Laura Thaigi Mendoza Gomez (CV)
Universidad Tecnológica de Los Valles Centrales de Oaxaca
Archivo completo en PDF
Resumen. La presente investigación se centra en el análisis del nivel de emprendimiento que poseen las mujeres que habitan en el municipio San Vicente Lachixio, en el Estado de Oaxaca, orientada principalmente al incremento de las actividades comerciales, a efecto de mejorar los indicadores de marginación y pobreza; bajo la hipótesis de que dicho análisis permitirá diseñar y proponer esquemas empresariales, a efecto de fomentar el desarrollo sostenido y sustentable en la comunidad. Se utilizó el método de investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y explicativa, aplicando a un grupo de 20 mujeres microempresarias, mayores de 18 años, y con la condicionante de ser habitante en San Vicente Lachixio; una encuesta, diseñada con 29 preguntas abiertas.
ANALYSIS LEVEL OF ENTREPRENEURSHIP IN THE MUNICIPALITY OF SAN VICENTE WOMEN Lachixío, OAXACA
Abstrac. This investigation is about under taking level analysis of the women who live in San Vicente Lachixio town, in the Oaxaca State with the main objective to increase the commercial activities to inprove the exclusion and poverty indicators, under the hypothesis that the analysis allows desing and propose business structure to promote sustained and support developmente in the community. The method used was quantitative, descriptive, correlative and explanatory, this was implemented with survey of twenty nine open questions in a group of twenty businesswoman, older than eighteen years old, these women had to be from San Vicente Lachixio, Oaxaca.
Palabras Clave: Análisis del Emprendimiento, Mujeres Emprendedoras, Desarrollo Empresarial.
Key words: Analysis of Entrepreneurship, women entrepreneurs, business development.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Laura Thaigi Mendoza Gomez (2015): “Análisis del nivel de emprendimiento en las mujeres del municipio San Vicente Lachixio, Oaxaca”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/lachixio.html
Introducción.
Planteamiento del problema: El municipio de San Vicente Lachixio, se ubica en la Región Sierra Sur del Estado de Oaxaca, adscrito al Distrito de Sola de Vega, quien a pesar de estar a 90 kilómetros de la Capital del Estado, a nivel estatal representa un alto grado de marginación municipal y en el contexto federal se ubica en muy alto grado; el 49.77% de su población se encuentra en pobreza extrema. Cuenta con 564 viviendas particulares habitadas, siendo la mayor parte de las casas construidas con piso de tierra, muro de adobe y techo de lámina (SEDESOL, 2013). Ante este rezago, los hombres del municipio se unen a los aproximadamente 400 mil oaxaqueños que emigran al norte de México, ya sea por la pobreza o por el deseo de conocer “atractivos de fuera” (Blas, 2007:204); si bien, esto conlleva a un ingreso nacional por concepto de remesas, también genera situaciones graves en el ámbito social, como es la separación familiar y el abandono de actividades tradicionales de producción. De igual forma, genera como efecto ante estos indicadores, el aumento de la participación femenina en comités de escuelas, de salud, del DIF, etc., sin llegar aún a ocupar cargos en el cabildo municipal.
Por lo anterior, es factible pensar en un aumento en actividades comerciales, donde las mujeres de San Vicente Lachixio generen el surgimiento de pequeños negocios, que podrían mejorar los indicadores de marginación y pobreza, por lo que se considera importante dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el nivel actual de emprendimiento en las mujeres del municipio de San Vicente Lachixio?
Materiales y métodos.
Marco Teórico. Las mujeres emprendedoras, poseen diversas características; son generadoras de ideas innovadoras y poseen el empuje suficiente para sacar adelante empresas y familias; son madres, hijas, y/o esposas que están emprendiendo negocios, transformando el entorno socio-económico. Para Muhammad Yunus, fundador del Grameen Bank (2006: 74) la respuesta es muy clara:
“Las mujeres pobres saben ver más lejos y están dispuestas a trabajar más para sacarse a ellas mismas y a sus familias de la pobreza. Prestan más atención, preparan a sus hijos para que tengan una vida mejor y evidencian un rendimiento más constante que los hombres. Cuando una madre indigente empieza a ganar unos ingresos, sus sueños de éxito giran invariablemente en torno a los hijos. Su segunda prioridad es el hogar familiar. Quiere comprar utensilios diversos, reforzar la techumbre o buscar un buen lecho para ella y su familia”.
Metodologia: Se utilizó el método de investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y explicativa. Se utilizaron dos fuentes de obtención de información:
Muestra: El universo de trabajo y muestra, se definió de acuerdo al grupo que asistió ante el llamado de la autoridad municipal, que fue de 20 mujeres que cubrían el perfil al 100%.
Estructura del cuestionario: El instrumento de medición que proporcionó la confiabilidad, validez y objetividad de la recolección de datos de la presente investigación fue la encuesta, diseñada con 29 preguntas abiertas, absolutamente confidenciales; en donde la encuestada expresó en sus propias palabras cada uno de los constructos.
Resultados.
El 35 % de las mujeres encuestadas se encuentran en un rango de edad de entre 21 y 40 años; el resto (30%) tiene una edad entre 18 y 20 años, lo cual indica que desde temprana edad las mujeres de San Vicente Lachixio, se ven en la necesidad de emprender un negocio que apoye la economía familiar. El 65% son casadas, el 15% son solteras y ninguna divorciada. El 45% cuenta con un grado máximo de estudios de secundaria, es decir, solo el nivel básico de educación.
El 80 % comentó tener como actividad principal un oficio, encontrándose entre estos: lavanderas, agricultoras, comerciantes y el 20% restante tiene la ocupación de amas de casa específicamente. El 100% manifiesta no tener ninguna actividad secundaria a la cual se dedica. El 55% reportó tener un ingreso promedio mensual que oscila entre 1 mil y 2 mil pesos, mientras que el 15% reportó tener un ingreso menor a 1 mil pesos mensuales. El 55% de las encuestadas manifestó tener de 3 a 4 dependientes económicos, encontrándose entre ellos en su mayoría hijos y en algunos casos los padres. El 55 % cuenta con casa propia ya pagada, especificando que la adquieren a través del sistema de bienes comunales; el 15% reporta que la casa en donde habita es de sus padres o de sus suegros.
Respecto a la migración, el 100% de las encuestadas indicó que tienen familiares que han salido de la comunidad en busca de mejores condiciones económicas para ellos y su familia. El motivo de migración de sus familiares es por cuestiones económicas (90%), en busca de un mejor empleo que aumente la calidad de vida de la familia y sobre todo de los hijos; el lugar de migración en el 60% de los casos, es fuera del país, en su mayoría hacia Estados Unidos; el tiempo de ausencia oscila entre 1 y 3 años fuera de la comunidad y por ende del hogar (65%); sin embargo, la dependencia económica con el familiar migrante solo es en un 25%; destinando este recurso principalmente al autoconsumo (alimentos).
Del 80% que indicó tener una actividad empresarial, el 94% se dedica al comercio de abarrotes o productos de la región; el motivo de esta actividad comercial, es “porque está al alcance de sus manos” o porque “producen el producto que comercializan”. El 56% de las mujeres empresarias manifestó que sus principales clientes para el producto que ofertan son los habitantes del municipio de San Vicente Lachixio y el 26% indicó que sus únicos clientes son sus vecinos. El 100% de las encuestadas empresarias expresó que no cuenta con un sistema de promoción de mercancía; de igual forma, el 100% expresó que “están seguras que su mercancía es aceptada en la comunidad” ya que reportan ganancias, lo que indica que su producto se vende y que difícilmente se “queda”.
El 56% de las mujeres empresarias lleva un control de lo que ingresa y de lo que se gasta en la economía familiar; y el 87% expresó que efectúa una planeación de compras, siendo conscientes de la distribución del recurso, a efecto de que le alcance para cubrir las necesidades de la familia y las propias. El mismo 87% expresó que planea los gastos efectuados en su negocio y en la familia; también indicó que la forma de control es a través de anotaciones en libretas o cuadernos de las operaciones económicas que realizan.
El 100% de las mujeres empresarias de San Vicente Lachixio expresó que no separan sus finanzas en personales y empresariales ya que comentan que la razón del negocio es el sustento familiar.
Discusión. Es de considerar que el ingreso que manifiestan las mujeres empresarias de San Vicente Lachixio es en promedio de hasta 2 mil pesos; muy por debajo del promedio nacional ($4,993.00), o del promedio estatal correspondiente a las mujeres ($4,246.00) (STPS; 2013); en cuanto a la comercialización de sus productos, se observa que ésta la realizan únicamente en su lugar de origen, donde dependen de los vecinos, lo que indica que viven en una economía cerrada; donde confían en la percepción para determinar que su mercancía es aceptada por sus clientes.
Se aprecia un esfuerzo por tener un control de sus ingresos, por lo que se recomienda continuar con la presente investigación, diseñando e implementando una metodología acorde al contexto rural de San Vicente Lachixio, que permita desarrollar las capacidades y habilidades tanto comerciales como de administración de los recursos de las mujeres empresarias, ya que se tiene la convicción de que un modelo de administración estratégica acorde a su vocabulario, podrá traer una nueva forma de desarrollar sus negocios, y les proporcionará la oportunidad de realizar en forma ordenada y con conocimiento de causa, lo que hoy en día realizan de forma empírica.
De igual forma, se recomienda realizar un mayor análisis respecto al fenómeno de la migración, en virtud de no haber determinado la correlación entre la migración, el ingreso por remesas y el efecto en la implementación de micronegocios, ya que el 100% de las encuestadas manifestó contar con un familiar migrante, como es el esposo, padre o hermano, solo el 25% recibe ayuda económica y lo destina al gasto inmediato; desconociendo el impacto a futuro que esto conlleva.
Bibliografía
Blas, L., (2007). Oaxaca. Ínsula de rezagos. Crítica a sus gobiernos de razón y de costumbre. Editorial Siembra, México
INAFED (2010). Enciclopedia de los municipios de México. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca
INEGI (2011). Resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2010. Recuperado el 18 de febrero de 2012, de www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../2011/julio/comunica2.doc
López, S. (1999). Líneas de acción e itinerarios formativos que más se adecuan a las características de las mujeres autónomas. Ponencia presentada en el marco de las Jornadas: Observatorio de empleo de la empresaria autónoma de la provincia de Sevilla. Sevilla, marzo.
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (2013). Oaxaca: Información laboral. Recuperado de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/pdf/perfiles/
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.