Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de México


LA INFLACIÓN Y LOS SALARIOS: PERSPECTIVA ECONÓMICA



Amalia patricia Cavazos López (CV)
Sergio Ricardo Rodríguez Velázquez (CV)
patylopez_9106@hotmail.com
Universidad Autónoma de Tamaulipas


Resumen: la presente investigación tiene por objeto analizar las causas de la inflación, así como sus repercusiones en los salarios de los ciudadanos, precios y sobre todo en la economía de los países. También tiene por objeto analizar los diferentes tipos de inflación que existen a nivel mundial y todas las posibles causas de cada una de estas, así como medidas para contrarrestar y ablandar sus efectos económicos en el incremento de los precios de bienes y servicios.
Palabras clave: inflación, salarios, perspectiva económica.


Sumary: The object of the present investigation it’s to analyze the causes of the fluctuation, and the repercussions on the salaries of the citizens, prices and most of all, the economy of all countries. Also to analyze the different types of fluctuation that exists at world level and all the possible causes of each one of these, also the measures tocounter and softenthe economy effects in the increment of the prices in thegoods and services.

Keywords: wage inflation: economic perspective.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Cavazos López, A. y Rodríguez Velázquez, S.: "La inflación y los salarios: perspectiva económica", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº186, 2013. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/salarios.html


1.-Introducción

La inflación se define como la tasa que origina que aumenten los precios. Desde finales de la segunda guerra mundial, los precios han subido de forma generalizada a nivel mundial. En algunos países como Japón, suiza y Alemania, el aumento de precios ha sido de manera muy gradual; en cambio, en otros países como Italia y España lo han aplicado a tasas moderadas, y en otros países como Brasil o Argentina, durante ciertos periodos de tiempo las tasas se han elevado de forma muy apresurada. Pero sea como fuere, de alguna manera todos estamos acostumbrados a la inflación, ya que la inflación queramos o no, esta inseparablemente unida a la creación del dinero, y por consiguiente es una consecuencia de la relativa facilidad con la que los gobiernos caen en el error de financiar sus gastos imprimiendo más dinero de lo que necesitan. La definición anterior nos indica que existen tantas medidas de la inflación como índices de precios. Las medidas más usuales de la inflación son las que obtenemos a partir del índice de precios al consumo y a partir del deflactor del producto interno bruto, que son los dos índices de precios más usuales. Un tema fundamental al hablar de la inflación es el poder adquisitivo de los salarios, este se define como la cantidad de mercancías que se pueden adquirir con ellos, o usando una definición más técnica, el poder adquisitivo de los salarios se define como el valor real de los salarios. Si en una economía los precios de las distintas mercancías tienden a subir de forma generalizada, es lógico suponer que el salario real tiene que bajar; 1
Para calcular el valor real de una variable se tiene que dividir su valor nominal por el índice de precios, por consiguiente para que el poder adquisitivo de los salarios disminuya, no basta con que suban los precios; también tiene que ocurrir que los salarios- que no olvidemos que también son un precio más- suban en una proporción menor que los precios restantes. Por lo tanto, para conocer si en un país la inflación está deteriorando el poder de compra de los salarios, tenemos que equiparar las tasas de crecimiento de un determinado número de salarios y las de un índice de precios. Uno de los posibles agregados de salario es la ganancia media por persona ocupada.2 Académicos expertos en la materia nos recomiendan que para que podamos entender con facilidad las causas de la inflación, tenemos que conocer las curvas de la oferta y la demanda agregadas, mientras nos encontremos en una posición donde la oferta agregada tenga una pendiente limitada, cualquier aumento en la demanda generara una inflación moderada. Pero la situación se torna más difícil cuando nos aproximamos a la tasa natural de desempleo.
A medida que la demanda va aumentando, nos vamos desplazando sobre la curva de oferta. Si la demanda sigue creciendo, en determinado momento llegaremos al segmento clásico, y la demanda será cada vez mayor. A esta inflación se le llama inflación de demanda, y se produce por incrementar la oferta monetaria, el gasto publico etc. Naturalmente esta inflación se produce por un aumento sostenido de la oferta monetaria, esto quiere decir que al aumentar el gasto público para aminorar el desempleo, se aumenta el nivel de los precios. Si a esto le agregamos una curva de oferta agregada, la inflación está más que segura, y el desempleo no se corrige satisfactoriamente. Podemos citar un ejemplo, en los años iniciales de la década de 1970 en Estados unidos y Europa, donde la curva de oferta sufrió el aumento desmedido de los precios del petróleo y ocasionó el cambio de política económica. Sin embargo existe otra manera de ocasionar inflación pero con resultados aún más extremos; la inflación de oferta, este tipo de inflación se origina cuando tenemos un aumento de salarios o de margen de ganancia, es decir cuando existe un incremento en los costos de producción de una cierta cantidad de mercancías, por esta razón a este tipo de inflación también se le llama inflación de costos. También existe otro tipo de inflación, llamada inflación inercial. Esta inflación no se genera sola, es la consecuencia de alguno de los dos tipos anteriores de inflación, pero obtiene valor propio conforme la inflación original es mayor. Existen 2 distintos tipos de modelo de la inflación inercial, uno nos habla sobre las expectativas de los agentes referente al consumo y el ahorro. Si una agente considera que la inflación va en aumento, se inclinara por gastar su dinero en lugar de guardarlo, ya que puede intuir que los intereses que el banco le otorgara serán negativos, en términos concretos. El decidir gastar el ingreso es general, y esto provoca que la demanda se traslade debido a que la tendencia marginal a consumir se incrementa. El segundo modelo se conoce como contratos traslapados, ya que los trabajadores deben proteger que su aumento salarial dure hasta la próxima ocasión en que tengan revisión contractual van a predecir cuánto es lo que van a pedir los de la otra industria para adjuntarlo a su petición. Digamos un 5% para el año número uno y otro 5% para el año número dos. Cuando le llega el turno a la otra industria, los trabajadores deben reponer los incrementos del año número uno (en que ellos no recibieron aumento) y predecir los que pedirán sus colegas de la otra industria para el año número tres, digamos un 6%. Lo que se genera es que cada vez se negocia el contrato, los trabajadores tratan de cubrirse de la industria de sus colegas y empujan la inflación hacia arriba, generando así la inflación inercial.3 La sección dos de esta investigación tiene por objeto analizar cuáles son las causas y las repercusiones que tiene la inflación sobre el poder adquisitivo de los salarios. La sección tres tiene por objeto analizar las causas que originan la inflación, así como los diferentes tipos de inflación que existen y las medidas más apropiadas que utilizan los países para contrarrestar la inflación. La sección cuatro tiene por objeto analizar cómo afecta la inflación directamente en el salario de los ciudadanos de cada país, así como la fluctuación que este sufre constantemente por este problema.

2. La inflación: sus causas e impacto en los salarios.

La inflación se define como la tasa que origina que aumenten los precios. Desde finales de la segunda guerra mundial, los precios han subido de forma generalizada a nivel mundial. En algunos países como Japón, suiza y Alemania, el aumento de precios ha sido de manera muy gradual; en cambio, en otros países como Italia y España lo han aplicado a tasas moderadas, y en otros países como Brasil o Argentina, durante ciertos periodos de tiempo las tasas se han elevado de forma muy apresurada. Pero sea como fuere, de alguna manera todos estamos acostumbrados a la inflación, ya que la inflación queramos o no, esta inseparablemente unida a la creación del dinero, y por consiguiente es una consecuencia de la relativa facilidad con la que los gobiernos caen en el error de financiar sus gastos imprimiendo más dinero de lo que necesitan. Para los catedráticos se usa una definición más técnica; para estos l-a inflación es el aumento porcentual en un índice de precios. La definición anterior nos indica que existen tantas medidas de la inflación como índices de precios. Las medidas más usuales de la inflación son las que obtenemos a partir del índice de precios al consumo y a partir del deflactor del producto interno bruto, que son los dos índices de precios más usuales. 4Un tema fundamental al hablar de la inflación es el poder adquisitivo de los salarios, este se define como la cantidad de mercancías que se pueden adquirir con ellos, o usando una definición más técnica, el poder adquisitivo de los salarios se define como el valor real de os salarios. Si en una economía los precios de las distintas mercancías tienden a subir de forma generalizada, es lógico suponer que el salario real tiene que bajar; para calcular el valor real de una variable se tiene que dividir su valor nominal por el índice de precios, por consiguiente para que el poder adquisitivo de los salarios disminuya, no basta con que suban los precios; también tiene que ocurrir que los salarios- que no olvidemos que también son un precio más- suban en una proporción menor que los precios restantes. Por lo tanto, para conocer si en un país la inflación está deteriorando el poder de compra de los salarios, tenemos que equiparar las tasas de crecimiento de un determinado número de salarios y las de un índice de precios.
Uno de los posibles agregados de salario es la ganancia media por persona ocupada 5En la actualidad casi todo el mundo se preocupa por vigilar la tasa de inflación, que es el indicador fundamental para conocer cómo funciona la economía, y cuyas características están relacionadas con las fluctuaciones del producto nacional bruto real (PNB). La inflación la podemos definir como la tasa porcentual de variación del nivel general de precios de un determinado periodo a otro. El nivel general de precios se define como la medida del poder adquisitivo de una moneda, en otras palabras, de la cantidad de bienes y o servicios que se pueden adquirir con esta. A continuación citamos un ejemplo: en el año de 1989 en Estados unidos uno de los índices de precios utilizados alcanzo un valor de 124, lo que quería decir que la misma canasta de artículos que en 1983 costaba 100 dólares, en 1989 costaba 124 dólares.
La mayoría de las investigaciones económicas iníciales sobre la medición general de los precios fueron llevadas a cabo por Irving Fisher, en ese entonces profesor de la universidad de Yale, en la década de 1920. En la actualidad se conocen 2 métodos para medir el nivel general de precios: el primero es construir índices de precios directamente a partir de los datos sobre los precios de un sin fin de bienes y servicios, el segundo es calcular los deflactores, este se logra al dividir un componente del PNB nominal por el mismo componente del PNB real6 . Para analizar la inflación de manera integral es necesario considerar las causas de este fenómeno y los salarios. El índice de precios es el cociente que nos refleja el precio de la canasta de bienes y servicios de un determinado número de años en relación con el de un año base. El índice en el año base es de 100 y en los años siguientes es mayor si han subido los precios de los artículos de la canasta. El índice más utilizado es el índice de precios de consumo (IPC), que se encarga de medir el coste de la vida de una familia urbana representativa. El Bureau of Labor Statistics (BLS) de los Estados unidos lo calcula de manera siguiente: aproximadamente una vez cada 10 años realiza una encuesta sobre los hábitos de compra de las familias americanas, que no solo abarca los productos que se compran en las tiendas, sino también otros gastos como la compra de viviendas. Después se prepara una larga lista de bienes y servicios cuyos precios se pueden determinar una vez al mes y, a partir de la encuesta realizada sobre los hábitos de compra, se estima la cantidad que compra la familia media de cada artículo. La cantidad de sopa de tomate que exista en la canasta del IPC es superior a la proporción de la renta que la familia representativa gasta en este producto. El precio se considera representativo de los precios de artículos similares que no se incluyen en el índice 7. La inflación se considera como un hecho monetario, se especula que existe la libre competencia, y que el ingreso fluye teniendo como base la productividad marginal de los factores; se piensa que las inversiones que se destinan para el capital humano, al incrementar su productividad laboral, deciden el nivel de los salarios; y se determina que la asignación más viable y eficiente de los recursos productivos se genera dejando circular libremente a las fuerzas del mercado. Como consecuencia de estas premisas, se concluye que la globalización y la apertura comercial de la producción tenderán a reducir los diferenciales salariales que existen entre los países en desarrollo e industrializados, tomando en cuenta que se mejorara en estos en cierto tiempo la distribución del ingreso. Estas dos conjeturas han sido aclaradas por la existente evidencia empírica en los últimos 20 años. Las desigualdades que existen en el mundo han ido incrementando y lo mismo está sucediendo en el interior de todas las economías, tomando en cuenta las que están en vía de desarrollo como las industrializadas. En el renovado modelo de producción global se distinguen dos hechos, el primero de ellos es la creciente diferencia de los salarios entre los países industrializados o en vía de desarrollo, y el segundo es la gran solidez que han manifestado los salarios verdaderos en las economías que están industrializadas, aun teniendo en cuenta las agrandadas fluctuaciones que se registran en el empleo. Estas revelaciones nos aconsejan la convivencia de reconsiderar el marco teórico de la política monetaria con un panorama mucho más grande que cubra la distribución funcional del ingreso, teniendo en cuenta las reseñas del marco institucional, como son el grado de competencia que existe en los mercados, una dependencia externa, una estructura completamente social y un grado de desarrollo financiero. Conforme la especulación del dinero endógeno ha ido ganando una aceptación viable y las barreras de la teoría de proporción de los precios se ha hecho obvia, la atención se ha puesto hacia otros modelos de fijación de precios. La posibilidad de teorías alternativas asigna el fenómeno inflacionario a un problema de distribución, en el cual las expectativas sobre los futuros precios juegan un papel muy importante. Dentro de la dispersión de la hipótesis variada sobre la aplicación de precios, existen 2 grupos que se deben considerar con especial atención cuando tratamos de definir un marco teórico que sea realista y que se pueda aplicar a las economías que están semi-industrializadas, en primer lugar contamos con aquellas en las que los precios se aplican mediante un margen sobre los costos llamados primos, y que estos forman parte de modelos mucho más comprehensivos, que retroalimentan la distribución del ingreso en cuyas condiciones son de una competencia imperfecta. 8 El BLS es el reciente encargado de investigar con singular cuidado los precios de los automóviles nuevos porque juegan un papel primordial en el índice de precios y porque una cantidad muy pequeña de personas pueden pagar, de hecho, por un automóvil el precio del catálogo. Todos los meses, el BLS es el encargado de deducir el reciente nivel del índice de precios aplicando los precios particularizados para deducir el coste de la canasta del IPC. Se toma una canasta cuyo precio fuera de 100 en 1983, lo que quiere decir que el índice en ese año tenia le valor de 100. En 1989 el índice era de 124, esto quiere decir que precios subieron un 24% en seis años.
Algunos precios subieron más que otros. Un ejemplo, también en el año de 1989 el índice de precios de la asistencia médica era de 149, mientras que el del vestido era de solamente de 119. Los 2 partieron de 100 en 1983.El indicador más utilizado del poder adquisitivo de la moneda es el IPC. Cuando las personas han llegado a un acuerdo denominado en pesetas, y estas desean protegerse de la inflación, pueden incluir una cláusula por la que los pagos deben aumentar en proporción igual al IPC. A esta cláusula se le denomina cláusula de indicación y es utilizada para las prestaciones de la seguridad social y demás convenios colectivos que fijan los términos de empleo de los trabajadores que forman parte del sindicato. Las autoridades también realizan otro índice importante de precios, además del IPC, a este se le conoce como índice de precios al por mayor (IPP), este, en lugar de medir los precios que realmente pagan los consumidores, mide lo que los productores cobran en las diferentes fases del proceso de producción. No existe una clara base para seleccionar los pesos de IPP, comparable a la canasta de mercado que da los pesos del IPC, por lo que el valor mensual del propio IPP adquiere un interés mucho menor.9 Sin embargo el BLS se encarga de publicar todos los precios detallados que entran en este índice, y estos, en compañía con los índices que se calculan a partir de ellos, estos constituyen la mejor fuente de información sobre los precios de las materias primas y los bienes intermedios. Ciertos economistas piensan que el IPP de las materias primas es el indicador que mejor predice la inflación. La construcción sobre los datos del PNB real y nominal da lugar a otro tipo de índice de precios. El PNB real es medido para eliminar del PNB nominal los efectos que causan los precios, por lo tanto, el cociente entre el PNB nominal y el real es una medida de los precios, al que se le conoce como deflactor implícito del PNB, un ejemplo, el PNB nominal del año 1989 en estados unidos fue de 5.223 miles de millones de dólares y el real de 4.143 miles de millones de dólares de 1982. El deflactor del PNB de 1989 era 100 x 5.233 / 2.143 = 126 en 1989. Es decir, si tomamos 1982 como base de 100, según el deflactor del PNB el nivel de precios era 126. Es importante mencionar que cada componente del PNB tiene un deflactor, por ejemplo, el cociente entre el consumo nominal y el real es el deflactor del consumo. Este es utilizado frecuentemente como alternativa al IPC para medir el coste de la vida. Tenemos que recordar 10 que el PNB no incluye las importaciones, por consiguiente el deflactor del PNB tampoco toma en cuenta los precios de los bienes importados.
Cuando el precio mundial del petróleo se disparó en 1974, el deflactor del PNB no creció tanto en los Estados Unidos como la inversión, los deflactores del consumo y el gasto público, que si toman en cuenta los precios de las importaciones. El deflactor del PNB sufrió un aumento de 9,1 % entre 1973 y 1974; en cambio, el deflactor de consumo aumentó un 10,5; el de la inversión, un 10,3 y el del estado un 10,8%. El deflactor de las exportaciones sufrió un aumento de 19,5 y el de las importaciones un 42,0%. De no haber sido por el aumento de los precios de las exportaciones, el aumento de los precios de las importaciones en un 42% que se originó por la subida del precio del petróleo habría elevado los precios de los productos aún más si se comparan con el deflactor del PNB. Sin embargo las perturbaciones de los precios de las importaciones han sido lo suficientemente bajos como para que el deflactor del PNB y del consumo ofrecieran aproximadamente las misma información sobre el nivel de precios.11 Se le llama inflación subyacente al aumento incesante de los precios de un grupo de bienes y servicios que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para simplificar la leída de la preferencia generalizada de la inflación. La inflación subyacente descarta los precios de los bienes y servicios más inestables que existen en la economía. Es una organización de mucha ayuda al momento de tomar decisiones de política monetaria. Ya que a los precios de los bienes y servicios que forman parte de la canasta con la que se calcula esta inflación no están sometidos a elecciones de régimen administrativo, estacionalidad o alta inestabilidad. La inflación subyacente se genera eliminando del INPC, los bienes y servicios en los que los precios arrojan un comportamiento inestable y que el Banco de México se encarga de clasificar en los siguientes grupos:
• Precios de bienes o servicios agropecuarios.
• Costo de energéticos y tarifas aprobadas por los gobiernos.
Ya que en ciertos casos las cotizaciones adheridas en el índice de precios tienen un componente preciso por el mercado doméstico, la mayoría del tiempo se enfocan ya sea por su cotización internacional (por decir un ejemplo los costos de algunos productos o servicios pecuarios), por elecciones de administración (como es el caso, de la tenencia y la gasolina), o por componentes de tipo climatológicos (como sucede con los productos y servicios agrícolas).
En específico, el desarrollo de estos costos tiende a manifestar trastornos que no necesariamente son exponentes del camino a regular plazo de la inflación ni de la colocación que adopta la política monetaria.
Los costos de los servicios de la educación privatizada asemejan algunas de estas reseñas y, por ende, procuran interpretar una fuente extra de volatilidad del INPC. Con esto, debido a que los incrementos de las colegiaturas casi siempre tienen ocurren cuando inicia cada ciclo escolar, y adoptan una forma relativamente inmóvil todo el resto del año.12
La inflación subyacente se mide para arrojar una preferible aproximación del empuje inflacionario general de regular plazo, pero es viable hacer énfasis que forma exclusivamente un factor de análisis y comunicación, y no es una finalidad de la política monetaria.

2.1 Causas de la inflación.

La inflación es el incremento universal y constante de los precios de los bienes y servicios de una economía. Conjetura una pérdida del valor del dinero, debido a que se solicita una cantidad mayor de él para conseguir la misma cantidad de productos. La inflación puede ser prevista e imprevista, es prevista cuando los agentes consideran bien la evolución que seguirán los precios, esto ocurre frecuentemente cuando la tasa de inflación es baja y permanente, e imprevista se refiere a lo que realiza más distorsiones en la retribución de recursos y en la distribución de los ingresos. Actualmente se conocen tres grandes causas de la inflación: -Inflación de Demanda, de Costes y Estructural.
1-La inflación de demanda: El motivo es el exceso de la demanda adherida sobre la oferta unida. Hay una simultaneidad entre quienes amparan el enfoque minorista y Keynesianos. Pero a partir de ella hay disconformidad. Para los que amparan las ideas moneristas la inflación es exigida a un incremento en exceso de la cantidad de dinero en el sistema económico. Las conjeturas básicas en que se basan los monetaristas en este caso es para auxiliar esta teoría con los precios y los salarios son flexibles y que no tienen impacto las alteraciones de la oferta monetaria sobre las variables concretas.
2-Inflacion de costos: Son aquellos que pueden acrecentar principalmente por las siguientes causas, se produce por un aumento en los costos de las empresas .-Multiplicación en los salarios sobresalientes a la progresión de la productividad del trabajo, cuya conclusión es el aumento de los costes de producción, ya que los empresarios trascienden13 en los precios de dichos bienes y servicios.-Crecimiento de los beneficios por parte de los empresarios que son sobresalientes al de la productividad.- Incremento en el precio de las divisas, que aumenta el de los insumos importados.-El semejante resultado previo lo producen los aumentos en el precio de los bienes y servicios importados. (Un claro ejemplo seria el petróleo).
3-Inflacion estructural: Lo siguiente se debe a varios tipos de firmeza en del sistema económico. Se realizó en América Latina la formación de este tipo de inflación en vínculo con los países en desarrollo. 14También se caracteriza por ser la que tiene más condición permanente en el tiempo, no se origina por elementos circunstanciales y pasajeros, es propio de países subdesarrollados. Otras de las causas en las que se divide la inflación estructural es de la siguiente manera:
1-Laexcesiva concentración de la propiedad 2-La ineficiente asignación de recursos 3- La baja productividad 4-La gerencia ineficiente 5-La corrupción administrativa 6-Politicas económicas cerradas 7-La intervención excesiva del estado en la economía. 15

Siempre debemos de tomar en cuenta que las causas de la inflación dependen del país que se trate, ya que las cusas de un país y otro son las mismas, podemos hablar también de la inflación de guerra, ya que un país podría estar estable económicamente hablando y sin aviso alguno sufren problemas bélicos o guerras, cuando este país se ve involucrado en un problema tiene que enfocar su producción en los armamentos. Para defender y proteger su nación. Tomando los recursos que habían sido dirigidos a los salarios, a las escuelas, por esto el gobierno no puede generar los impuestos para ello, ya que absolutamente todo esta designado para eso. Durante el transcurso de la ocasión por el exceso de la demanda se puede crear por usar internamente la reserva monetaria del país(es la proporción de dinero que se tiene almacenado en los bancos ya sea por el estado y o particulares) este uso interno se puede generar por gastos de consumo, incremento del gasto de inversión, por el incremento en los costos de producción, que este sucede por un incremento en los salarios, por una determinación oficial buscando apaciguar la desesperación de los ciudadanos, incrementa la producción. La inflación tipo espiral: es una consecuencia de la inflación, es la peculiar inflación, va incrementado, es un círculo vicioso que no se puede detener, pueden considera como causas de la inflación tipo espiral el incremento generalizado de los precios un aumento salarial. Incremento en el costo de la producción (cuando se incrementan el salario. Disminución del ingreso real que la población obtiene para gastar, lo que ocasiona una presión para os también se incrementan los costos de la producción ya que se evidencian en el costo de los precios). Aumento de precios para retribuir los costos. Disminución del ingreso real. Incremento de la velocidad de transito del dinero. Es la velocidad con que el dinero fluctuante tiene para contemplar las transacciones corrientes. Inflación administrativa: esta se genera por el desgobierno, por una errante administración. Cuando el gobierno actual presenta esta situación, comete gastos excesivos que no eran necesarios. Esto genera como consecuencia la obligación de pedir prestado a los países extranjeros y el país se endeuda más aun, es entonces cuando se empieza a imprimir la emisión de monedas para incrementar el dinero que está en circulación. Existe incremento en el aumento de los precios. Académicos expertos en la materia nos recomiendan que para que podamos entender con facilidad las causas de la inflación, tenemos que conocer las curvas de la oferta y la demanda agregadas, mientras nos encontremos en una posición donde la oferta agregada tenga una pendiente limitada, cualquier aumento en la demanda generara una inflación moderada. Pero la situación se torna más difícil cuando nos aproximamos a la tasa natural de desempleo. A medida que la demanda va aumentando, nos vamos desplazando sobre la curva de oferta. Si la demanda sigue creciendo, en determinado momento llegaremos al segmento clásico, y la demanda será cada vez mayor. A esta inflación se le llama inflación de demanda, y se produce por incrementar la oferta monetaria, el gasto público etc.16 Naturalmente esta inflación se produce por un aumento sostenido de la oferta monetaria, esto quiere decir que al aumentar el gasto público para aminorar el desempleo, se aumenta el nivel de los precios. Si a esto le agregamos una curva de oferta agregada, la inflación está más que segura, y el desempleo no se corrige satisfactoriamente. Podemos citar un ejemplo, en los años iníciales de la década de 1970 en Estados unidos y Europa, donde la curva de oferta sufrió el aumento desmedido de los precios del petróleo y ocasionó el cambio de política económica. Sin embargo existe otra manera de ocasionar inflación pero con resultados aún más extremos; la inflación de oferta, este tipo de inflación se origina cuando tenemos un aumento de salarios o de margen de ganancia, es decir cuando existe un incremento en los costos de producción de una cierta cantidad de mercancías, por esta razón a este tipo de inflación también se le llama inflación de costos. También existe otro tipo de inflación, llamada inflación inercial. Esta inflación no se genera sola, es la consecuencia de alguno de los dos tipos anteriores de inflación, pero obtiene valor propio conforme la inflación original es mayor. Existen 2 distintos tipos de modelo de la inflación inercial, uno nos habla sobre las expectativas de los agentes referente al consumo y el ahorro. Si una agente considera que la inflación va en aumento, o tomara la elección de gastar su dinero en lugar de guardarlo, ya que puede intuir que los intereses que el banco le otorgara serán negativos, en términos concretos. El decidir gastar el ingreso es general, y esto provoca que la demanda se traslade debido a que la tendencia marginal a consumir se incrementa. El segundo modelo se conoce como contratos traslapados, ya que los trabajadores deben proteger que su aumento salarial dure hasta la próxima ocasión en que tengan revisión contractual van a predecir cuánto es lo que van a pedir los de la otra industria para adjuntarlo a su petición. Digamos un 5% para el año número uno y otro 5% para el año número dos. Cuando le llega el turno a la otra industria, los trabajadores deben reponer los incrementos del año número uno (en que ellos no recibieron aumento) y predecir los que pedirán sus colegas de la otra industria para el año número tres, digamos un 6%. Lo que se genera es que cada vez se negocia el contrato, los trabajadores tratan de cubrirse de la industria de sus colegas y empujan la inflación hacia arriba, generando así la inflación inercial.17 Independientemente de que se logre o no en algún momento, en cuanto a nivel de precio y nivel de salarios tendrá un acrecentamiento. Actualmente todos los economistas sustentan la conjetura de que el nivel de empleo de equilibrio, no es sensible ni a la inflación ni a su agilidad de crecimiento. 18Para deducir mejor y con mayor comprensibilidad los fundamentos o causas de la inflación, regresemos a las curvas de oferta y demanda. Entretanto nos encontremos en una posición en donde la oferta agregada tenga una pendiente reducida, cualquier aumento en la demanda producirá una inflación moderada. Pero cuando nos aproximamos a la tasa natural de desempleo, las cosas se ponen más complejas. Cuando la demanda va aumentando, nos vamos trasladando sobre la curva de oferta y pasamos al segmento keynesiano el segmento intermedio. Si se continúa acrecentando la demanda, es entonces cuando llegaremos al segmento clásico, y la inflación será cada vez mayor. A esta inflación se le conoce como inflación de demanda. La inflación de oferta se realiza cuando tenemos un incremento de salarios o de margen de ganancia. Otro tipo de inflación que fue descubierto hasta hace poco tiempo es la inflación inercial: la siguiente inflación no existe sola, se podría decir que es una derivación de la inflación de oferta y de demanda, pero consigue un valor propio conforme la inflación original. Existen dos tipos de modelos (explicativos) de inflación inercial los cuales han tenido cierto éxito.19

2.2 Los salarios y la inflación.

El empleo se reduce junto con la producción durante las recesiones y se incrementa de nuevo durante las recuperaciones. A largo plazo, se incrementa con el PNB potencial, al contratar las empresas más trabajadoras para adquirir el producto creciente. En los Estados Unidos, la información sobre el empleo solo viene de 2 fuentes: las economías domésticas y los establecimientos- las tiendas, las fábricas, las minas, las oficinas y demás lugares en los que trabajan los individuos. La encuesta que se realiza a las economías domésticas llamada Current Population Survey se realiza todos los meses por el Bureau of the Census y sus datos son tabulados y publicados por el BLS. Cada mes unos 100.000 adultos son encuestados para conocer si estaban ocupados durante la semana que contiene día 12 del mes. Todos los ciudadanos que trabajaron una hora o más durante esa semana se cuentan como ocupadas ese mes. Los resultados se generalizan multiplicando por 1.000 aproximadamente para que las estimaciones sean buenas del número total de trabajadores ocupados ese mes en toda la economía., cada persona encuestada representa a algo más de 1.000 personas de la población. También son contadas como ocupadas las que no trabajaron, primordialmente las que estaban de vacaciones. Este indicador especula que el empleo civil era de 117,3 millones de personas en 1989, es decir, 2,3 millones que en 1988, en que era de 115 millones y 17,8 millones más que en 1982, año de recesión, en que era de 99,5 millones. La larga sanación y expansión de mediados de los años ochenta trajo consigo un notable crecimiento del empleo, como sucede generalmente en las expansiones. En cambio este reduce en las recesiones. Alcanzo su máximo de 100,7 millones de personas en julio de 1981, para después caer a un mínimo de 99,0 en diciembre de 1982.
La encuesta a los establecimientos se dirigió a los empresarios y su objetivo es averiguar el número de personas que hay en nómina en cada centro de trabajo. Esta no incluye a los trabajadores agrarios, y ya que se basa en las nóminas, tampoco a las personas que tienen un trabajo por cuenta propia. En 1989 en el mes de diciembre el empleo no agrario por cuenta ajena fue de 109,5 millones de personas. La cantidad de horas trabajadas por semana es variable de unos trabajadores a otros y a lo largo del tiempo. Algunas personas normalmente trabajan a tiempo parcial solamente unas horas a la semana y algunas entre 60 y 70 horas la semana.20 . Por otra parte el número de horas semanales se reduce en las recesiones e incrementa en las expansiones. Pero cuando la demanda es prospera, se les pide a muchos trabajadores que trabajen horas extraordinarias, cuando ellos mismos no son los que lo eligen. Por ejemplo en 1981-1982 durante la recesión, el número medio de horas semanales disminuyo en los Estados Unidos de 35,3 en julio de 1981 a 34,7 en noviembre de 1982, incrementando de nuevo a 35,2 en diciembre de 1983. En algunos sectores, las horas trabajadas también han tendido a descender durante muchas décadas. Por ejemplo, el número medio de horas a la semana de los dependientes descendió alrededor de 39 en 1948 a 29 hasta la actualidad. Por estas y más razones, el empleo no constituye por sí solo una medida adecuada de la cantidad de trabajo utilizada en la economía. Es más próspero el número total de horas trabajadas, es decir la cantidad de personas que laboran multiplicado por las horas trabajadas por el trabajador medio. El BLS se encarga de publicar el índice del total de horas del sector empresarial. Cuando se reduce el nivel de producción real de la economía, también disminuye el total de horas trabajadas. La población trabajadora sufre los efectos de las recesiones en forma de menos horas de trabajo a la semana, así también como de mayor número de despidos. Su remuneración se recorta en estos dos casos aun cuando el salario no varié. Una de las preguntas más importantes en macroeconomía es el por qué la economía no proporciona un trabajo a toda la población activa. De hecho en las mejores épocas existen personas en paro que desean trabajar y están dispuestas a hacerlo, pero que no han obtenido un trabajo. Uno de los principales objetivos en las encuestas de población activa consiste en determinar el número de personas que están paradas mensualmente. La existencia de un elevado paro es una de las señales más importantes que nos indica que existe un malestar en la economía. Las encuestas de población activa determinan que una persona esta parada sino laboro nada durante la semana de referencia, y esta estaba buscando empleo. A la población activa se le define como el número de personas con edad de 16 años o más que están trabajando o en paro. La tasa de paro se define como el porcentaje de la población activa que está en paro. Existen millones de personas que no laboran, pero que no se cuentan en el grupo de parados. Se estima que no pertenecen a la población activa porque están jubiladas, en el hogar, estudiando, cuidando a sus hijos, que estas estén enfermas o que no busquen trabajo por alguna otra razón.21 La tasa de actividad es definida como el porcentaje de la población en edad activa que pertenece a la población activa. Que una persona pertenezca a la población activa es a veces una cuestión de opinión, lo que ha conllevado a unos economistas a ir en busca de otras medidas de las condiciones del mercado de trabajo menos subjetivas. Un ejemplo es el cociente empleo/población que es el porcentaje en edad de la población activa que está ocupada. La tasa de paro aumento a 10,7 en noviembre de 1982, nivel que nunca antes se había alcanzado desde la depresión de finales de los años treinta. En la cima de 1981 en julio la tasa de paro fue superior a lo normal debido a que la economía no se había recuperado completamente de la recesión de 1980 cuando empezó la de 1981-1982.
La tasa de actividad se reduce a veces durante las recesiones, porque algunos de los trabajadores pierden el ánimo buscando trabajo y abandonan la población activa para anticipadamente jubilarse, volver al estudio o alguna otra cosa. Esto no ocurrió en la recesión de 1981-1982 porque se contrarresto por otros factores que incrementaron la población activa. En cuanto a la tasa de población femenina se ha incrementado en las últimas décadas, esta tendencia se mantuvo en la recesión de 1981 y 1982, las tasas de actividad de los varones y de los adolescentes de más de 20 años si disminuyeron durante esta recesión, pero se vieron contrarrestadas por el aumento de la tasa femenina. Obsérvese que durante el tiempo de este periodo el cociente empleo/población nos arroja aproximadamente la misma información que nos ofrece la tasa de paro. El paro varia con el ciclo económico. Cuando el PNB real es mayor en relación con la senda tendencial del PNB potencial, el paro es muy bajo. Cuando es bajo el nivel de producción, en el peor de los momentos de las recesiones, el paro es alto. Hay que hacer la observación de que en las épocas normales en que el PNB real es igual al potencial, el paro es nulo. Incluso en los periodos de expansión, existe un paro fraccional. Cuando los trabajadores por primera vez entren en la población activa tras un periodo de inactividad, requieren un cierto tiempo para buscar empleo. Durante este periodo se consideran que están en paro. Del mismo modo, cuando abandonan su empleo voluntariamente, suele pasar cierto tiempo hasta que encuentran otro. El cambio de empleo es fundamentalmente frecuente en el caso de los trabajadores jóvenes mientras deducen cual es el tipo de trabajo para el que son más aptos. Esta es una de las razones principales por las que tienen unas tasas de paro más elevadas que los adultos. Además existen algunos trabajadores pocos calificados que están en paro frecuentemente. La tasa de paro decaería si estos recibieran una mejor formación. El término que es utilizado en los economistas para referirse a la tasa de paro existente en las épocas normales es el nombre de tasa natural de paro, que en los Estados Unidos actualmente parece que es de un 6% aproximadamente. En la década de 1960 estaba más cercana al 5%.22 Las causas de este incremento no se comprendieron del todo. Aunque en promedio era más joven la población activa en los años setenta que en los años anteriores, también tenía un nivel de estudios bastante más elevado. Es posible que la tasa natural fuera aumentada por el primer factor, pero el segundo debería haberla reducido. Tenemos que recordar que quien registra las ganancias totales de los trabajadores es el lado de la renta de la contabilidad nacional. El total de las ganancias anuales dividida por el total de horas anuales trabajadas conforman una medida del salario medio por hora que reciben los trabajadores. En los Estados Unidos el BLS (Bureau of Labor Statistics) le adjudico el nombre de remuneración por hora trabajada e incluye que incluye tanto el valor de las ventajas sociales como los salarios en efectivo. Los salarios son la pieza más importante del coste de producción. En los Estados Unidos en la década de 1970 los salarios y los precios tendieron a evolucionar conjuntamente.
El salario real es el salario medio por hora trabajada dividido por el coste de la vida. Si lo vemos desde el punto de vista de los trabajadores, mide el poder de adquisición del salario: la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir con una hora de trabajo. Desde el punto de vista de los empresarios, mide el coste real del factor trabajo. Después de desarrollarse continuamente hasta 1972, su senda en crecimiento se vio obstaculizada por el aumento de los precios del petróleo en 1974. A finales de los años setenta reanudo su crecimiento, solo para que su crecimiento se viera obstaculizado de nuevo como consecuencia de la segunda crisis de los precios del petróleo, que es uno de los factores más importantes en la economía de los Estados Unidos. Cuando se eleva el precio de un factor de este tipo, deben de subir los bienes en relación con el salario. Por consiguiente si se elevan los precios del petróleo, disminuye el salario real y viceversa.23

CONCLUSION.

Al hablar de inflación debemos recordar que este temas es fundamental para mantener una economía estable, ya que ningún país está completamente preparado para enfrentar la devaluación del dinero o su moneda, un ejemplo seria que los ciudadanos compran un producto o servicio a un precio y tiempo después este precio ya no es el mismo , en caso contrario, los vendedores tienen que revalorizar sus inventarios ya que la inflación ocasiona que los precios se eleven, esto nos indica que los gobiernos deberían ejecutar un mejor control en cuanto al manejo de la economía de una nación enfocando las causales que justifiquen la elevación de los precios para así crear un plan o medidas para poder contrarrestarla, cuando la inflación sea monetaria se examinara la revalorización de la moneda a través del incremento de la equivalencia cambiaria. A continuación mencionamos algunas de las causas principales que originan la inflación:

-.El menor sostén en las reservas internacionales de una solvencia monetaria en fuerte incremento incita presiones inflacionarias.
-. La inflación puede incrementarse frente a eventuales posibilidades de bajas significativas del volumen o precio de la exportación petrolera y o desplome de las reservas internacionales.
-.La capacidad productiva no puede incrementarse al mismo tiempo con la que aumenta la demanda de bienes y servicios, y se produce una presión inflacionaria.
-.El incremento de la inflación aminora el salario real, aumenta los costos de producción y acorta la competitividad mediante una política de tipo de cambio fijo y bajo control; también incurre en el gasto real del gobierno y tiende a ocasionar un déficit fiscal y reduce la inversión privada.
-. Los costos de los productos, bienes y servicios se incrementan por los costos utilizados en su producción ya sean costos que se derivan de la mano de obra, de las maquinarias, de los servicios, y materias primas.

Monografías.

Díaz Jiménez, Javier, Macroeconomía: Primeros Conceptos, (Barcelona, España 1999)
Schettino Macario, Introducción a la economía para no economistas, (México, 2002)
Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992)
Mantey Bastón, María Guadalupe, Levy Orlik Noemí Ornah, Inflación: Créditos y Salarios, (México, miguel Ángel Porrúa 2005).
Legna,Verna,Carlos, Gonzalez, Morales,Olga, Comprender la macroeconomía,(,Argentina 2010)
Churion, José, Rubén, Economía al alcance de todos,(Caracas, Venezuela, Alfadil ediciones,1994)
Phelps Edmund S, Economía política: un texto introductorio, (Barcelona, Septiembre 1986)
keneddy Margrit, Dinero sin inflación ni tasas de interés, Buenos Aires, Argentina 1998).


1 Díaz Jiménez, Javier, Macroeconomía: Primeros Conceptos, (Barcelona, España 1999) págs. 292,293.

2 Díaz Jiménez, Javier, Macroeconomía: Primeros Conceptos, (Barcelona, España 1999) pág. 294.

3

Schettino Macario, Introducción a la economía para no economistas, (México, 2002) Pág. 262

4 Ibíd. pág. 263

5Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992) pág.77

6 Ibíd. Pág. 78

7Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992) pág.77
Ibíd. Pág. 78

8 Mantey Bastón, María Guadalupe, Levy Orlik Noemí Ornah, Inflación: Créditos y Salarios, (México, miguel Ángel Porrúa 2005). Pag.7

9 Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992) pág. 78

10 Ibíd. Pág., 79.

11Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992) pág.81.

12 Ibíd. Pág. 82

13 Legna,Verna,Carlos, Gonzalez,Morales,Olga, Comprender la macroeconomía,(,Argentina 2010)pág.140.

14 Ibíd. pág. 141

15 Churion, José, Rubén, Economía al alcance de todos,(Caracas, Venezuela, Alfadil ediciones,1994)pag.54.

16Schettino Macario, Introducción a la economía para no economistas, (México, 2002) Pág. 262

17Ibíd. Pág. 263.

18 Phelps Edmund S, Economía política: un texto introductorio, (Barcelona, Septiembre 1986) Pag.655.

19 Ibíd. Pag.655.

20Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992) pág. 82

21 Ibíd. pág. 83

22 Bosch,Antoni, Macroeconomía, (Barcelona, W.W. Norton and Company Inc. 1992) pág.83

23 Ibíd. Pag.84.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades