Arturo César López García*
Universidad Autónoma de Baja California
Archivo completo en PDF
Resumen
Uno de los elementos más importantes en términos económicos en la frontera norte de México se debe a la inversión extranjera directa en ciudades como Tijuana. El factor a considerar para llevar a cabo este tipo de inversiones se debe entre otros términos a la capacidad de la ciudad para proveer de ventajas competitivas sobre otras ciudades homónimas regionales, tales como su localización privilegiada en relacion con los mercados estadounidenses, así como los bajos costos en mano de obra, sobre todo la femenina. De este modo encontramos que el trabajo de las mujeres dentro de las maquilas de Tijuana es valioso no sólo por las supuestas habilidades para maniobrar aparatos pequeños, sino además por ser un recurso de bajo costo, lo que significa ganancias para las empresas multinacionales.
Palabras clave: Frontera norte, empresas multinacionales, trabajo femenino.
Abstract
One of the most important elements in economic terms on the northern border of Mexico is due to foreign direct investment in cities like Tijuana. The main factor to consider for this type of investment is due, among other terms of the ability of the city to provide competitive advantages over other regional homonyms cities, such as its privileged location in relation to US markets as well as lower costs labor, especially female character. Thus we find that the work of women in the maquilas of Tijuana is valuable not only for the alleged skills to maneuver small appliances, but also for being a low-cost resource, which means profits for multinational companies.
Keywords: Northern border, multinational corporations, women's work.
JEL classification: F23, J16.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Arturo César López García (2016): “Las empresas multinacionales de Tijuana, México. Localización estratégica y trabajo femenino”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (julio2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2016/trabajo-femenino.html
Introducción
Las corporaciones multinacionales (MNC, por sus siglas en inglés) en las últimas décadas, han sufrido una serie de transformaciones que las han hecho identificarse como un tipo de organización capaz de influir en los hábitos de consumo de la sociedad en cualquier parte del mundo (Carrillo, 2010:105). En este sentido, un aspecto relevante tiene que ver con el aspecto geográfico, ya que independientemente de la localización de la MNC, esta tenderá a la búsqueda de mercados a nivel internacional que le permitan expandirse tanto organizacional como económicamente.
Dado lo anterior, es conveniente aludir que la localización de las MNC responde a un fenómeno que lleva implícito ventajas de índole económicos en primer lugar y en segundo lugar para aprovechar a los recursos humanos que con ciertos conocimientos especializados aventajan a determinada región sobre otras, un ejemplo de lo anterior puede ser el caso de Tijuana, en la frontera norte de México, denominada por Jorge Carrillo y Redi Gomis (2007) como la “meca mundial del televisor” que le permitió, gracias a este suceso, contar con recursos humanos especializados en el sector electrónico.
En este sentido, se destaca que la frontera norte de México, ha figurado en las últimas décadas como un escenario económico dinámico el cual ofrece una serie de factores que hacen posible la implementación de empresas de corte internacional, la cercanía con los Estados Unidos es el principal elemento que los empresarios toman en cuenta para establecer tales empresas en esta región. De este modo, diveros autores (Pérez, 1994; Vieyra, 2000) aseguran que el fenómeno maquilador, ha sido de gran trascendencia desde mediados de los años sesenta en el proceso de industrialización de los estados fronterizos del norte de México; en particular, ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Hermosillo y Nuevo Laredo.
Con base en lo anterior, se dice que en los últimos cuarenta años, Tijuana ha sido un foco de empleos que ha atraído a un sin número de trabajadores de todas partes principalmente de la república mexicana y Latinoamérica. Coubés (2003: 38) asegura que los mercados laborales de la frontera norte de México se han convertido en grandes receptores de inversión extranjera directa, así también advierte que las ciudades fronterizas presentan situaciones de pleno empleo como en muy pocos lugares en el mundo.
Con la creciente inversión extranjera en la ciudad de Tijuana se abre un abanico de posibilidades para el empleo colectivo, en este orden, se aprecia un fenómeno de interés y tiene que ver con la incorporación de la mano de obra femenina en los procesos productivos fronterizos, encontrando que las tazas de participación femenina en la economía del país se han incrementado sustancialmente en las últimas décadas. Cabe señalar que en un primer momento han sido las mujeres jóvenes las que se han empleado en trabajos relativamente remunerados en las zonas urbanas del país, principalmente en el sector servicios, y en algunas regiones, como la frontera norte de México, en la industria manufacturera, especialmente en la industria maquiladora de exportación” (Cruz, 1993:98).
El objetivo de este trabajo es documentar la participación femenina en las empresas multinacionales relacionadas con la maquila en la ciudad de Tijuana México, se analiza cómo la localización estratégica de las empresas está basada en la búsqueda de mano de obra calificada y de bajo costo, siendo las mujeres las que cumplen con estos parámetros, quienes además de ser jóvenes, son personas con bajos niveles de educación y preferentemente solteras, asegurando de ese modo un bajo nivel de ingresos y pocas posibilidades de escalar en la empresa.
La presente investigación es de corte cualitativo, descriptivo-explicativo. El estudio se realizó mediante un primer acercamiento teórico conceptual, recuperando además información con base en diversos estudios relacionados con las maquilas en la frontera norte de México. Recogiendo de este modo los aportes de diversos investigadores y expertos en la materia. Exponiendo finalmente una serie de conclusiones.
En un sentido amplio, al hablar de la globalización se hace referencia a la internacionalización de estrategias para el intercambio de bienes, servicios y transacciones entre firmas, por un lado, así como intervención en la vida política y social de los estados en que tiene presencia, Esta internacionalización ocupa un escenario territorial parcial en algunos casos y totalmente global en otros. Ireland (2004) asegura que el sector global abarca los nuevos mercados globales relevantes, los mercados existentes en proceso de cambio, los hechos políticos internacionales importantes y las características críticas de la cultura y las instituciones de los mercados globales.
De este modo, se tiene que la globalización es un proceso que ocupa un lugar no sólo en la esfera económica, sino además en aspectos políticos y sociales, interviniendo como menciona Ireland (2004) en aspectos incluso culturales. Por otro lado, el mismo autor, señala un punto crucial que tiene que ver con el aspecto geográfico, pues asegura que muchos de los mercados están en proceso de integración y eliminación de sus fronteras (Ireland, 2004: 53). Tomando en consideración que las empresas buscan ampliar sus mercados, de este modo se estaría hablando de lo que Virilio (1997) denomina el “fin de la geografía” que supone la inexistencia de los límites geográficos que en un momento dado dificultaban el libre tránsito de las relaciones económicas. De este modo las distancias ya no importan y la idea del límite geofísico es cada vez más difícil de sustentar en el “mundo real” Bauman (2010).
Un factor importante que tiene que ver con la globalización y la generación de empleos, para el caso de Tijuana se refiere a la mano de obra colectiva en la industria maquiladora. En tal sentido, se sabe que con los procesos globalizadores tales como el Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en enero de 1994, así como la inversión constante de capitales extranjeros, han promovido que el sector femenino encuentre un ambiente de oportunidades laborales que en muchas otras regiones del país existen de manera precaria. De la O y González (1994:79) advierten que la industria maquiladora constituye uno de los ejemplos más representativos de los procesos de globalización económica y creación de empleo femenino, estas industrias orientadas hacia países de bajos ingresos, permiten el crecimiento de zonas de exportación en donde miles de trabajadores, especialmente mujeres, están asociados al ensamble de productos para el mercado mundial.
Una empresa multinacional (MNC), se refiere a una organización económica con presencia en un conjunto determinado de naciones del globo terráqueo. Sin embargo la complejidad de las transacciones, operaciones, tamaño e incluso giro, lo van a ubicar en una determinada categoría. Dicken (1992: 48) define a la corporación nacional como una firma que tiene el poder de coordinar y controlar operaciones en más de un país, aun cuando no sea la propietaria. El factor que conviene rescatar de este concepto hace referencia a la capacidad de este tipo de empresas en manipular sus operaciones en las naciones en donde tiene presencia por el sólo hecho de localizarse ahí.
Por su parte, Jorge Carrillo (2012) define a las empresas multinacionales -para el caso mexicano- como aquellas empresas que participan en otro país aparte de México, y que tenga por lo menos 500 empleados en total, con un mínimo de 100 empleados en México, argumenta además que las MNC pueden ser de origen extranjero o nacional siempre y cuando cumplan con los requisitos de empleados y localización.
Por otro lado, existe una clasificación de organizaciones económicas, y son aquellas que se dedican principalmente a las ventas por internet, las cuales rompen el esquema del número de trabajadores, en este sentido Nooteboom (2006: 5) asegura que la definición de organización no requiere precisamente de que las organizaciones cuenten con múltiples personas, pues existen firmas económicas que incluye a una sola persona, ya sea el dueño o gerente de la empresa mismo que va a desarrollar todas las funciones empresariales y a través del uso de las redes y tecnologías de la información puede tener presencia y realizar transacciones desde y hacia cualquier parte del mundo.
Estos conceptos, agrupan de manera general una serie de vertientes que groso modo no se desglosan, ya que al hablar de los trabajadores en ningún momento se advierte el género de los mismos en términos cuantitativos ni la actividad preponderante de cada uno de ellos dentro las maquilas, es conveniente investigar tales datos para contar con un referente que permita identificar el impacto real de las maquilas, en las actividades económicas de las mujeres trabajadoras de Tijuana.
Por otro lado, es posible también mencionar qué otros elementos considerados por los empresarios de las MNC para localizar sus empresas en la frontera norte de México, es la cercanía con los mercados estadounidenses, mismos que proveen de consumidores potenciales, con una alta solvencia que permite el dinamismo exportador de las empresas localizadas en la franja fronteriza. Aunado a este hecho se encuentra también los beneficios que los gobiernos como el caso de México extienden a diversas firmas extranjeras para situarse en el territorio nacional, tales como exención de impuestos, un tercer elemento y abordaremos más adelante tiene que ver también con los costos de la mano de obra, pues al ser mano de obra barata, resultan un destino atractivo para la inversión.
La localización es un elemento crucial al momento de decidir expandir las fronteras de los negocios, en este sentido, es importante señalar que las empresas multinacionales han promovido una dinámica de búsqueda de espacios y regiones para invertir sus capitales, tal búsqueda tiene por objetivo identificar aquellos espacios en los que las condiciones sean idóneas para llevar a cabo las operaciones.
Un primer elemento que se ha identificado previamente, es la cercanía con mercados potenciales. Para el caso de Tijuana en particular, la cercanía con los Estados Unidos es una ventaja competitiva que no poseen muchas de las ciudades en otros países, e incluso la misma dinámica económica y transfronteriza la coloca en cierta ventaja con otras ciudades del norte del país.
El estado de Baja California que colinda con el estado norteamericano de California es considerado en el mundo asiático de los negocios como una localización geográfica e industrial privilegiada, debido a la cercanía con los grandes mercados de Estados Unidos y América Latina (Mungaray, 2000: 36) en este escenario encontramos que las principales actividades de las MNC en Tijuana tienen que ver con procesos de procesamiento o ensamble de componentes y materias primas importados temporalmente, los cuales, una vez concluido el proceso, son retornados a su país de origen sin impuestos adicionales que los imputados al valor agregado (Mungaray, 1998).
Sánchez (2008: 69) al referirse a la localización de las empresas MNC afirma que la presencia de las empresas multinacionales en los espacios donde se sitúan se muestran como entes depredadores. Estas empresas se instalan en un territorio para aprovecharse de las ventajas comparativas de localización, bien sea para apropiarse de recursos naturales, bien para aprovechar sus recursos humanos, bien para utilizar una estructura productiva existente como economía de aglomeración, bien para gozar de unos beneficios fiscales- financieros que se les ofrezca por su localización en un territorio concreto; por último, las empresas multinacionales, pueden buscar la localización para aprovechar unas economías de escala sí destinan su producción para el consumo del mercado interior. En base a lo anterior se abre el abanico de factores que las empresas multinacionales se proponen al buscar otros mercados fuera de sus fronteras.
El costo de la mano de obra, es sin duda un aspecto fundamental para la localización de las empresas, Contreras (2001) advierte que las ciudades fronterizas representan no sólo la adyacencia con el mercado consumidor y la disponibilidad de mano de obra barata, sino además la disponibilidad de un mercado de insumos, bienes, servicios y fuerza de trabajo especializada, se trata de una región que cuenta ya con una trayectoria de evolución y aprendizaje tecnológico ampliamente valorada en el medio industrial internacional, lo que facilita a las MNC su implementación en este tipo de ciudades como Tijuana.
Otro factor tiene que ver con las instituciones, en este sentido, es que las empresas multinacionales aprovechan los subsidios que los gobiernos ofrecen para su instalación en ciertos puntos o ciudades en particular, y de esa forma potencializar las economías regionales. De este modo Sassen (2007) señala que los estados- nación participan cada vez más en la implantación del sistema económico global, así como también una de las funciones del Estado ante la internacionalización económica ha sido negociar la intersección entre el derecho nacional y las actividades de los actores económicos extranjeros (empresas, mercados y organizaciones supranacionales) en el territorio nacional, así como las actividades de sus propios actores económicos en el extranjero. En este orden, aprovechar las ventajas que ofrece el estado es uno de los objetivos de las empresas multinacionales para lograr expandirse en todo el mundo, y México no es la excepción.
Ahora bien, un fenómeno que tiene que ver con la localización es el referente al enfoque de género, principalmente cuando nos referimos a la mano de obra en términos de productividad. En este orden cabe señalar, que se han realizado varios estudios a lo largo de la frontera en torno a la maquila, en donde se da a conocer cómo participan las mujeres en este sector. Al respecto se podría citar los trabajos de Rodolfo Cruz Piñeiro (1993), Cirila Quintero (1997), Silvia López Estrada (1996) entre otros.
Como se ha observado, la localización de las empresas en Tijuana no se debe a una mera casualidad, existen factores como la cercanía con los Estados Unidos y mercados potenciales los que promovieron este fenómeno, aunado a lo anterior la mano de obra femenina ha sido un factor importante para que dichas organizaciones se instalen en la región.
En relación a la industria maquiladora de la frontera norte de México, ésta ocupó desde los años ochenta al sector femenino para realizar sus operaciones manufactureras. De acuerdo con Cruz (1993: 100) se advierte que en 1995 en algunas ciudades de la zona fronteriza con Estados Unidos, entre ellas Tijuana, las mujeres empezaron a emplearse en el sector manufacturero, sobre todo en las empresas dedicadas a la industria del vestido. Las plantas maquiladoras han tenido una preferencia por la contratación de mujeres jóvenes y solteras.
El dato anterior es importante ya que permite observar que la participación de las mujeres en este sector productivo a lo largo y ancho de la frontera norte de México es fuerte. Si bien los estudios revelan que la participación femenina es diversa en cuanto a edad, hay estudios (Fernández, 1982; Zermeño, 2004; De la Garza, 2005) que revelan que son las mujeres jóvenes las que conforman el mayor conglomerado de la pirámide, esta preferencia no sólo se debe a una mayor productividad, sino además porque las mujeres jóvenes al contar con estudios insuficientes, y escasa experiencia laboral, las hace sujetos de adquirir menores prestaciones y sueldos relativamente bajos si se comparan con sus homónimas en otras regiones.
Resulta conveniente destacar que la mayor parte de las mujeres trabajadoras de las maquilas en Tijuana, se dedican a las actividades manufactureras, siendo este sector la de menor remuneración, se tiene que para el año 1989 en un estudio realizado por Cruz denominado “algunos factores asociados a la participación femenina en los mercados de trabajo: Ciudades de la frontera norte y áreas metropolitanas de la Ciudad de México”, el porcentaje de mujeres que trabajaban en maquilas era del 29.2 % en comparación con el 74.4% de los varones (Cruz, 1993: 101). En este sentido pese a que la proporción de mujeres empleadas en las maquiladoras ha disminuido, continúa siendo alta. Carrillo et al. (1991: 32, 34).
Desde sus orígenes, se tiene que la contratación de recurso humano femenino para las tareas de maquila se debió al predominio de los sectores electrónico y del vestido que prefieren mujeres (Carrillo, 1999: 20), si bien es una tarea que no necesita de una capacidad especial para su realización, las convocatorias para este trabajo explícitamente señalan que deben ser de sexo femenino. Entre los principales argumentos de los gerentes al momento de cuestionárseles el porqué este señalamiento, aseguran que se debe a que las mujeres son más cuidadosas con algunas tareas, aunado a que este tipo de personas poseen miembros más pequeños y ágiles para accionar los mecanismos de las máquinas que no requieren el empleo de fuerza física (Cano, Pulido y Villegas, 2009: 24).
Ese mismo argumento se utiliza para el caso de la industria de ensamble, sector en donde es altamente requerida la participación femenina (Quintero, 1997: 20), el ensamblaje es uno de los sectores que más solicitan a trabajadoras ya que se les capacita para operar maquinas de menor tamaño. Aunado a estas “virtudes” otro factor por el que se emplea a mujeres, es porque debido a cuestiones culturales, son ellas quienes perciben un ingreso inferior al de los varones, convirtiéndose así en mano de obra barata, perpetuando de este modo la brecha de desigualdad de género que ha persistido desde siembre en el ámbito laboral.
Una vez presentado lo anterior, se pudo documentar la participación femenina en las empresas multinacionales relacionadas con la maquila en la ciudad de Tijuana México, demostrando cómo la localización estratégica de las empresas está basada en la búsqueda de mano de obra calificada y de bajo costo, siendo las mujeres las que cumplen con estos parámetros.
El presente estudio, permitió demostrar que la frontera norte de México es dinámica, y posee una serie de elementos sustanciales para que empresas extranjeras se instalen con todas las ventajas competitivas, comparativas y gubernamentales que buscan en los países en vías de desarrollo.
Un primer elemento que se identificó fue el hecho de contar con personal de muy bajo costo, lo que permite situar a Tijuana al igual con otras ciudades fronterizas en el norte de México con ciertas ventajas competitivas de localización que le permiten una dinámica más acelerada en términos económicos. Este bajo costo sin embargo, repercute más en las mujeres que en los hombres. Es cierto que ambos trabajadores de la maquila poseen un mismo nivel de trabajo, en muchas ocasiones son las mujeres las que perciben un salario inferior al de su compañero varón.
Al igual que existen elementos como la mano de obra de bajo costo en las regiones fronterizas, algunas otras ventajas para este tipo de empresas en Tijuana, es su valiosa localización en relación a la cercanía con los mercados internacionales de Estados Unidos, así como puerta de entrada a América Latina, y no debe faltar que es un punto estratégico también para conectarse con los mercados asiáticos de China y Japón principalmente. Por otra parte y en relación a los subsidios arancelarios y normas de calidad, en países como México no son tan rigurosas, lo que facilitan en gran medida el adecuado funcionamiento de plantas de producción.
Finalmente en relación a las actividades de productivas de las mujeres dentro de las empresas, las principales tareas para las que se contrata giran en relación a actividades manufactureras, de ensamble y que no requieren de una especialización rigurosa.
Referencias
Bauman, Z. (2010): “La globalización. Consecuencias humanas”. Fondo de Cultura Económica, México.
Cano, BM, Pulido N. M. y Villegas R. J. (2009): "Condiciones de trabajo, estrés y daños a la salud en trabajadoras de la maquila en Honduras." Salud de los Trabajadores. Tegucigalpa. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3194281
Carrillo, J. (Coord.): (2012): La importancia de las multinacionales en la sociedad global. Viejos y nuevos retos para México, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana.
Carrillo, J. y Gomis R. (2007): “Comparación entre empresas que conforman la cadena industrial del televisor”, en A. Hualde y F. Carrillo, coord., Televisión digital en la frontera norte de México. Retos ante la transición tecnológica, Ed. Miguel Ángel Porrúa/ Colef. México.
Carrillo, J. (Coord.) (1991): Síntesis de Investigación. Mercados De Trabajo En Las Actividades Maquiladoras. Secretaría del Trabajo y Previsión Social y El Colegio de la Frontera Norte. México.
Carrillo, J. (2010). “Modelos productivos, el modelo de maquila y multinacionales”, en De la Garza, E. y Nefta J. (comps.): Trabajo y modelos productivos en América Latina. Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de la crisis del modelo de desarrollo neoliberal. UAM- CLACSO. Buenos Aires, pp. 103- 136.
Carrillo, J. y Kopinak K. (1999): "Empleo y relaciones laborales. Las maquiladoras en México”. Seminario en el marco del proyecto Cambios en la Regulación Laboral como Consecuencias de la Globalización, UNAM. Ciudad de México, pp. 4-5.
Contreras, O. y Carrillo J. (2001): “Comercio electrónico e integración regional: el caso de la industria del televisor en el norte de México” en Carrillo, Fuentes y Mercado (coords.). Memoria de la Conferencia Internacional: Libre comercio, integración y el futuro de la industria maquiladora. Producción global y trabajadores locales, STPS/CEPAL/COLEF, México, pp. 51-66
Coubés, ML. (2003): “Evolución del empleo fronterizo en los noventa: efectos del TLCAN y de la devaluación sobre la estructura poblacional”, Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, México, Vol. 15, No. 30, julio- diciembre, pp. 33- 64.
Cruz P. R. (1993): Algunos factores asociados a la participación femenina en los mercados de trabajo: Ciudades de la frontera norte y áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, México, Vol. 5, No. 9, junio, pp. 97- 116.
De la Garza T. E. (2005): "La maquila en méxico: Aspectos generales." Modelos de producción en la maquila de exportación: la crisis del toyotismo precario.
De la O, ME y Gonzalez, MJ. (1994): “Perspectivas de la fuerza de trabajo femenina frente a la globalización económica. De la experiencia de la unión europea al Tratado de Libre Comercio”, Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, México, Vol. 6, No. 12, julio- diciembre, pp. 65- 92.
Fernández, KP. (1982): "Las maquiladoras y las mujeres de Ciudad Juárez, México: paradojas de la industrialización bajo el capitalismo integral." Sociedad, subordinación y feminismo. Estudios Fronterizos, Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, año I, núm. 2, septiembre-diciembre, pp. 121-152
Ireland, R. D., & Hoskisson, R. E. (2004): Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización, Cengage Learning Editores.
López, E. S. (1996): “Estructura familiar y empleo femenino en Tijuana” en Arias, P. Mujeres Migración y Maquila en la Frontera Norte de México. COLMEX-COLEF, México, Vol. 1.
Mungaray, A. (1998): “Maquiladoras y organización industrial en la frontera norte de México”, en Comercio Exterior, vol. 48, (4). pp., 266- 272.
Mungaray, A. y Benítez C. (2000): “Expansión global y desarrollo local de proveedores en Tijuana”, Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, México, Vol. 13, No. 24, julio- diciembre, pp. 35- 58.
Nooteboom, B. (2006): “Elements of a Cognitive Theory of the Firm”, en Roger Koppl y Steven Horwitz, Eds., Advances in Austrian Economics. Cognition and Economics, Emerald Group Publishing Limited, vol. IX, pp.145-175.
Paul, V. (1997): Un monde surexposé: fin de l´histoire ou fin de la geographie?, en Le mondé diplomatiqué, Cedex, Paris, p. 17.
Pérez, S. (1994): “Relocalización geográfica de la industria manufacturera, según los censos económicos”, ponencia presentada en el encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana. México.
Quintero, C. (1997): Restructuración sindical en la frontera norte: El caso de la industria maquiladora. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Sánchez, JE. (2008): “Transformaciones en el espacio productivo de Barcelona y su área metropolitana, 1975-1990”, Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, Territori, estratègies, planejament, (6), 53-76.
Sassen, S. (2007): Una sociolología de la globalización, Revista Eure, Katz, Buenos Aires, No. 102, vol. XXXIV, agosto, pp 132- 138.
Vieyra M. JA. (2000): “Reconversión industrial, gran empresa y efectos territoriales: El caso del sector automotriz en México”, EURE, Santiago, 26.77: 25-47.
Zermeño. S. (2004): "Maquila y machismo (el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez)", Memoria, Centro
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.