, en la cual cumple una acción continua de carácter social, educativo y cultural, acercándose a las fuerzas de la sociedad para ilustrarse de sus problemas y, contribuir en su resolución a partir de la orientación adecuada de las fuerzas colectivas (Carrizales, 2010).
Por tanto, la universidad se encuentra ante el reto inédito de tener que promover respuestas, dentro de un marco de crisis y transformación, constituyendo una oportunidad de renovación, instauración y compromiso de esfuerzo en la construcción de una sociedad en la que se fortalezcan valores de soberanía, humanismo, solidaridad, equidad y libertad; resultando evidente la existencia de una amplia variedad de dimensiones de cooperación que vinculen al desarrollo productivo del país con resultados de impacto y cambios sostenibles y sustentables.
Desde esta cosmovisión, el papel que debe desempeñar la universidad venezolana, en la conjunción de postulados que animen la función extensionista hacia la atención del contexto rural en el país, específicamente, el sector del campo agrícola pecuario, resulta esencial para garantizar no solo desarrollo en los indicadores económicos, sino también la sustentabilidad de los recursos naturales involucrados y, la conservación del ambiente. La experiencia se considera significativa al vincular e integrar esfuerzos mancomunados de los diferentes actores involucrados, constituyéndose en elementos que apuntarían al fortalecimiento de su misión educativa, haciéndola más pertinente a la sociedad.
Estos argumentos justifican el planteamiento de la siguiente investigación, en el cual el objetivo general es: Proponer un sistema de extensión universitaria para el fortalecimiento de las unidades de producción agropecuarias en la comunidad “El Caribe”, ubicada en el Estado Apure, para el año 2013.
DESARROLLO
Para el cumplimiento de las tareas propuestas se utilizan tanto la metodología cualitativa, los métodos de investigación utilizados son: Los Teóricos: se apoyaron básicamente en: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, en cuanto a los métodos empíricos se requirió la utilización: Análisis de documentos, grupos de discusión.
En relación a las técnicas e instrumentos de recogida de la información, para determinar la situación inicial de la comunidad, se utilizó la observación participante y la entrevista que fue orientada, a través de un guion de preguntas. Los sujetos de investigación fueron seleccionados a partir de la Asamblea de Ciudadanos, de los asistentes se distinguieron cinco (05) informantes claves. Para la indagación del estado actual de las prácticas extensionista desarrolladas en la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo, se utilizó la entrevista no estructurada, éstas fueron individualizadas a dos (2) directivos y tres (3) profesores. La información obtenida fue procesada categorizando y triangulada las respuestas, en virtud de los aspectos significativos en los cuales había coincidencia.
Dentro de los documentos analizados se encuentra “El plan de desarrollo socialista Libertador 2012-2016”, donde se estructura en líneas de políticas públicas que comprenden acciones en grandes áreas sectoriales, determinantes del desarrollo de Estado Apure, como son: el ámbito social, productivo, gerencia pública, poder popular, ambiente y territorio.
En la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” (UPTPC), los proyectos y programas de extensión universitaria son impulsados por la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural, que cumple su función a través de proyectos de acuerdo a lo contemplado en el Reglamento General de la Universidad (UPTPC, 2010):
Con base en este plan estratégico de gestión, la función de extensión universitaria, se plantea potenciar los liderazgos para afrontar con alto sentido humanista y social procesos de desarrollo institucional y comunitario, mediante actividades formativas de aula, extra cátedra y, de trabajo de campo en proyectos concretos, que estarían bajo la responsabilidad de la institución.
RESULTADOS
La comunidad “El Caribe”, se fundó entre 1950 y 1954, sus primeros colonizadores: José María Vásquez, Santana Días, Luis Antonio García, Cleto Rafael García, entre otros. A la referida comunidad, se le dio el nombre del “El Caribe” en honor a un caño que pasa por el sector y, por la gran existencia de peces caribes, que para ese entonces contenía el mencionado caño.
La comunidad ha sido protagonista de poesías, a esta localidad la envuelven creencias, costumbres e historia que, insospechadamente, se quedan en los lugareños convirtiéndose en la esencia que los identifican de otras localidades del estado.
De acuerdo a la investigación realizada con diferentes grupos de trabajo, en el que participaron: habitantes con mayor tiempo en la localidad, otros más jóvenes, de ambos sexos. La ubicación geográfica: limita al norte: terraplén; vía al fundo zamorano “Santa Rita”; al sur: terrenos del hato “Providencia”; en el este: terreno del hato “La Yegüita” y, por el oeste: fundo zamorano “Santa Rita”.
En la comunidad existe una Escuela Básica que lleva por nombre “Santa Isabel”, creada el primero de julio de 1971, la misma, se encuentra ubicada en el fundo “Santa Isabel” propiedad del Sr. Ángel Salas, surgiendo de allí el nombre de la escuela.
En relación al diagnóstico comunidad de características rurales, los productores con edades comprendidas entre 45-66 años, con predominio de nivel educativo de primaria completa y de estado civil casado, se destaca la actividad económica agropecuaria y, privilegia el escaso conocimiento en el manejo de cultivos e inadecuados criterios de aplicación de nuevas técnicas en el área.
En cuanto a la experiencia extensionista universitaria se determinó que se ha concentrado sutilmente solo en la capacitación en áreas que no son de interés comunitario, sin un diagnóstico y conocimiento real del entorno, por lo que se induce que la universidad no ha logrado una presencia relativamente importante en estos espacios, utilizando como estrategias la realización de foros, talleres, entre otros, sobre problemas y hechos que no son de trascendencia política y social de la sociedad.
Las causas fundamentales que inciden sobre este diagnóstico se elaboraron a partir de una tormenta de cerebros donde participaron los productores y docentes, dando lugar al siguiente gráfico.
Del análisis de los elementos relacionados con un sistema de extensión universitaria y las unidades de producción agropecuarias, se obtuvo que, las mismas deben enfocarse desde la gestión de un conocimiento que permitan posibilitar y elevar la eficacia del proceso de capacitación y transferencia tecnológica, la definición de los métodos de enseñanza que permitan preparar al personal técnico en función de sus necesidades de aprendizaje y grado de motivación, considerar al equipo de trabajo docente que posean el conocimiento técnico y, el grado de motivación hacia el trabajo, comunitario, reconocer y utilizar las potencialidades del territorio y sus miembros para organizar un sistema de gestión del conocimiento para el área comunitaria de intervención y, por último las acciones del sistema de extensión universitaria deben desarrollarse de forma continua, traduciéndose en un servicio que facilitara propuestas, las organizara y las implementara desde la universidad y/o a través de alianzas que fortalecerán la capacidad propia de los actores sociales rurales, extensión agrícola de las entidades productivas.
DISCUSIÓN
En atención a la opinión sobre los resultados confrontados con los referentes de autores se precisa que las prácticas extensionista requieren ser desarrolladas por la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo, de manera tal que permitan atender la realidad de las unidades de producción agropecuarias en la comunidad “El Caribe", a partir de la propuesta de un plan de acción que se sustenten en principios capaces de dar consistencia, viabilidad y factibilidad a la consecución de objetivos, apoyando y asegurándolos en un intento de racionalidad y congruencia, en el cual el protagonista sea el ciudadano que enfrenta los retos que se describen, proyectándolos y resolviéndolos en la propia realidad del contexto (Carrozo, 2010).
Para lo cual se contextualiza cada una de las acciones y sus correspondientes actividades, las cuales formaran parte del plan de acción a definir:
(a) Acción Técnico-Económico: Se enfoca hacía la capacitación y transferencia de tecnología para el mejoramiento de las destrezas y criterios técnicos en los procesos generados desde las unidades de producción agropecuaria
(b) Acción Socio-Cultural: Se enfoca en el desarrollo humano: Orientado en la participación e inclusión de todos los sectores de la sociedad hacia el trabajo asociativo y productivo, así como el fortalecimiento de habilidades para la vida y el autoconocimiento.
(c) Acción Político-Institucional: Se enfoca en la promoción y organización comunitaria para la búsqueda de apoyos institucionales, mejoramientos de los servicios públicos y sustentabilidad ambiental.
Por consiguiente, el plan de acciones del sistema de extensión universitaria para el fortalecimiento de las unidades de producción agropecuarias en la comunidad “El Caribe” participaran coordinadamente los docentes investigadores, técnicos y especialistas universitarios y de la comunidad, así como los estudiantes universitarios, esto se organizará atendiendo cada acción a: actividad, estrategia, recursos e impacto a generar en el corto, mediano y largo plazo.
Desde esta perspectiva transcompleja, la extensión universitaria asume una postura de integración de conocimientos diferentes para la acción, permitiendo la definición e implementación de proyectos de desarrollo, por parte de un individuo, de una unidad de producción o de un territorio; en las que se expresan capacidades de diagnóstico: tecnológico, económico organizativo y social (Quiroga, 2011). De esto se asume que, el vínculo universidad-sociedad, resulta de un proceso bi-direccional, dinámico y dialéctico de Interacción Social, en el que la universidad propaga los resultados de la docencia, la investigación y la cultura, recibiendo de ellos aportes para su incorporación, sistematización científica y retroalimentación de los otros procesos.
CONCLUSIONES
Como conclusiones se establece: la necesidad de la comunidad “El Caribe" de atender las unidades de producción agropecuarias en cuanto a capacitación y transferencia de tecnología para el mejoramiento de las destrezas y criterios técnicos en los procesos generados, asimismo el desarrollo humano y, la promoción y organización comunitaria. En cuanto a las prácticas extensionista desarrolladas en la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo, se induce que la universidad no ha logrado una presencia relativamente importante en diversos espacios.
En relación a los elementos con un sistema de extensión universitaria y con las unidades de producción agropecuarias, se consideró que las mismas deben enfocarse: Desde la gestión de un conocimiento que permita posibilitar y elevar la eficacia del proceso de capacitación y transferencia tecnológica, la definición de los métodos de enseñanza que permitan preparar al personal técnico; considerar al equipo de trabajo docente que posean el conocimiento técnico y, el grado de motivación hacia el trabajo comunitario; reconocer y utilizar las potencialidades del territorio y sus miembros y; las acciones deben desarrollarse de forma continua, a través de alianzas que fortalecerán la capacidad propia de los actores sociales rurales, extensión agrícola de las entidades productivas.
En cuanto al plan de acción aplicable a un sistema de extensión universitaria para el fortalecimiento de las unidades de producción agropecuarias en la comunidad “El Caribe”, se consideró atender: (a) Técnico-Económico: orientado hacia la capacitación y transferencia de tecnología para el mejoramiento de las destrezas y criterios técnicos en los procesos generados desde las unidades de producción agropecuarias; Socio-Cultural: atención al desarrollo humano, participación e inclusión de todos los sectores a partir del trabajo asociativo y productivo, así como el fortalecimiento de habilidades para la vida y el autoconocimiento y; Político-Institucional: Para la promoción y organización comunitaria con apoyo institucional, atención a los servicios públicos y el contexto ambiental.
REFERENCIAS