Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de México


CONTRIBUCIÓN DE LAS REMESAS VERACRUZANAS AL PAGO DEL IVA



Gabriela Eréndira Hernández Rodríguez (CV)
Juan Ruiz Ramírez (CV)
Rafael Vela Martínez (CV)
gabyerendira@yahoo.com.mx
Universidad Veracruzana


RESUMEN
Este trabajo pretende mostrar la relación existente entre el proceso migratorio que se realiza diariamente en los principales municipios expulsores de población veracruzana (región conocida como “el corredor migratorio”) hacia los Estados Unidos como destino final, y el correspondiente pago del IVA que implican las remesas enviadas por los migrantes a sus lugares de origen en Veracruz, México, resulta onerosa financieramente y que implica una disminución en los montos finales de estos recursos que están dirigidos a las familias veracruzanas para su consumo posterior. Los diversos usos de las remesas para el consumo de bienes y servicios finales en el mercado real veracruzano involucran el pago del IVA, y por ende ingresos al Estado. Conocer qué tanto contribuyen financieramente las remesas al pago del IVA en Veracruz y que implicaciones tiene el envío de remesas en materia de política económica y en el desarrollo socioeconómico futuro de éstos municipios es el objetivo de esta investigación, toda vez que la tendencia receptora de remesas ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la desaceleración económica estadounidense, por lo que se concluye que el pago del IVA por parte de los migrantes no significa necesariamente que el gobierno del Estado de Veracruz les retribuya a través del Gasto Social en el desarrollo de sus comunidades, como es el caso  del Programa 3x1, cuya contribución es apenas de 0.32% respecto al Producto Interno Bruto Estatal.
Palabras clave: Remesas, impuesto al valor agregado, migración, Producto Interno Bruto Estatal, México.


ABSTRACT
This work intends to show the existing relation between the migration process that is done daily in the main expellers municipalities from Veracruz population (region known as "migration corridor") to the United States as the final destination, and the corresponding payment of VAT (value added tax), that involve remittances sent by migrants to their hometowns in Veracruz, Mexico; this is costly financially and involves a decrease in the final amounts of these resources that are aimed at families from Veracruz for later consumption. The diverse uses of remittances for consumption of final goods and services in the real market of Veracruz involve the payment of VAT, and consequently revenues to the government. Knowing how much remittances contribute financially to pay VAT in Veracruz and implications of remittances on economic policy and future socio-economic development of these municipalities, is the objective of this research, whenever the trend of receiving remittances has decreased in recent years due to the U.S. economic slowdown, so we conclude that the payment of VAT by the migrant, does not necessarily mean that  the Veracruz state government reward them through social spending, in the case of their communities , such as the 3x1 Program, whose contribution is barely 0.32% on Gross State Domestic Product.
Keywords: Remittances, value added tax, migration, Gross State Domestic Product, Mexico

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Hernández Rodríguez, G., Ruiz Ramírez, J. y Vela Martínez, R.: "Contribución de las remesas veracruzanas al pago del IVA", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº187, 2013. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/remesas.html


INTRODUCCIÓN
Migración y remesas forman parte de un mismo proceso, cuya naturaleza es económica, social y política. El presente ensayo analiza el envío de remesas al Estado de Veracruz por parte de la población migrante que reside en Estados Unidos desde esta triple perspectiva, con el fin de conocer cuáles son sus efectos en los principales municipios receptores de dichos ingresos en la entidad veracruzana y de qué manera las remesas contribuyen a las arcas públicas a través del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Este trabajo plantea algunas preguntas de investigación como son las siguientes: ¿cuáles son los principales municipios receptores de remesas en el Estado de Veracruz?, ¿de qué manera las remesas contribuyen a la recaudación del IVA en los diferentes municipios receptores de Veracruz?, ¿en qué forma las remesas se relacionan con el abatimiento de la pobreza en Veracruz? y finalmente, ¿cómo retribuye el Estado con Gasto Social a la población que recibe remesas? 
El marco temporal de análisis es del 2010 al 2012, toda vez que durante este periodo la economía nacional y estatal, han sufrido los embates de la desaceleración económica norteamericana, que a su vez propicia reajustes en la intensidad de los flujos migratorios y en la recepción de remesas a nuestro país y al estado de Veracruz particularmente, en el marco de una política anti inmigrante caracterizada por la ausencia de derechos laborales y humanos hacia los trabajadores mexicanos que radican en ese país.
En la primera parte de este ensayo se hace una revisión general sobre el fenómeno de la migración, sus principales características y el patrón migratorio de los veracruzanos hacia los Estados Unidos con la conformación del llamado” corredor migratorio”.
En la segunda parte de este trabajo se define qué son las remesas, su comportamiento y evolución a nivel nacional y estatal, así como los usos que los hogares receptores les dan en el estado Veracruz a través del consumo, y la contribución que hacen para el pago del IVA.
Finalmente, en la tercera parte de este ensayo, se exponen algunas reflexiones sobre el Programa 3x1 y su impacto en el Gasto Social a través de las remesas comunitarias para coadyuvar a su desarrollo.

1.  ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE MIGRACIÓN.
El fenómeno migratorio es histórico y universal, ya que involucra a todos los espacios territoriales en sus diferentes niveles y en diferentes épocas. La migración puede entenderse desde una doble perspectiva:
a)         Como el resultado de una fuerza de expulsión caracterizada por las asimetrías económicas internas propias de cada economía y su ritmo de crecimiento sectorial, así como por la falta de oportunidades laborales y la pérdida del poder adquisitivo de la población trabajadora, que alientan a la búsqueda de mejores condiciones de vida y de desarrollo personal a través de la migración que puede ser interna (nacional) o externa (internacional). Para fines de nuestro análisis, la migración a la que se hace mención a lo largo de este trabajo se refiere a la migración de la población trabajadora veracruzana hacia los Estados Unidos.
b)         Como resultado de una fuerza de atracción que propicia el anhelo mismo del “sueño americano”: el encontrar mejores oportunidades laborales con salarios mejor remunerados al tipo de cambio vigente que les permita ahorrar para crecer.
Esos ahorros que envían los migrantes nacionales a sus familias desde el exterior se denominan remesas.
Es pertinente aclarar que el fenómeno de migración hacia los Estados Unidos por parte de los migrantes mexicanos en general y de los veracruzanos en particular es de carácter ilegal, lo que implica altos riesgos así como costos financieros y humanos en el cruce fronterizo hasta su destino final. La mayor parte de los migrantes veracruzanos son apoyados por redes de compatriotas que residen en los Estados Unidos, quienes los esperan para alojarlos e integrarlos al trabajo informal en ese país. El proceso de traslado de México hacia Estados Unidos se realiza a través de intermediarios que conocen las vías de acceso al territorio norteamericano, denominados “polleros” (Aurélia et al., 2011), quienes cobran una cuota por migrante, significando con ello que el migrante se endeude desde su lugar de origen con terceras personas para cumplir su propósito de migrar, así como para tener un excedente que le permita sostenerse al menos la primera semana de su estancia en ese país. Muchos de ellos, llegan a Estados Unidos sin ningún recurso por los gastos extras que se generan en el traslado.

1.1 El componente económico de la migración.
Para Olvera (2006), la búsqueda de mejores empleos y mejores remuneraciones representa un condicionante cada vez más complejo que tiene a su vez diferentes componentes:
            El intenso ritmo de crecimiento demográfico de la población mexicana en edad laboral y la insuficiente dinámica de la economía nacional para ofrecer trabajos dignos y bien remunerados.
            La persistente demanda de la Unión Americana de mano de obra mexicana en el sector agrícola, industrial y de servicios.
            El considerable diferencial salarial entre Estados Unidos y México.
            La tradición migratoria hacia el vecino país del norte, conformada desde el siglo XIX y fortalecida durante el siglo XX en muchas regiones del país.
Si bien es cierto, que las condiciones macroeconómicas de ambos países son distintas, por las crisis nacionales e internacionales que han afectado sus desempeños sobre todo en  los últimos años, punto que se analizará más adelante, el componente económico es crucial para entender el proceso migratorio.

1.2  Los nuevos patrones migratorios.
La migración hacia los Estados Unidos está caracterizada por los siguientes cambios:
a)         El desgaste gradual de los mecanismos de circularidad. Derivada de la circunstancia del endurecimiento de las políticas anti inmigratorias por parte de los Estados Unidos, utilizando nuevas tecnologías en el territorio fronterizo para detectar el cruce ilegal de los migrantes, las redadas masivas de trabajadores indocumentados, la aparición de grupos xenofóbicos “caza migrantes”, el asesinato flagrante de compatriotas en territorio estadounidense, entre otros más, que han provocado que el migrante no atraviese el territorio hacia los Estados Unidos con las mismas formas que operaban en el pasado.
b)         Una creciente diversificación regional del flujo.
Existen nuevas corrientes migratorias en entidades que en el pasado no se contaban como estados con tradición migratoria como Morelos, Puebla, Hidalgo, el Estado de México y el Distrito Federal.
Actualmente, de acuerdo a INEGI (2010), los principales estados de la República Mexicana de donde se emigra son: Jalisco (11%), Michoacán y Guanajuato (10%), México (8%), Veracruz (5%), Guerrero (5%), Distrito Federal, Puebla y Zacatecas (4%, cada uno).
c)         Una presencia cada vez más notoria procedente de zonas urbanas.  De acuerdo con INEGI (2010) y CONAPO (2010), el perfil de migrante ha cambiado al no proceder en su totalidad de áreas rurales, ya que éstos vienen de áreas urbanas en su mayoría de la Ciudad de México y otras ciudades intermedias, quienes se desempeñan con mayor facilidad en el sector servicios en las áreas urbanas de Estados Unidos.
d)         Una mayor diversificación ocupacional, sectorial y geográfica. En la actualidad, los migrantes que desempeñan una ocupación agrícola ya no son mayoritarios, ni en su lugar de origen ni en su lugar de destino. Las actividades desempeñadas por los migrantes en los Estados Unidos son diversas: abarcan no solamente las actividades tradicionalmente agrícolas, sino las industriales y de servicios como ya se mencionó con anterioridad.

1.3  Flujos migratorios veracruzanos hacia los Estados Unidos.
La emigración en Veracruz ha sido un fenómeno que se presenta con diferente intensidad en cada uno de las regiones que comprenden la geografía estatal (Barcelata, 2010).
De acuerdo a COESPO (2010), en Veracruz se observa que los 10 municipios con un mayor Índice de Intensidad Migratoria son: Landero y Coss, Yanga, Yecuatla, Cuitláhuac, Carrillo Puerto, Puente Nacional, Astancinga, Actopan, Misantla y Juchique de Ferrer. Todos, por cierto, ubicados geográficamente en el centro del estado, con buenas comunicaciones y cercanos a grandes centros urbanos.
1.3.1 Los patrones migratorios de los veracruzanos hacia Estados Unidos.
Las salidas de los trabajadores veracruzanos hacia los Estados Unidos se dan principalmente durante los meses de enero y febrero, sin embargo, se intensifican durante los meses de marzo y agosto.
Se ha generado un “corredor migratorio” en Veracruz (ver mapas 1 y 2), donde se identifican redes migratorias que vinculan a uno o varios destinos de la Unión Americana. Los municipios de Colipa, Misantla, Yecuatla, Landero y Coss, Chinconquiaco, Miahuatlán, Acatlán y Alto Lucero expulsan gente a la ciudad de Chicago, y al suburbio de De Kalb en Illinois; los de Jilotepec y Actopan se dirigen a Nueva York; de Emiliano Zapata salen a Washington, D. C; de Puente Nacional y Paso de Ovejas a las Carolinas y Texas; de Úrsulo Galván a Nueva York y California; de Actopan y Alto Lucero a Dallas, Texas, y de Otates a Atlanta, Georgia (Pérez Monterosas, 2003).
El flujo migratorio veracruzano se ha expandido de manera sectorial en los Estados Unidos. Los mercados laborales en los que se insertan los trabajadores veracruzanos van desde la construcción, fábricas de muebles, empacadoras y/o procesadoras de alimentos, maquiladoras, etc.
En Chicago los migrantes veracruzanos se dedican al comercio y los servicios, en California y Carolina del Norte desarrollan actividades agrícolas, en tanto que en Florida y Nueva York se ocupan como jardineros, mensajeros, meseros, afanadores, etc. En Indiana trabajan en maquiladoras o fábricas de microcomponentes electrónicos, ensambladoras de automóviles, imprentas y otros (Fernández de Castro, 2007).

2.       EL CONCEPTO DE REMESAS.
En términos generales, se suele definir a las remesas como aquella porción del ingreso de los migrantes internacionales con residencia temporal o permanente en el país donde trabajan, que es transferida desde dicho país a su país de origen. No obstante, desde una perspectiva contable, las remesas se definen como aquellas transferencias unilaterales entre residentes de dos países diferentes, es decir, que no tienen por objeto el pago de un bien o servicio (FMI, 2007).
A partir de la anterior definición, las remesas se clasifican en tres categorías:
            Transferencias que realizaron los trabajadores que han residido por lo menos un año en el país en que trabajan;
            Las que realizan quienes han residido menos de un año, y
            Las que realizan los auto empleados y pequeños empresarios (que se registran como transferencias privadas).
Con base en estas definiciones, el Banco Central de cada país incluye las remesas como parte de la cuenta de transferencias corrientes en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. De esta manera, en México, como en todo el mundo, la Balanza de Pagos se convierte en la fuente primaria de información estadística para el análisis de remesas.
En el caso de México, además se disponen de dos fuentes alternativas e independientes al Banco de México, que ofrecen información veraz y confiable sobre el volumen de remesas, y que siguen metodologías diferentes para su estimación. Por un lado, el Buró de Análisis Económico del Departamento de Gobierno de Estados Unidos (BEA) que ofrece una estimación anual del volumen de remesas que ellos captan y que serían enviadas por los migrantes mexicanos a sus familias en México, y por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) mide el valor de las transferencias que los hogares perciben en el extranjero.

2.1  La evolución de las remesas en México.
De acuerdo con la información del Banco de México (BANXICO, 2012), durante la presente década el flujo de remesas familiares presentó un crecimiento explosivo hasta el 2006 (6.6 millones de dólares hasta 25.7 mil millones de dólares), significando un crecimiento del 290% durante esos seis años.
Entre el 2006 y el 2007, si bien hubo un ligero crecimiento del 2%, ya se reflejaba una desaceleración en el ritmo de crecimiento observado desde el 2000. A su vez, entre el 2007 y 2008 el flujo anual de remesas observa por primera vez un crecimiento negativo del -3.6%, porcentaje que se acentuó por la recesión observada en los Estados Unidos durante el 2008 y 2009, lo que significó un desplome de estos flujos hasta del -35.3%. No es sino hasta el segundo trimestre del 2010 que las remesas presentaron tasas anuales positivas (BANXICO, 2010).
Las remesas que los mexicanos residentes en el extranjero enviaron a México durante junio de 2011 fueron de 2,021.9 millones de dólares (mdd), 6.9% (+131 mdd) superiores al valor reportado en junio de 2010, lo que representó su noveno incremento anual consecutivo y el mayor para este año. Con ello, durante el primer semestre de 2011 ingresaron recursos por remesas del orden de 11,162.6 mdd, monto 4.7% superior a lo enviado en el mismo lapso de 2010 (BANXICO, 2011).
De acuerdo con BANXICO (2012), en el mes de septiembre de este año, se registró un desplome de las remesas del 20.2% con relación al mismo periodo del año pasado, al reportar un flujo de 1, 663 millones de dólares, mostrando un comportamiento negativo. Esta caída es la más drástica de los últimos 35 meses, lo que refleja el deterioro de la actividad económica estadounidense, donde radican los trabajadores mexicanos, quienes aportan la mayor parte de estos recursos (ver gráfica 2).
Las remesas constituyen la segunda fuente más importante de divisas de entradas al país, solo por debajo de lo deja la renta petrolera, pero por encima de lo que se capta por inversión extranjera directa (SHCP, 2012).
La incertidumbre sobre el ajuste fiscal en Estados Unidos y las perspectivas moderadas en esta economía son factores que seguirán incidiendo en la evolución negativa de estos flujos financieros.
Por otra parte, y no menos importante, resultan los daños ocasionados por el huracán Sandy, quien a su paso, afectó a ciudades en Washington y Boston principalmente, donde se estiman pérdidas financieras por más de 40,000 millones de dólares, repercutiendo negativamente en la actividad sectorial donde se desempeñan los migrantes mexicanos de esas áreas.
El Banco de México, en su reporte trimestral, informó que el Distrito Federal, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Chiapas, Morelos y Nayarit fueron las entidades donde se registró la mayor caída anual de remesas en el tercer trimestre del año 2012 (BANXICO, 2012).

2.2. Las remesas veracruzanas
Durante el 2012, las remesas familiares han caído en  el estado de Veracruz. En el primer trimestre se redujeron un -1.2% y en el segundo, -1.1%. Esto contrasta con el comportamiento observado a nivel nacional, donde se registró un incremento en ambos trimestres: de 5.4% en el primero y de 6.5% en el segundo (Barcelata, 2012).
Este comportamiento negativo es la continuación de una dinámica adversa que se observa desde 2008, cuando las remesas empezaron a mostrar un descenso considerable que duró tres años consecutivos, cayendo en un -8.9% en 2008, -19.9% en 2009 y -4.5% en 2010; y sólo hasta 2011 registraron un ligero incremento de 2.9%.
Todo esto provocó una reducción del monto de estos recursos que en 2007 alcanzaron un valor de 1,776 millones de dólares, en tanto que en 2011 sumaron un total de 1,273 mdp, es decir, 503 mdd menos, lo cual significa una caída de -28.3% en todo el período 2007-2011.
Este comportamiento negativo propició que la participación de Veracruz en el total de remesas que recibe el país cayera de manera considerable. En 2007, ésta era de 6.8%, para 2010 se redujo a 5.8% y para 2012 es de sólo el 5.4%. Esto propició que el estado pasara del quinto lugar que tenía en 2007 como uno de los mayores receptores de remesas, al séptimo lugar en 2010 y al octavo lugar en 2012.

2.3 Los usos de las remesas en el Estado de Veracruz.
Es evidente la importancia de las remesas. Es un ingreso indispensable para aproximadamente el 5% de los hogares mexicanos, pues para cada uno de ellos representa el 54% de su ingreso mensual (CONAPO, 2010).
Varias investigaciones realizadas sobre el uso de las remesas recibidas muestran que estos fondos son usados generalmente para los gastos diarios tales como comida, ropa, calzado y cuidados de salud. Estos gastos cumplen un papel determinante para el sostenimiento de esas familias. También estos fondos son usados para la construcción o mejora de la casa, la compra de tierra, de ganado o la compra de bienes de consumo duradero (TV, electrónicos, etc.). Una porción muy pequeña se usa para mantenerlo como ahorros y para inversión productiva. Esta última actividad tiene efectos multiplicadores hacia el ingreso y la creación de empleos (Ortiz, 2002).
Los estudios empíricos muestran que la mayor parte de las remesas a nivel nacional (75%) se gastan en la manutención de la familia del  trabajador emigrante (EMIF, 2010). Para el estado de Veracruz este concepto incluye la alimentación y el pago de renta de la casa en que habita la familia del trabajador radicado en Estados Unidos, significando una proporción de ese ingreso en 72.4% (COESPO, 2011). Del mismo modo, conceptos tales como compras y remodelaciones de la vivienda implican un 19.5%, el pago de deudas (3.2%), compra de tierras (1.6%), compra, establecimiento o ampliación de negocio (0.85%), otros no especificado (2.35%).
En suma, los hogares con remesas han conservado una estructura de gasto que tiene implicaciones en términos de recaudación fiscal por concepto de IVA.

 
De acuerdo con SEFIPLAN (2010), las remesas reducen tanto la amplitud como la intensidad de la pobreza en los lugares de origen, debido a que moderan la variación de los ingresos de las familias que las reciben –particularmente las del medio rural- y permiten la formación de capital físico y humano a nivel regional. En Veracruz, durante el 2010, el impacto económico de las remesas se vio afectado no solo por una reducción en el volumen captado, sino por los efectos de la revaluación del peso mexicano frente al dólar norteamericano; así mismo, por las estrictas medidas para el paso de migrantes y la Ley Arizona pretendida. Por captación de remesas durante 2010 fue de 15,606.0 mdp, en comparación con los 17,458.6 mdp recibidos un año antes.

2.3    El pago del IVA y las remesas en Veracruz
Los hogares con remesas han conservado una estructura de gasto que tiene implicaciones en términos de recaudación fiscal por concepto de IVA.
Antes de comenzar este tema, es importante considerar  que la deuda pública del estado de Veracruz ha venido creciendo paulatinamente en los últimos ocho años como lo muestra la gráfica 7. Del 2004 a 2012, la Deuda Pública Estatal se incrementó en un 819.5% en términos reales, pasando de 3,529 mdp, a 48,098 millones de pesos (mdp), es decir, un aumento de 44,569 mdp (SHCP, 2012).
Destaca el gran salto de 2009 a marzo de 2011 en que pasó de 9,331 mdp a 22,567; un aumento de 122% en términos reales. Por otra parte, en agosto del mismo año, cuando alcanzó un valor de 39,924 mdp, un aumento de 17,357 mdp, resultado de la deuda nueva que aprobó el Congreso del estado para cubrir el "Pasivo Circulante" (cuentas por pagar a contratistas y proveedores) por 17 mil 400. Este adeudo nuevo se aprobó en dos tramos, el primero en julio de 2011, por un monto de 12,600 mdp, y el segundo en agosto de ese mismo año por un monto de 4,757 mdp.
Por su parte, la recaudación de ingresos que realizan las entidades federativas constituye una fuente muy importante de recursos para financiar el gasto público de los estados, por ello, la eficiencia con que se cobren, es importante para definir los montos que se obtienen y la capacidad para atender las necesidades sociales (Barcelata, 2012).

Los ingresos por cobro de impuestos de Veracruz registraron un valor de 1,080 millones de pesos en 2010 (pesos deflactados de 2003), lo cual lo ubica en el 7º lugar entre los estados de mayor recaudación, ello significa que perdió una posición respecto a la que tuvo en 2004 cuando ocupó el 6º lugar (SNCN, 2010).
Respecto al consumo de bienes y servicios que reportan los hogares que reciben remesas en el Estado de Veracruz es importante considerar que realizan consumos formales (sujetos a IVA) y consumos informales (no sujetos al IVA), donde éstos últimos dependen del lugar donde se compren los bienes y servicios que adquieren estas familias como mercados municipales, tianguis, vendedores ambulantes, etc.
De acuerdo con la metodología propuesta por Lozano, Huesca y Valdivia (2010) para llevar a cabo la estimación del pago del IVA asociada al flujo de remesas en Veracruz, se utilizaron diversas fuentes como la ENIGH 2010 y 2011, las fuentes de la Cuenta Pública Estatal del Estado de Veracruz y datos económicos proporcionados por SEFIPLAN e INEGI de ese periodo, para poder realizar el análisis. Dicha metodología incluye a los hogares en el ámbito rural y urbano estatal que recibieron remesas o no, según  el ingreso total per cápita, (ver cuadro 1).


CUADRO 1. Estimación del IVA por tipo de hogar en Veracruz 2010-2012.
(Cifras en millones de dólares ajustadas por informalidad).


Tipo de hogar

IVA 2010

Porcentaje

IVA 2011

Porcentaje

Cambio Porcentaje 2010-2011

Rural con remesas

12.3

17.60

7.2

7.67

-41.46

Rural sin remesas

13.6

19.46

8.2

8.73

-39.71

Urbano con remesas

18

25.75

35.7

38.02

98.33

Urbano sin remesas

26

37.20

42.8

45.58

64.61

Total

69.9

100.00

93.9

100.00

34.34

Subtotal con remesas

30.3

43.34

42.9

45.68

50.75

Subtotal sin remesas

39.6

56.66

51

54.31

37.14

Total

69.9

100.00

93.9

100.00

34.34

Fuente: Elaboración propia con base en la Cuenta Pública Consolidada 2010 y 2011 del Estado de Veracruz, ENIGH 2010 y sus factores de expansión, así como el Censo Económico del Estado de Veracruz, INEGI 2010.

Los hogares receptores de remesas en el estado de Veracruz aportaron por concepto de IVA la cantidad de 25.9 millones de dólares en el 2010 y 15.4 millones de dólares en el 2011.
La caída más fuerte se observó en los hogares rurales con remesas, donde la variación porcentual entre el 2010 y el 2011 fue de -41.46%.
Los hogares urbanos con remesas del estado de Veracruz, constituyen el grupo donde el IVA tuvo un crecimiento significativo entre el 2010 y el 2012.
Lo anterior es explicable en el sentido de que los hogares con remesas (sobre todo los urbanos) experimentaron un aumento de sus ingresos corrientes lo que les permitió incrementar sus contribuciones en el pago de este impuesto, a diferencia del resto de la población en donde estas contribuciones disminuyeron.

3. EL PROGRAMA 3X1.
El financiamiento de los migrantes a determinadas actividades locales en el marco del Programa 3X1, constituye un referente para examinar la función económica de los connacionales en sus localidades de origen, su importancia financiera y los efectos de la misma en los ámbitos local y regional (Pérez, 2008).
El Programa 3x1, es un programa administrado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), orientado a buscar remesas colectivas de asociaciones de migrantes situadas en Estados Unidos, el cual tiene por objeto financiar proyectos de desarrollo local mediante el aporte de un peso por parte de cada uno de los gobiernos municipales, estatales y federal por cada peso donado por las asociaciones; así el programa se orienta a conjuntar recursos de los migrantes y de los gobiernos para impulsar el desarrollo de las comunidades de origen de aquéllos.
El tema de las remesas y sus efectos han propiciado diversos cuestionamientos respecto al Programa 3x1, sobre todo cuando se examina la relación entre las remesas y el presupuesto público canalizado al programa. Una de las críticas más importantes a este Programa es la relación desigual entre el monto de remesas que se envían a México y los exiguos recursos públicos canalizados al programa.
Se señalan también otras debilidades de este programa como su burocratismo, fricciones en la selección de proyectos, presupuesto público insuficiente, falta de transparencia o incluso su alta politización.

 

CONCLUSIONES
La migración de los veracruzanos hacia los Estados Unidos es un fenómeno social, económico y político por su propia naturaleza. Representa patrones de desplazamiento poblacional. De hecho, el patrón actual de migración veracruzana hacia ese país es menos circular, más complicado y más diversificado. Las formas tradicionales en que se migraba han cambiado drásticamente porque las circunstancias son otras. El perfil de los migrantes cambió derivado de la difícil situación económica y social que se vive todos los días en el estado de Veracruz caracterizada por la falta de oportunidades para encontrar un trabajo digno y bien remunerado, circunstancia que obliga a  varones, mujeres, y niños de todas las edades y de diferentes municipios, rurales o urbanos, a emprender el éxodo masivo hacia el vecino país del norte en la afanosa búsqueda de mejorar sus condiciones de vida.
La inserción de los migrantes veracruzanos hacia actividades económicas agrícolas, industriales y de servicios en diferentes ciudades de la Unión Americana significa la recepción de ingresos, mismos que les permiten subsistir y ahorrar para ser enviarlos a sus familiares en México. Estos ingresos provenientes del exterior son las remesas. Las remesas son impactadas por el desenvolvimiento macroeconómico de los Estados Unidos y de México, por factores políticos como las relaciones bilaterales de estos países y el medio ambiente.
Las remesas se encuentran insertas en un proceso financiero de intermediación electrónica que supone costos de transacción, disminuyendo con ello los montos originales de envío.
Las remesas de los migrantes veracruzanos hacia sus familiares en la entidad son utilizadas en diversos gastos que éstos últimos realizan en el mercado interno formal, lo que implica el pago del IVA. La estimación de la contribución de dichas remesas a las arcas del erario público es un tema complicado y novedoso al mismo tiempo: complicado porque su cálculo exige una metodología propia y fuentes de información confiables, y novedoso porque existen muy pocos trabajos documentados al respecto en México.

Dentro de esta estimación llaman la atención varios hechos:
a)         La contribución de los hogares con remesas en el estado de Veracruz para el pago del IVA han disminuido como consecuencia de las restricciones impuestas por los Estados Unidos para cruzar la frontera (política anti migratoria), la recesión económica que vive ese país (contracción del mercado interno) y los efectos climáticos de huracanes que siniestran la actividad agrícola y de servicios, sectores que concentran a los migrantes veracruzanos.
b)         La contribución más importante la realizan los hogares urbanos con remesas, toda vez que el perfil del migrante ha cambiado y provienen de ámbitos urbanos y no de ámbitos rurales como tradicionalmente ocurría.
c)         El pago del IVA contribuyó significativamente al rubro de Impuestos que contemplan los Ingresos Públicos.
d)         El pago del IVA por parte de los migrantes no significa necesariamente que el gobierno del Estado de Veracruz les retribuya a través del Gasto Social en el desarrollo de sus comunidades, como es el caso  del Programa 3x1, cuya contribución es apenas de 0.32% respecto al PIBE.
e)         Las remesas son importantes porque de ellas depende la subsistencia de muchas familias en Veracruz. Sin ellas, el problema de la pobreza se agravaría. Sin embargo, urge estimular su uso productivamente a través del Gasto Social en las comunidades migrantes para reactivar su desarrollo. Si esto no es así, las remesas se vuelven subsidios al desempleo local y evidencian a todas luces la ineficiencia del gobierno en el diseño de políticas públicas.


BIBLIOGRAFÍA
BANCO DE MÉXICO. Información financiera y económica 2010, 201 y 2012. http://www.banxico.gob.mx
Barcelata Chávez, Hilario, El impacto de las remesas en Veracruz. Colegio de Veracruz (COLVER). Colección Cuadernos COLVER. No. 6. Veracruz, México, 2010. [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2012].
Barcelata Chávez, H. (2010). Veracruz. Pobreza y crecimiento económico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010a/632/
Consejo Estatal de Población (COESPO). Migración y remesas en el Estado de Veracruz 2010-2011.Distribución Limitada, LC/ I3080.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Migración nacional e internacional, en
http://www.conapo.gob.mx
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2009,2010, 2011).  Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI
INEGI (2010). Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Anuario económico de Veracruz, en
http://www.inegi.gob.mx
INEGI. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Banco de información económica para el estado de Veracruz, 2010,2011 y 2012 en
http://www.inegi.gob.mx
Lozano, Ascencio, Fernando; Huesca Reynoso, Luis; Valdivia López, Marcos. Contribución de las remesas a los ingresos públicos. Migración y Desarrollo, núm.14, pp.145-168. Red internacional de Migración y Desarrollo. Zacatecas, México 2010.
Michel Aurélia et al. « Familles migrantes et ancrages locaux au Mexique : trajectoires et patrimoines migratoires dans la région de Tehuantepec », Autrepart, 2011/1 n°57-58, p. 77-94. DOI: 10.3917/autr.057.0077
http://www.cairn.info/revue-autrepart-2011-1-page-77.htm
Olvera, Tomás. Las remesas familiares: la gota que se volvió río. México, 2006.
http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n74/olvera.pdf
Ortiz Pech, Rafael. Determinantes macroeconómicos para el envío de remesas hacia México. Tesis de Maestría. Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B.C, 2002.
Pérez Herrera, María Eugenia. Migración internacional, remesas y desarrollo en Veracruz. Primer Coloquio Internacional “Migración y desarrollo: trasnacionalismo y nuevas perspectivas de integración.” Zacatecas, México, 2008.
Pérez Monterosas, Mario. Las redes sociales en la migración emergente de los veracruzanos hacia los Estados Unidos. Migraciones internacionales, enero junio, año/vol. 2, número 001. Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, 2003. Puede consultarse en: http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI04/n04-136-160.pdf
[Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2012]
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Programa 3x1 para Migrantes, en:
http://www.sedesol.gob.mx
Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN). Gobierno del Estado de Veracruz. Cuenta Pública del estado de Veracruz 2009.
http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/05/tf17-cta-pub-consolid-2009.pdf
Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN). Gobierno del Estado de Veracruz. Cuenta Pública del estado de Veracruz 2010.
http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2012/05/tf17-cta-pub-consolid-2010.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Presupuesto de Ingresos de la Federación 2010 y 2011 en: http://www.shcp.gob.mx
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción y por finalidad. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2010.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/SCN/C_Anuales/c_corrientes/default.aspx

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades