Carlos Gauna Ruiz de León*
Juan Carlos Velázquez Torres**
Universidad de Guadalajara
Archivo completo en PDF
Resumen
La Informalidad es un asunto que requiere una mejor compresión, dado el nivel su extensión y cobertura, que abarca diversas actividades, desde el comercio ambulante hasta actividades delictivas como el narcotráfico.
Este trabajo tiene como finalidad analizar la correlación existente entre la generación de riqueza, medida en PIB de un país, con los sectores formal e informal de la economía, medidos en valor económico, personal ocupado y remuneraciones al trabajo. Resultando que existe una mayor correlación entre la economía con el sector formal que con el sector informal, lo que concluye que el crecimiento de la economía depende en mayor medida del sector formal que de las actividades informales.
La Informalidad es un asunto que requiere una mejor compresión, dado el nivel de extensión y cobertura de la actividad, que abarca diversas actividades, desde el comercio ambulante hasta actividades delictivas como el narcotráfico.
Particularmente es una actividad extendida en los países con poco desarrollo, en el caso de México tiene incluso reminiscencias precolombinas con el tianguis (mercado ambulante que se instalaba en plaza públicas), aun que ahora es cada vez más frecuente encontrar estas prácticas en países desarrollados, cuya actividad es desarrollada principalmente por migrantes y desplazados (jóvenes y ancianos) que no tienen cobertura de la seguridad social.
Esta problemática es analizada desde diversos ámbitos, que tiene para cada uno de ellos una connotación particular, que en principio puede ser explicada como una actividad ilegal, dado que desde el punto de vista jurídico, la obligación de tributar es para todos aquellos que desarrollen una actividad productiva y que quienes no lo hagan caen en un acto de ilegalidad en términos tributarios, pero también en este sentido, si el material que se vende tiene una procedencia no legitima, pudiendo ser robado o producido fuera de la legalidad, lo que hace una situación aun peor, por la problemática que estas actividades generan.
Es una actividad tolerada y muchas veces propiciada por la propia autoridad, quien ve en ello una fuente de ingresos a través de cobro de plazas en negocios de vía pública o de beneficios políticos, al integrarlos a actividades partidistas o de grupos de presión con intereses de control y activismo político.
En términos económicos, al no estar catalogados dentro de las actividades productivas, se han tenido que hacer cálculos para conocer su verdadera capacidad y participación en la economía tanto nacional como regional. El esfuerzo que ha desarrollado en México el Institutito Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para conocer el tamaño de la actividad informal es de reconocerse, pues permite determinar con claridad la situación que guarda con relación al valor de la Economía.
Palabras Claves: Informalidad, Empleo, Desarrollo económico
Abstrac
Informality is a matter that requires a better understanding, given the level of its scope and coverage. In it various activities are included, from street vendors to criminal activities such as drug trafficking.
This paper aims to analyze the correlation among the generation of wealth, measured in terms of the PIB of a country, with the formal and informal sectors of the economy, measured in economic value, employed persons and salaries. Proving the result that there is a greater correlation between the economy and the formal sector than with the informal sector, which concludes that the growth of the economy depends more on the activities of the formal sector rather than on the informal activities.
coverage of the activity, which covers various activities, from the street vending until illegal ones such as drug trafficking.
It is particularly an extended activity within underdeveloped countries, for example, in the case of Mexico has pre-Columbian reminiscences with the tianguis (a street market which was located in the public squares), although it is now increasingly common to find this practices in developed countries, whose activity is mainly developed by migrants and displaced workers (young and old people) who have no social security coverage.
This problematic is analyzed from various fields, which has for each of them a particular connotation. In principle it can be explained as an illegal activity, since from a legal point of view, the obligation to pay taxes is for all of those who develop a productive activity, and those who does not pay them fall into an act of illegality in terms of taxation. Also in this regard, if the goods sold has a non-legitimate precedence, because they could has been stolen or produced out of the legality, becomes an even worst situation because of the problematics that this activity generates.
It is a tolerated activity and often tolerated by authority itself, who sees this as a source of revenue through the sale of public spaces in public thoroughfare, or because of political benefits by integrating them into partisan activities or lobbyist with interests of control and political activism.
In economic terms, as it has not been cataloged into the productive activities, they have had to make calculations in order to know its true capacity and its participation in the national and regional economy. The effort that has been developed in Mexico by the Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) in order to know the size of the informal activity is to be recognized, because it allows us to determine with clarity the situation of the activity in relation to the value of the economy.
Keywords: Informality- Employment- Economic Development
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Carlos Gauna Ruiz de León y Juan Carlos Velázquez Torres (2016): “La informalidad: un estudio sobre la importancia de este sector en la economía de México”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (mayo 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2016/informalidad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/mx-informalidad
1. Fundamentos teóricos sobre el Empleo y la Informalidad en el Desarrollo
La Macroeconomía neoclásica al explicar al empleo y desempleo, parte del supuesto que todas las actividades están reguladas por el mercado y por tanto no existen actividades fuera de la “legalidad”. Bajo este principio teóricamente es valido esta conceptualización, dejando dentro de la población económicamente activa a aquellos que tienen un ingreso y a quienes al no encontrar empleo se declaran en desempleo (paro). Se excluye de la PEA a los ancianos a los estudiantes y quienes voluntariamente no tienen interés de trabajar formalmente, (amas de casa, enfermos, etc.).
Para los países donde la cobertura de la seguridad social permite el cobro de un seguro de desempleo, este grupo se determina por aquello que se acogen a este beneficio. En los países no desarrollados, donde no existe el seguro de desempleo, las personas que se estima tienen un ingreso, aun que este no sea regular, se integran al mundo del empleo, en la realidad estén en un sector que se denomina la informalidad.
La preocupación por los países no desarrollados que es un tema que estudia la subdisciplina económica del Desarrollo, permitió estudiar los problemas a los que se enfrentaban estos países y a partir del reconocimiento de ello poder generar políticas que apoyaran a estas sociedades a salir del nivel de atraso en que se encontraban y convertirse en un país desarrollado.
Desde los clásicos de la teoría del desarrollo, la principal preocupación era la necesidad de generar crecimiento económico, que por tanto impulsara la generación de empleos, con lo que se debería mejorar el mercado interno, provocando con ello una activación del mercado interno. Las estrategias formuladas iban desde el apoyo desde el exterior a través de los organismos (Tinbergen, 1989) (Gauna, 2011), o quienes procuraban que esto se logrará a través de políticas de construir las capacidades desde dentro como la Sustitución de Importaciones (Prebish, citado por Bustelo 1999).
En la década de los años setenta la escuela denominada el giro hacia las necesidades básicas, a partir de las 11ª Conferencia Mundial de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, celebrada en Nueva Delhi en 1969, el director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Dudley Seers, presento un informe con alto contenido social (Empleo Distribución y Riqueza), que a partir de ello la Organización Mundial del Trabajo (OIT), dependiente de Organización de las Naciones Unidas (ONU) inicio el programa sobre el Empleo Mundial, con la condución del propio Seers, H. D. Singer y R Jolly. (Bustelo, 1999)
De hecho la OIT ya tenía este compromiso desde 1944 cuando generó la Declaración de Filadelfia, que postula que todos los seres humanos tienen el derecho de a desarrollarse “en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades” (OIT, 1944)
Esta escuela basa sus ideas en el creciente rechazo en occidente a la sociedad de la opulencia, las criticas al crecimiento económico, que por si solo era imposible llegar al desarrollo, la radicalización de los estudios del desarrollo (particularmente desde la heterodoxia de la naciente teoría de la dependencia), que se basaba en el fracaso de las políticas de Industrialización de Sustitución de Importaciones (Modelo ISI) y la creciente información estadística sociodemográfica, que permitía entender de mejor manera la pobreza y la desigualdad, cuya principal ventana eran las hambrunas en África y del sur de Asía (Bustelo, 1999).
Es de destacarse que el término “sector informal” fue usado por primera vez por el antropólogo británico Keith Hart en su articulo “Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana” para designar una manera peculiar de emplearse y producir a los habitantes pobres urbanos en Ghana.
La mayor parte de las empresas que operan con cierto nivel de burocracia son susceptibles de ser registradas por encuestas y, como tales, constituyen el “sector moderno” de la economía el resto –es decir, aquellas que evaden ser entrevistadas– están clasificadas como el “sector urbano de baja productividad”, o el “ejército de reserva de los subempleados y desempleados (1973)
La preocupación de esta escuela se centra en el empleo y su adicional, desempleo/subempleo, (en sus acepciones tradicionales), lo que llevó a estudiar de manera especial al sector informal, área que por primera vez era considerada con la atención debida. Para ellos lo más importante era logar mecanismos que aseguraran la distribución del ingreso de mejor manera, aun que sus efectos de política económica fueron limitados, pero su aportación al reconocimiento del problema del empleo y la distribución son de destacarse.
El otro tema de esta escuela se basó en el aseguramiento de las necesidades básicas que tienen que ver con el acceso a la salud universal, la educación, un empleo digno y permanente, servicios básicos (Agua, drenaje, vivienda, etc.) y la capacidad de participar en la toma de decisiones que afectan su forma de vida.
Desde la heterodoxia de la teoría del Desarrollo, es de destacarse en esta temática el pensamiento de Gunnar Myrdal quien desde su estudio el Drama de Asía, presenta que las formas descritas desde la teoría económica no era posible que los países no desarrollados salieran de su atraso.
A partir de estos postulados y de los desarrollados por Raúl Prebisch desde su teoría del deterioro de las relaciones de intercambio que dieron origen a la política de Industrialización para Sustituir Importaciones (Modelo ISI), que fue seguido por muchos países latinoamericanos en las décadas de los cincuenta y sesenta, se conformó una escuela que se denomina escuela de la Dependencia. Que surge de la conformación de la Conferencia Económica para América Latina (CEPAL), donde Prebisch reúne a un importante grupo de expertos que aportaran de forma importante una nueva visión desde el enfoque de los propios países no desarrollados.
La preocupación de esta escuela, orientó sus preocupaciones a la condición que se genera en el modelo Centro/ Periferia, donde unos países (los desarrollados) que están en el centro, usan de forma intensiva los factores productivos de los otros (no desarrollados) que están en la periferia, provocando la trasferencia de riqueza de esos países y dejando pobreza y pérdida de capacidades en los países periféricos. Esto provoca situaciones de exclusión y que los habitantes de estos países busquen oportunidades en alternativas como es el subempleo y la informalidad, basan sus ideas en que el subdesarrollo no es una etapa previa al desarrollo, la dependencia en un rasgo distintivo de los países no desarrollados y el capitalismo es un obstáculo a su desarrollo. (Bustelo, 1999)
Esta escuela es la más influyente en el pensamiento desde los países en desarrollo, formando a importantes teóricos, pero también influyendo en la construcción de políticas de desarrollo particularmente en los países latinoamericanos en las décadas cincuenta y sesenta, donde su principal preocupación era sacar del atraso a sus países y su política se basaba en un fuerte proceso de planeación desde el Estado/Nación, el tema del empleo esta en el centro de su discurso.
Es importante destacar la visión de Vivian Forrester, quien desde la Sociología aborda el problema del empleo, pero más allá, toda vez que centra su preocupación en los efectos que provoca un sistema que mantiene en la exclusión a grandes grupos de seres humanos, donde incluso las barreras entre países no importan porque este tema no es privativo de los países en desarrollo sino cada vez sucede en los llamados desarrollados.
En la actualidad, un desempleado no es objeto de una marginación transitoria, ocacional, que sólo afecta a determinados sectores; está atrapado por una implosión general, un fenemeno comparable con esos maremotos, huracanes o tornados que no respetan a nadie y a quien nadie puede resistir. Es victima de una lógica planearia que supone la supresión de lo que se llama trabajo, es decir, de los puestos de trabajo (Forrester, 1997).
Su preocupación, ahora es más visible con el drama de la migración tanto en Europa como en Norteamérica.
2. Definiciones de la Informalidad, un intento de conceptualización y entendimiento del fenómeno
Un problema sobre la temática de la informalidad es su conceptualización por lo que se hace una síntesis sobre este proceso. Para este trabajo se utilizan definiciones que se aportan desde organismos internacionales, tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Mundial y de expertos internacionales y de México, aun que es de resaltar la existencia de aportes en este tema desde otros países de Latinoamérica de forma notable.
El Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALAC) de la OIT definió en 1978 a la informalidad como aquel que “agrupa a todas las actividades de bajo nivel de productividad, a los trabajadores independientes (con excepción de los profesionales), a las empresas muy pequeñas y no organizadas”, (PREALC/OIT), es importante resaltar el papel que ha jugado en la definición del concepto de la informalidad la Organización Internacional del Trabaja (OIT), pues es un tema recurrente en todas sus reuniones y sus manifiestos.
El peruano Hernando de Soto en su libro “El otro sendero” (1987) considera que “la informalidad es el resultado de la llegada de gente a los espacios urbanos, otras actividades económicas comenzaron a sufrir una evolución equivalente”. Dando a la definición inicial una característica espacial, pues para él se desarrolla de mayor manera en las ciudades.
Manual Castells, Alejandro Portes y Lauren A. Benton, (1991) ven en la informalidad como un rasgo de las sociedades capitalistas actuales, corresponde a una estrategia para flexibilizar la mano de obra necesaria para competir en un contexto de economía globalizada, por lo cual es generada por la menor participación del Estado en la economía.
En la resolución de la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) (OIT, 1993) menciona que el sector informal se describe en términos generales como: "conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en esa actividad”. Esta definición justifica a los informales por la incapacidad que tiene el mercado en absorber la oferta de mano de obra, la cual muchas veces no tiene las calificaciones requeridas.
La OIT, en octubre 1999 celebró en Ginebra el Coloquio Internacional sobre los Sindicatos del Sector no Estructurado. La Sra. Lin Lean Lim de OIT declaró que se
Debe promover un desarrollo económico equilibrado y proporcionar un marco legal para la protección de la economía informal….. el Gobierno debía procurar conservar un equilibrio entre un enfoque centrado en el fomento y otro centrado en la disuasión…..la mayor parte de los gobiernos concentraron su interés sobre todo en la oferta en lugar de promover la demanda, restringiendo así el ámbito de aplicación de sus políticas macroeconómicas al sector formal…..se promovieran lazos más estrechos entre los sectores formal e informal mediante el desarrollo de los recursos humanos y, por parte del Gobierno, mediante la contratación condicionada a un mejoramiento de las condiciones de trabajo y la productividad. (citada por Tokman 2001)
En esa misma reunión Paul Bangasser identifican tres grandes fases en evolución del concepto del sector informal en el ámbito internacional:
La primera comprende desde finales de los años sesenta y la década de los setenta, años en los que el concepto del sector informal tiene su origen en el marco del Programa Mundial de Empleo… La segunda abarca la década de los ochenta, durante la cual el concepto es difundido ampliamente… La tercera comprende los años noventa y es caracterizada principalmente por el reconocimiento internacional del concepto del sector informal y su introducción en el sistema de contabilidad nacional. (citado por Tokman 2001)
En la 277.ͣ reunión de la Comisión de Empleo y Política Social “Empleo y protección social en el sector informal. Evaluación temática de las actividades de la OIT relacionadas con el sector informal urbano” de la OIT (2000), más que una definición se ocupa de quitar falsas conceptualizaciones que se tienen sobre el fenómeno de la informalidad al develar que son falsos los criterios de que
todas las personas que trabajan en actividades del sector informal son pobres: el sector informal en su conjunto no es sinónimo de pobreza… El sector no está organizado ni estructurado; distan mucho de no estar organizadas ni estructuradas, dispone de sus propios mecanismos y redes de servicios de financiación y formación gracias a los lazos de usos y costumbres, de linaje, de vecindad, de profesión y de familia, que han resultado ser eficaces y duraderos… Que las actividades del sector informal llegan a ser ilegales; la mayoría de las empresas de subsistencia y las microempresas operan al límite o fuera de la ley debido a los altos costos que el cumplimiento de las normas exigen y que pondría en peligro su supervivencia.
En el año 2001 el Departamento de Desarrollo del Empleo de la OIT mediante su Director Víctor Tokman (2001) desarrolló un estudio “De la informalidad a la modernidad” donde explica como el crecimiento de la informalidad esta asociado en buena medida a los efectos provocados por la crisis económica recurrente
Es ahí donde durante 80s y 90s en América Latina se ha generado la mayor parte de los nuevos empleos, en circunstancias en que la gran empresa sufrió el impacto de la crisis de los años ochenta y sólo en los noventa tuvo una recuperación parcial de su capacidad para generar ocupaciones, mientras disminuyó el tamaño y número de puestos de trabajo en el sector público”. (Tokman, 2001)
Antonio Sánchez y Maricela Lemus (2003) hacen una división de la informalidad en cinco grupos: los que se dedican a la actividad comercial, que venden mayoreo, menudeo, nacionales, importados, originales o piratas; las personas con actividades industriales, que son vendidos generalmente al primer grupo; los prestadores de servicios personales, profesionistas, técnicos y oficios especializados; Los servicios secundarios de la industria turística y; un grupo especial, el de la ilegalidad, (el narcotráfico, el robo de autos, la prostitución, el juego clandestino, tráfico de armas, la piratería, etc.)
En el estudio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara Diputados (CESOP) en la LIX Legislatura, también abona a la exlicación asociada a la crisis economica que sucede en los países latinoaméricanos
la economía informal está asociada con un menor ritmo de crecimiento del PIB, con baja productividad y con generación de empleos de baja calidad, con salarios reducidos y sin prestaciones laborales… existe una gran proporción de personas con bajos recursos, con bajo capital humano, bajos niveles de escolaridad, que encuentran en la economía informal como única alternativa de empleo, este tipo de empleo puede considerarse como de “sobrevivencia”. … y la tolerancia del gobierno hacia las actividades informales por parte de las autoridades ha propiciado que se genere un efecto que convierte al sector informal en una opción viable de empleo (Ochoa León, 2005),
La definición que presenta Julio Neffa (2005) sobre el sector informal, aun que es limitada toda vez que no integra los bienes importados a través de la piratería si explica el uso intensivo del facto mano de obra y la poca utilización de insumos de alto valor asociados a la tecnología:
lo componen unidades de producción muy heterogéneas, existe facilidad de entrada al sector, los mercados en que operan son competitivos, pero no están reglamentados, predomina la utilización de recursos y factores de producción de origen local, tienen dificultades para acceder a créditos institucionales, los bienes de producción son propiedad de personas físicas, las actividades son de pequeña escala y predominan las de carácter inestable o ambulantes, la producción se destina al mercado local, se usan tecnologías poco productivas e intensivas en el uso de la fuerza del trabajo, baja capacidad administrativa, en cada unidad de producción trabaja un número pequeño de personas y predominan las formas de empleo no asalariado
Carrillo (2005) define al trabajo asalariado informal
como resultado de una relación laboral absolutamente flexible… (sin protección social) sin registro ente las autoridades laborales y fiscales… se encuentran al margen de inscripción a algún sindicato…el fundamento conceptual elegido para reconocer la informalidad laboral es la “extralegalidad” hacia el marco regulatorio laboral.
La idea más difundida en América Latina afirma que la informalidad se da como una estrategia de sobrevivencia ante la constante precarización y desaparición del empleo formal en la economía. Se considera que aún las actividades informales de gran dinamismo, no pueden entenderse como una empresarialidad naciente, sino como respuesta al problema estructural que implica la baja absorción de mano de obra en el sector formal, lo cual lleva a los individuos a conformar su propio “nicho de mercado informal” para sobrevivir (Gomes, 2006).
En 2007 el Banco Mundial publica “Informalidad; Escape y Exclusión” donde William F. Maloney y Jaime Saavedra-Chanduvi (2007) analizan que existen tres nichos de operación del sector informal
En el sector del trabajo, donde personas preferirían un trabajo con la protección laboral pero que son incapaces de conseguirlo, trabajadores que han renunciado a empleos en el sector formal para iniciar una microempresa y mujeres que dejan trabajos asalariados formales por la flexibilidad de tener ingresos y desarrollar sus actividades en el hogar…. En el sector microempresarial quienes han imposibilitado su expansión a causa de excesivas barreras burocráticas y que tienen acceso a otros insumos que ofrece el sector informal….y las empresas que evitan los impuestos u otras regulaciones, debido a que todos los demás lo hacen y debido a la débil y desigual aplicación de las leyes.
En el Programa; “XI Jornadas de Economía Crítica Regional de Empleo en América Latina” (PREALC), explican la trasferencia desde lo formal a lo informal producto de la incapacidad del mercado de absorber mano de obra, motivada por fallas estructurales “el sector informal está compuesto de un una fuerza de trabajo que es creada por las limitaciones estructurales… los desplazados se encuentran sin tener trabajo en el sector privado y generan sus propias oportunidades de empleo”. (Campos, 2008).
El estudio de la OIT y la OMC “La globalización y el empleo en el sector informal en los países en desarrollo”, explica como se ha extendido el sector informal del que proceden los ingresos de alrededor del 60% de la población activa. La economía informal se caracteriza por una menor seguridad en el empleo, ingresos más bajos, falta de acceso a una serie de prestaciones sociales y escasas oportunidades de participar en los programas de educación y formación: en resumen, por la ausencia de los elementos esenciales de un trabajo digno e identifica cuatro posibles causas: los trabajadores en la economía informal carecen de información sobre oportunidades de empleo en otras empresas, sectores o zonas geográficas; no están bien informados sobre salarios, calificaciones y experiencia profesional requeridos; carecen de calificaciones para entrar al trabajo formal; carecen del capital financiero y físico necesario para pasar al nivel superior de la economía (Bacchetta, Ernst, & Bustamante, 2009).
Adrián J. Miranda y Soledad Rizo (2010); señalan “Cada vez más el mercado formal recurre a la informalidad para aminorar los costos de la producción a través de la subcontratación, contratación directa sin contrato laboral escrito ni prestaciones”, además advierten como se da la trasferencia del trabajo hacia la informalidad, por tres motivos: se debe a los factores de tipo friccional que llevan a los individuos a estar desempleados por cortos periodos de tiempo y encuentran una opción en el mercado de trabajo informal; la existencia de un desempleo voluntario en el que el sujeto no encuentra un empleo que satisfaga su curva de utilidad, medida ésta a partir del salario y las características propias de los puestos de trabajo disponibles y las externalidades o fallas del mercado que interfieren cuando la oferta y la demanda no puedan regularse automáticamente en el corto plazo, pero sí en el largo plazo
Una aportación desde la Socilogía que pretende dar respuesta más allá del mercado y posiciona a los desempleados como actores que ven a
la informalidad es el producto de la capacidad revolucionaria que tienen los pobres y marginados frente a las trabas legales que le impone el Estado a la economía", inclusó más allá, pues es el trabajo informal es una fuente importante de trabajo atípico, ya que no guarda la relación clásica entre el capital y el trabajo que predomina durante la sociedad salarial moderna (Silva, 2010)
Las definiciones propuestas permiten entneder la extensión del trabajo informal, sus características, los tipos que existen y los mercados donde se desarrollan, que está asociado a las fallas estructurales del sistema capitialista en los países en desarrollo que se agrava (particlarmente) por la crisis económica de los años setenta y ochenta y que la globalización a permitido ampliar su área de influencia a los países desarrollados, y la actuación de la estructura gubernativa, por su papel tolerante ante actividades no reguladas o que las tolera a pesar de la generación de competencia con la economía formal.
Un tema que se queda al margen, pero no por ello no es necesario mencionar, es que dentro de este amplio sector actuan también las acividades ilegales como el narcotrafico, la trata de personas, la piratería, que se deben incluir con las restricciones éticas que ello implica.
3. Sobre la evasión tributaria desde la informalidad, una realidad poco atendida o solapada
El abordaje de la informalidad, pasa necesariamente por la necesidad, cada vez más creciente del gobierno por conseguir recursos fiscales para la operación operativa y de la generación de programas sociales y de desarrollo.
Por ello la necesidad de aportación del sector informal en materia fiscal es analizada a profundidad por Elizarraras y Dorantes (2002) que apuntan
trabajos o empleos no registrados remunerados en efectivo que evaden el pago de impuestos y aportaciones de seguridad social (talleres o pequeñas fábricas de índole familiar) el contrabando de mercancías, juegos ilegales (casinos), tráfico de drogas, transacciones de mercancías no declaradas y el comercio en vía pública o informal.
La evasión en el comercio informal es un tipo especial de “delito económico” que aplica una violación a las leyes destinadas a conseguir que los individuos actúen en interés económico de la comunidad y no sólo en su propio interés económico, en el propio Código Fiscal de la Federación lo establece:
sin lugar a dudas, que los impuestos son los tributos más representativos, ya que se tratan como gravámenes a cargo de los particulares, de tal manera que la mayoría de las relaciones entre el fisco y los contribuyentes se vinculan con la determinación, liquidación, pago y posible impugnación de los impuestos. (Delgadillo, 2006).
Para el asesor y economista del Grupo Alfa, Cemex y Grupo BBV Bancomer y además, Secretario del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Genaro Cruz Vasconcelos (2007).
Es imprescindible que los evasores estén conscientes de que aquellos que estén dedicados a la actividad productiva lícita, son las personas y las empresas que pagan impuestos, con ello se está creando una carga impositiva muy fuerte sobre un grupo reducido de empresas y personas, o sea, no es justo que dentro de los mexicanos solamente unos cuantos paguen impuestos y otros no. Que lo fundamental es hacer un esfuerzo por ampliar la base tributaria a su máxima y por tratar de que todos los que están en la actividad productiva paguen impuestos, eso por un lado y por otro, luchar en la medida de lo posible contra la corrupción administrativa que también hace fácil el no pago de impuestos y contra la informalidad en la economía”.
La economía informal, es un proceso y no un objeto, porque no es el resultante de las características exclusivas de las actividades de que se trata, si no de la función social y del alcance de la intervención pública, entonces “la economía informal debe verse como el conjunto de actividades económicas licitas (no delictivas) que escapan a las regulaciones gubernamentales y establecen en el centro del análisis una reflexión renovada sobre el lugar del Estrado como actor económico y político de un sistema determinad”. (González, Torres, & Jiménez, 2008).
En el estudio Aspectos generales de la economía informal se señala que el sector de la población ubicado dentro de la informalidad incumple con las obligaciones constitucionales, y la importancia de esta violación.
Los municipios tienen una normatividad que regula el comercio en espacios abiertos, otorgando permisos para trabajar en ciertas zonas y que éstas no quedan al libre arbitrio sino donde la autoridad lo permite y considera factible, cobrando, en todo caso, los derechos o aprovechamientos correspondientes por uso de suelo, lo que se traduce nuevamente en que el comercio ambulante no es economía informal.
El sector informal es dinámico, ya que cambia constantemente y crece conforme se estanca la generación de empleos, por lo que la evolución de la economía informal durante las últimas décadas en México ha estado tropezando de gobierno en gobierno sin que se logre vislumbrar una pronta y efectiva regulación de él. (Miranda Camarena & Rizo Orozco, 2010)
4. Estudios cuantitativos sobre la informalidad, explicando su complejidad
De acuerdo al estudio realizado por el INEGI y la STyPS (2004) existen evidencias de los cambios provocados en el sector formal (o no estructurado para este estudio), motivados por el crecimiento del sector informal, entre 1995 y 2003, el sector informal absorbió 31.2% de las personas que se incorporaron anualmente a la población ocupada total; La ocupación en ese sector, como proporción de la ocupación total, aumentó entre 1995 y 2003 un punto porcentual, de 25.7% a 26.7%; cuatro grandes divisiones de actividad concentran a 94 de cada 100 ocupados en el sector informal (el comercio, restaurantes y hoteles a 38, la manufactura a 22, los servicios comunales, sociales y personales a 17 y la construcción a 17).
El 55.6% de los trabajadores son además propietarios de negocios en el que laboran, los trabajadores por su cuenta es de 39.3%. En el caso de los trabajadores asalariados, 14.5% laboraron en unidades económicas pertenecientes a dicho sector.
El porcentaje de ocupados en el sector no estructurado que laboraron todo el año fue de 97% en el caso de los hombres y de 95% en las mujeres, lo anterior explica que la ocupación en el sector no estructurado no es transitoria, sino que es una actividad económica que guarda cierta regularidad en el tiempo.
Utilizando como fuentes de información a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE 2000), la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), y la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) (Flores Curiel & Valero Gil, 2003) (Chapa Cantú, Flores Curiel, & Valero Gil, 2007), determinadon una metodología para llegar al concepto de trabajadores informales, se consideró a las personas que están trabajando, a partir de allí se excluyó a las personas que trabajan en el sector agrícola, después se descontó al personal doméstico, luego se excluyo a quienes son trabajadores formales (quienes cuentan con seguridad social), al resto de la población se le considerará como informal.
De acuerdo a los datos obtenidos en el año 2003 en 13 entidades federativas el número de los informales excede al número de los formales; Oaxaca 76.23% de informales; el Estado de México 48.27 y el Distrito Federal 39.76% y con menor proporción Coahuila 30.37% y Nuevo León con 32,07%.
En el nivel de educación y edades de la proporción de informales disminuye conforme la población tiene más años de educación. Abunda la población joven de 12 a 19 años y los adultos mayores de 49 años. Es claro que en el sector informal hay menos requisitos de ingreso, y el sector formal excluye a la población con poca experiencia y quien tiene edades más elevadas.
Las actividades más sobresalientes que se concentran en la economía informal son; el comercio al por menor, los talleres de reparación, la construcción, los restaurantes, los taxis, los alimentos en la vía pública y los servicios profesionales.
Las diferencias en salarios o ingresos laborales señalan un pago más alto en el sector formal que en el informal, sin embargo, el estudio también señala que en algunas actividades informales el ingreso iguala o supera al de las actividades formales.
Para tener una claridad sobre la forma de operación del comercio informal por el Centro de Estudios Estratégicos de ITESM (Fuentes Castro, 2008) realizó un estudio mediante 24 entrevistas a lideres y 1800 encuestas realizadas en 6 de las principales ciudades del país, con los siguientes hallazgos:
La ganancia neta promedio de los negocios de la muestra es $4,968 al mes (con mediana de $3,000 pesos); dicha ganancia aumenta a $9,311 (mediana de $4,000) cuando se tiene al menos un empleado distinto del dueño y disminuye a $3,917 (mediana de $2,500) para los que no emplean a más gente.
De los negocios entrevistados, 82% no tienen empleados y 18% tienen por lo menos un empleado; el promedio de trabajadores es de 1.7 por negocio y el salario de los empleados promedio es de $5,314 (mediana de $3,000); de los ambulantes, 81% compran insumos y mercancías de origen nacionales, 10% de origen importado y 7% de ambos tipos.
Entre los factores más importantes para iniciarse en el comercio ambulante sobresale la “insuficiencia de ingreso” (35%), seguido de la tradición en la actividad (21%), la falta de oportunidades laborales o desempleo (18%), la flexibilidad e independencia (12%) y la oportunidad de negocio (9%), casi dos de cada tres entrevistados piensa que no tiene alternativas laborales fuera del comercio ambulante, esto se podría explicar, en parte, por su nivel educativo, dado que el 5% carece de estudios, 29% concluyó la educación primaria y 35% completó la secundaria.
De acuerdo a la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) durante el segundo trimestre de 2009, la PEA del país se ubicó en 45.7 millones de personas, que representan el 58.1%. En este periodo, un total de 43.3 millones de personas se encontraban ocupadas, cantidad inferior en 522 mil personas respecto a las del segundo trimestre de 2008. En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación equivalente fue de 5.2 %. La población subocupada fue de 4.8 millones de personas en el segundo trimestre de 2009 alcanzando una tasa de 11.1% de la población ocupada. Datos de los autores recuperados en INEGI-ENOE del 2do. trimestre 2009. Un total de 12.2 millones de personas, que representan al 28.1% de la población ocupada, se encuentran en la informalidad. El segmento informal mostró mayor crecimiento entre el 2008 y el 2009, en donde se sumaron a la economía informal alrededor de 536,450 trabajadores. (Miranda Camarena & Rizo Orozco, 2010)
5. Análisis de la evaluación de variables a través del método de los coeficientes de correlación
Para dar respuesta a la hipótesis planteada de acuerdo a la teoría que se desarrollo a lo largo de este trabajo y que es la siguiente:
El Producto Interno Bruto de un país (México), tiene mayor correlación con el Sector formal que con el Sector informal, medidos ambos sectores de acuerdo a la población ocupada, el valor de la economía y las remuneraciones al trabajo.
Según la metodología propuesta para su desarrollo y a partir de los datos del INEGI (2014) en el periodo estudiado se presentan los siguientes resultados:
En cuanto al valor de la Economía (INEGI, 2014) en el periodo de estudio en promedio poco más del 70% lo representa la Economía formal y poco menos del 30% la Economía Informal (Tabla 1).
En el periodo que se estudia, dice el análisis que el Banco de México, la economía mexicana no creció lo que se tenía que haber crecido, entonces un problema macroeconómico es la falta de crecimiento y que provoca la alta incidencia del mercado informal.
Los resultados de la revisión fueron procesados mediante el programa SPSS utilizando el método de regresión para evaluar el resultado mediante el coeficiente de correlación de Pearson. El grado asociación existente entre el Valor Bruto de la Economía Formal y el Valor de la Economía Informal es el que se ofrece a continuación (tabla 2)
El coeficiente de correlación del Valor Bruto de la Economía Formal con el PIB es de 0.964 y el coeficiente de correlación del Valor Bruto de la Economía Informal con el PIB es de 0.908.
De acuerdo al análisis realizado se puede inferir que el Valor de la Economía Formal tendrá una posibilidad de crecer en un 96.4% una vez que crezca la economía y el Valor de la Economía inferior tendrá una posibilidad de crecer en 90.8% en función del crecimiento de la Economía (Medida en términos de PIB).
La población que está empleada en el sector informal es cerca del 60% y la empleada en el sector formal es un poco superior al 40% en promedio (tabla 3).
Una vez realizadas las pruebas de correlación entre las variables propuestas, tomando al PIB como variable directa y a las de Población ocupada, valar de la economía y remuneraciones al trabajo (en los sectores formal e informal) resulta lo siguiente:
El grado de asociación existente entre la Población Ocupada en Sector Formal y la Población Ocupada en el Sector Informal respecto al PIB se presenta a continuación (tabla 4).
El coeficiente de correlación entre la Población Ocupada en Sector Formal y el PIB entre los años 2005 al 2012 es de 0.932 y el coeficiente de la Población Ocupada en el Sector Informal y el PIB es de 0.782 en el mismo periodo señala el grado en que la variación se relaciona respecto al Producto Interno Bruto.
En la medida que crece la economía existe 93% de posibilidad que crezca en la misma proporción la Población Económica Formal, pero en la Población Informal solo existe la probabilidad que crezca en un 78.2%
En los ocho años que comprende el periodo de estudio (2005-2012) permite entender que las variaciones del PIB tienen mayor coincidencia con el Empleo Formal que con el Empleo Informal, esto puede explicase también que si cae el PIB en la misma dimensión va a caer el Empleo Formal, inclusive el Empleo Informal tendría a crecer. Entonces, si cae el PIB hay más probabilidad de que se desplome la Población Económicamente Activa Formal y que crezca la Población Informal.
En cuanto a las remuneraciones del trabajo (INEGI, 2014), en el periodo de estudio en promedio representan alrededor del 75% representa las que se otorgan en el sector formal y del 25% las que se ofrecen en el sector informal (tabla 5)
Una vez realizado el análisis de correlación entre el PIB y el valor de las remuneraciones la trabajo en los sectores formal e informal el resultado es el que se ofrece (tabla 6)
El coeficiente de correlación en el Sector Formal contra el PIB es de 0.935 y el coeficiente de correlación las Remuneraciones en el Sector Informal contra el PIB es de 0.865, se observa el grado en que la variación respecto al PIB se relaciona con cada una de las variables.
En este proceso se puede explicar que existe una correlación del 93.5% de que las remuneraciones al trabajo en el sector formal se muevan en el mismo sentido en función de cambios en el valor de la Economía medido en PIB y que la correlación entre las remuneraciones al trabajo en el sector informal se muevan solo en 86.4% en función de los movimientos del PIB.
6. Conclusiones
La Informalidad como un fenómeno producto de las fallas estructurales del sitema capitalista, que ha tenido el lugar natural para crecer a los países no desarrollados, donde e más evidente la falta de capacidad del mercado formal de absorver la creciente oferta de mano de obra, lo que obliga a las personas a buscar alternativas de sobrevivencia que son puestas a la mano a través de esta economía también denominada subterranea.
Las actividades donde se desarrolla esta actividad va desde el comercio ambulante, la oferta de servicios técnicos y profesionales, la producción de bienes y servicios de baja calificación e incluso actividades delictivas como la prostitución, la pirateria y la venta de drogas.
El comercio, quiza la cara más conocida de la informalidad, es una actividad extendida, desde la venta en vía pública, los mercados ambulantes (tianguis), incluso para México la venta de comida en vía pública (actividad que en la esenografía urbana y rural es parte obligada).
La capacidad organizativa, que en principio no es visible, existe y se basa en un sistema solidario de clase, donde se auto protegen e incluso participan activamente en política pública.
Otro rasgo asociado a ello tiene que ver con el papel que juega el gobierno, él cual en el nivel federal busca su integración al sector formal para que sean sujetos de cobro de impuestos al trabajo y al consumo, pero que a nivel local son tolerados (incluso propiciados) con fines de control político o de cobros no fiscales y poco transparentes, propiciados por el alto nivel de corrupción.
Las crisis recurrentes del sistema capitalista propician el crecimiento del sector informal, pues cada vez que los sectores formales no pueden ofrecer empleos o que recortan trabajadores, la única alternativa de corto plazo es su integración a actividades no reguladas.
Este tema que era solo parte de los países no desarrollados, gracias a la globalización de la crisis, la cual provoca migración y exclusión de amplios sectores de la población, producto del desmantelamiento del sistema de protección social, ha llevado a la aparición de la informalidad en el primer mundo, una mirada a los vendedores ambulantes de recuerdos en las zonas turísticas de países desarrollados.
La aportación al entendimiento del fenómeno de la informalidad a partir de resultados presentados en el trabajo empírico, es que exise una correlación mayor entre los soctores formales que la que existe de los sectores informales con la estructura de la economía (medida en PIB).
Esto a partir de que el sector formal tiene una mejor correlación estadística con el valor de la economía medido en términos de PIB, tanto en su valor de la Economía, en cuanto al número de personas ocupadas por sector y en cuanto a las remuneraciones.
Aun que el número de personas ocupadas en el sector informal es superior a las personas en el sector formal, existe una mayor brecha en cuanto a correlaciones del trabajo formal con el trabajo informal.
En las remuneaciones al trabajo, las personas que trabajan en el sector informal reciben un pago por su trabajo por debajo de su aportación a la economía, lo que resulta que a pesar de la Economía crezca, los salarios en la formalidad no necesariamente creceran en la misma dirección, además se debe entender que las remunerciones al trabajo integran las aportaciones a la seguridad social, que es claro, como ya se analizó en capítulos anteriores, estas no se otorgan en la informalidad, aquí la correación es menos que con el número de empleaods, pero la diferencia es significativa.
El valor del sector informal tinene una más cercana correlación al valor de la economía, esto se puede explicar porque en la informalidad las ganancias suelen ser superiores en términos proporcionales a las que se obtienen en el sector formal (dado el nivel de explotación del trabajo descrito en el punto anterior), por lo que el valor de economía informal tiene un coportamiento más directo con el valor de economía del país.
Según los datos deINEGI (2014), para el año 2012 El valor de la Economía Informal es de más de cuatro mil trescientos millones de pesos, que representan al 28% de la Economía del país, que ocupa a más de veintinueve millones de personas que representa al 60% de la población ocupada en el país y las remuneraciones que reciben estos trabajadores representan cerca de mil millones de pesos, demuestran por si mismos la importancia que tiene la economía informal para la economía mexicana.
Por tanto se comprueba que existe una mayor correlación entre la economía formal y el valor de economía que la que existe de la economía informal con el valor de economia, por lo que nuestra hipótesis se demuestra y por tanto se afirma lo presentado en la teoría. Esto es el Sector informal tienen una correlación menor con la Economía que la que tiene el Sector formal.
De acuerdo a los datos que se han descrito se puede explicar que existen beneficiarios del proceso informal, quienes reciben utilidades importantes que les hace atractivo este mercado.
Lo más notable que se desprende de este análisis es la desfavorable correlación de las remuneraciones al trabajo, por lo que la economía informal favorece situaciones de pobreza y por tanto de marginación a los trabajadores del país, razón por la que se deben buscar mecanismos para reverstir esta tendencia, explicada por el número de trabajadores que están ocupados en la informalidad y los bajos salarios y la falta de prestaciones sociales fundamentales.
La informalidad tiende a crecer, a extenderse y a profundizar la brecha que existe entre la situación que viven muchos seres humanos y lo que se denomina calidad de vida, aun que se acepta como la única solución para muchas personas.
El sistema capitalista, no tiene las herramientas para resolver estas condiciones, más aún las amplia por la incapacidad (corrupción e ineficincia) de los gobiernos y porque los mercados en su búsqueda de la maximización de la ganancia se benefician de estas situaciones.
Las estrategias de formalización de las actividades informales, desde la sociedad civil o desde el sector público, se ha demostrado su muy limitado alcance, pero a pesar de ello no se deben dejar de lado, habrá que buscar formas más novedosas y eficientes que lleven a las personas a la mejora de las condiciones de vida, donde el empleo y su remuneración (incluidas las prestaciones sociales) sean un objetivo de vida.
Bibliográfia
*PTC Titular “C” Cucosta Universidad de Guadalajara, Miembro del S. N. I. Nivel I
**Estudiante de Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, Cucosta Universidad de Guadalajara
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.