Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de México


EL DESARROLLO Y LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO REGIONAL EN LOS PLANES ESTATALES DE DESARROLLO DE OAXACA 1998-2016



Gisela Margarita Santiago Martínez (CV)
Estudiante del Doctorado en el Instituto Tecnológico de Oaxaca
gissant68@hotmail.com
Alma Rosa Renaud Orozco (CV)
amyrosa432@hormail.com
Instituto Tecnológico de Puebla
Blasa Celerina Cruz Cabrera (CV)
cabreracruz@hotmail.com
Instituto Tecnológico de Oaxaca I.T. Puebla



Resumen

El objetivo de realizar este trabajo de investigación surge debido a la realidad que enfrenta el Estado de Oaxaca en cuanto a desarrollo y crecimiento económico, ya que mientras el Estado cuenta con  factores naturales,  étnicos y culturales  que son o pueden ser de gran potencial para lograr tanto el desarrollo como el crecimiento económico del mismo, la realidad es muy diferente lo cual se puede verificar  al analizar  indicadores de algunos años atrás con los actuales  y  vemos que la  situación no ha cambiado, al contrario se ha  vuelto cada vez más palpable la acumulación de riqueza y el crecimiento de la pobreza, situación que es difícil de entender cuando se cuenta con planes y programas de desarrollo tanto a nivel nacional como estatal siempre encaminados a combatir dichos males. Por ello se revisaron los Planes de desarrollo de tres sexenios, con la finalidad de encontrar concordancia con las teorías del desarrollo regional y la planeación para el Estado de acuerdo al tiempo y al contexto.

Palabras clave: Planes de desarrollo, Desarrollo, Teorías de desarrollo regional.

The development and regional development theories in the development plans of Oaxaca state from 1998 to 2016.

Abstract

The purpose of conducting this research arises from the reality facing the State of Oaxaca in terms of development and economic growth, and that while the state has natural factors, ethnic and cultural factors that are or may be of great potential for both development and economic growth of the same, the reality is very different which can be verified by analyzing indicators of some years ago with today and we see that the situation has not changed, contrary has become increasingly evident accumulation of wealth and the growth of poverty, a situation that is difficult to understand when you have development plans and programs at the national and state always aimed at combating these evils. We therefore reviewed the development plans three administrations, in order to find agreement with the theories of regional development and planning for the state according to time and context.

Keywords: Development Plans, Development, regional development theories.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Santiago Martínez, G., Renaud Orozco, A. y Cruz Cabrera, B.: "El desarrollo y las teorías del desarrollo regional en los planes estatales de desarrollo de Oaxaca 1998-2016", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº184, 2013. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/desarrollo-oaxaca.html


Introducción

La preocupación por el desarrollo posiblemente tan antigua como el tiempo, comienza a cristalizar en el mundo clásico, con griegos y romanos. Para aquéllos y éstos, en la noción de desarrollo van a confluir dos ideas básicas: el Progressus y la Explicatio que, en su conjunto, configuraban la Accumulatio. Por Progressus se entendía avanzar hacia delante, la visión longitudinal, el avance con relación al punto de partida, lo que, con el tiempo, sería el progreso, por Explicatio se entendía el proceso de despliegue de lo que antes estaba plegado, el abrirse algo que estaba previamente cerrado, la visión transversal y multidireccional, lo que, con el tiempo, sería el desenvolvimiento, tal y como lo conocemos en la actualidad.1

 Otra explicación de la forma en que se da el desarrollo de un país ha sido planteada por diversos teóricos de la economía, desde inicios del siglo XVIII.  Con el surgimiento de diversas teorías acerca del desarrollo se da origen a una nueva especialidad del pensamiento económico y, en la actualidad, el desarrollo ya no tiene su base únicamente en el crecimiento, la acumulación de la riqueza y los bienes materiales sino que debe  verse como un cambio en las actividades mentales y en las estructuras sociales, siendo entonces que la distribución y el consumo de los productos materiales sean sólo medios para el desarrollo de la sociedad. En el Estado de Oaxaca es a partir de 1966 cuando se inician planes y programas de desarrollo en este sentido ya que son  orientados al desarrollo en beneficio de la sociedad y, cuidando principalmente  no transgredir los recursos humanos y naturales con que cuenta cada una de las regiones. 

Metodología

La presente investigación se da en el marco de realizar un análisis a través de la metodología dialectico-crítica, sobre la evolución y adecuación de las teorías del desarrollo, teorías del desarrollo regional y la relación que existe entre la planeación para la elaboración de los planes y programas de desarrollo del estado de Oaxaca, mismas que se han adecuado al paso del tiempo y a los requerimientos de la sociedad. En el estado de Oaxaca es importante destacar que para la presente administración el tema, de desarrollo es de gran importancia, debido a que es clara evidencia que el eje rector de su plan de desarrollo es precisamente el desarrollo sustentable, teoría  que integra a todos los factores que son necesarios para  que  se logre, teniendo como  finalidad  mejorar las condiciones de vida de la población, a través de un uso racional, equitativo y justo de los recursos.

Marco Teórico

Como se mencionó anteriormente la forma en que se da el desarrollo de un país ha sido planteada por diversos teóricos de la economía, desde inicios del siglo XVIII, sin embargo éste ha sido visto desde la perspectiva de crecimiento económico, dejando de lado aspectos como la salud, la vivienda, la educación y la seguridad entre otros, pero que son necesarios para que el ser humano satisfaga sus necesidades básicas y, a la vez, esté en condiciones de contribuir al desarrollo de un país, de un estado o de una región.

El tema del desarrollo se encuentra inmerso en cada acción del ser humano, siendo este su principal objetivo y, para lograrlo, debemos estar conscientes que el desarrollo genera cambios, tanto sociales como mentales y, con ello, se generan acciones en beneficio o en contra de la sociedad, debido a que el cambio puede ser positivo o negativo.

Por lo anterior, es importante mencionar que  la formación del ser humano influye de manera fundamental en el logro de los objetivos y las metas que se traza una sociedad, por que dependiendo  de la educación y la disciplina del ser humano es como se complican o facilitan los procesos y, en este contexto, es interesante saber que cada una de las regiones del mundo y en el caso específico del estado de Oaxaca, la basta diversidad étnica y cultural que se tiene en cada una de las regiones en ocasiones ha complicado que el Estado se desarrolle, debido a que la relación que se ha establecido entre los actores políticos con los actores   sociales en la mayoría de las ocasiones obedece a intereses diferentes.
Por lo anterior, es relevante conocer la diversidad de teorías diseñadas para entender el desarrollo de las regiones y, aunque las teorías no fueron pensadas de manera específica para el Estado, está demostrado que, en su momento y en su contexto, han sido de gran utilidad y pueden ser adecuadas a las necesidades de las regiones de nuestro estado. De acuerdo con la búsqueda realizada con respecto a las teorías del desarrollo regional se han considerado  trece teorías como las más cercanas para entender la realidad oaxaqueña y que fueron el producto de los teóricos que buscaban contribuir con el crecimiento económico de su país y que se abordarán en este artículo para conocer  su posible utilidad en nuestras regiones.

Las teorías antes mencionadas son las siguientes: Teoría de uso de la tierra; Teoría de la localización industrial; Teoría del lugar central, Teoría de la base de exportación, Teoría de los polos de crecimiento o de desarrollo, Teoría de las etapas del desarrollo Rostow, Teoría Relativa a la Estructura Industrial Regional (Richardson), Teoría del Input-Output Access (Richardson), Teoría de la Acumulación Flexible, Teoría de la causación circular acumulativa, Teoría Internacional Centro-Periferia, Teoría del desarrollo sustentable y como parte complementaria dentro del todo se toma la teoría de la complejidad y el caos.

Dentro del análisis de los planes y programas de desarrollo del Estado de Oaxaca objeto de esta investigación, se hace una breve descripción de las teorías que únicamente se encuentran en los planes y programas de desarrollo del periodo a investigar.
Tomando como base  la teoría del desarrollo regional planteada por  Von Thunen  por primera vez, en 1826, la cual tiene la finalidad hacer un análisis espacial de la economía. Este autor resolvió el problema de la localización agraria a través de la determinación de un modelo estructurado a partir de la formación de zonas óptimas que, de acuerdo con las distancias y los pesos de los productos, se distribuyeron alrededor del mercado a modo de círculos concéntricos.2

                Posteriormente surge  la teoría  Alfred Weber quien es considerado como el padre de la Teoría de la Localización Industrial a partir de la publicación de su trabajo en 1909, donde intenta elaborar una Teoría General de la Localización Industrial aunque referida a empresas concretas y dirigida a la elaboración de leyes puras de localización que pudieran ser contrastadas con la realidad.3

En 1933, poco después de cumplirse un siglo de aparecido el trabajo de Von Thunen y una generación después de las contribuciones de Weber, el trabajo clásico de Walter Christaller se publicó en Alemania, marcando el inicio de la Teoría de Lugar Central que continúa la tradición deductiva de los anteriores teóricos alemanes de la ubicación. En tanto que el primero estaba interesado en el escenario agrícola y Weber con el escenario de manufactura, Christaller trató con la distribución y las funciones de los asentamientos urbanos (y por tanto de los servicios).4

En 1955 surge el concepto de polos de crecimiento o “polos de desarrollo” con el economista francés Francois Perroux (1903-1987). El concepto original, dice Higgins, se refería a una agregación de industrias propulsoras, generadoras de efectos de difusión (favorable al ingreso y el empleo) en una región más grande; la inversión en un polo de desarrollo afecta a otras ciudades y regiones en términos de inversión, ingreso, empleo, población, tecnología, etc. El “polo de desarrollo” se define entonces en términos de elasticidad del bienestar de una región periférica ante la inversión realizada en el centro urbano, debe tener empresas propulsoras (innovadoras), generadoras de efectos de difusión a través de la inversión.5
Como fortalecimiento a las teorías mencionadas y fundamento  de esta investigación se toma la teoría de Walter Whitman Rostow, historiador norteamericano, y uno de los principales pioneros del desarrollo, a principios de la década de los sesenta, quien realiza una visión integral del proceso económico, tomando en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricos en general, que favorecen el crecimiento económico y concibe éste como una serie de etapas donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo de producción, como en los valores de la sociedad y las cuales deben estar caracterizadas por una mayor propensión a ahorrar e invertir, un incremento del espíritu de iniciativa, una disposición abierta al adelanto tecnológico, entre otros.6 Finalmente se integró esta teoría debido a que los planes de desarrollo objeto de investigación aluden al desarrollo sustentable como una forma de desarrollo y no solo de crecimiento económico como fueron en su caso las teorías anteriores.
Después que las teorías antes mencionadas entran en crisis surgen organizaciones que además de la cuestión económica se muestran preocupadas por el deterioro ambiental,  y las constantes crisis económicas a las que se enfrentan los países más pobres,  quienes son señalados de ser los principales generadores del cambio climático como consecuencia del abuso de los recursos naturales, el cual se vuelve un tema de las agendas gubernamentales y empieza a ser tomado como punto de partida en las políticas públicas. Y es a partir  de los de los años ochenta, cuando inició la discusión sobre el desarrollo sustentable, del cual han surgido varias maneras de interpretarlo. Quedando establecido en el informe Brundtland de las Naciones Unidas de 1987, donde se generalizó la definición que postula la sustentabilidad como el esfuerzo por satisfacer las necesidades básicas actuales de la humanidad sin comprometer las de las futuras generaciones; se relaciona, además, a la pobreza creciente como una de las condicionantes del deterioro ambiental.

Durante el proceso de ir conociendo las teorías que, a través de la historia, han sido diseñadas para el entendimiento del desarrollo de las regiones nos encontramos con que éste depende, en la mayoría de las ocasiones, de las acciones que emprenda la sociedad o el gobierno y que el resultado de ellas queda plasmado en la información, en los indicadores y en los demás registros  de que se dispone o que se redactan para medir el desarrollo alcanzado en una región específica.  Sin embargo, conforme se avanza en la búsqueda del entendimiento del desarrollo nos encontramos con más y más teorías que se han redactado para entenderlo ya que, como se ha mencionado este es un tema complejo debido a que se ha ido adecuando a tiempos e intereses en diferentes tiempos y espacios. Por ello, se considera necesario agregar a esta búsqueda la teoría de la complejidad y el caos, a manera de tener una visión más amplia sobre los factores que inciden en el desarrollo.
Partiendo de esta necesidad y como forma de finalizar el tema se describe dicha teoría la cual desde hace algunas décadas, surgió en el Mundo como un nuevo y revolucionario ámbito del conocimiento, el cual de la mano de matemáticos, físicos, meteorólogos y biólogos generó las primeras señales de la Teoría del Caos que consiste, en términos muy simples, en una nueva forma de entender el Universo desde el punto de vista de la ciencia moderna. Y que para tal estudio fue necesario conocer debido a que el desarrollo precisamente está sujeto a múltiples factores que lo originan, y por ello se hace un recorrido por esta teoría como una de las más actuales y que se encuentra estrechamente relacionada con las teorías del desarrollo regional ya que es una teoría que aporta diferentes herramientas para medir y evaluar factores de orden cualitativo que las teorías antes mencionadas no explicaban y con esta se puede dar un resultado más completo a la explicación del desarrollo.

Por aquel tiempo, también comenzó, por parte de los filósofos y los humanistas, un importante interés por comprender los orígenes de los conflictos y, por otra parte, el progreso y la industrialización provocaron en el Mundo un interés general por el medio ambiente y la ecología. Además de lo anterior, en esa época también estuvo presente el peligro atómico que provocan las guerras y la división política de dos grandes bloques (Rusia y los Estados Unidos de Norteamérica) enfrentados entre ellos para dominar el resto del Mundo.

Esos años también fueron los de creación del Internet y del inicio de lo que, más tarde, se conocería como globalización. Fue en este punto donde la complejidad se transformó en algo cotidiano y los estudiosos comenzaron  a interesarse por el cambio, las crisis y los conflictos.  Ahora, si buscamos la importancia de esta nueva teoría para las ciencias sociales o si quiere saberse cuál es su utilidad en las relaciones humanas, hay que recurrir al planteamiento central de esta nueva concepción, la que plantea que el desorden, la turbulencia, la desorganización y lo inesperado son aspectos constitutivos de la realidad  y que la investigación científica tiene que abordar y desentrañar. El caos está presente en el Universo,  la Naturaleza y la sociedad y ejerce, de alguna manera, un “encantamiento” especial e, incluso, algunos hablan de que se trata de una invención que ha revolucionado la historia de las civilizaciones. 7
Con el término caos, se relacionan las características que poseen los sistemas dinámicos con atractores extraños. Algunas  de las definiciones de caos son las siguientes: “Las complicadas, aperiódicas y atractivas órbitas de ciertos sistemas dinámicos.”(Philip Holmes); “Especie de orden sin periodicidad” (Hao Bai- Lin);
“Comportamiento recurrente y, en apariencia, debido al azar en un sistema determinista simple.” (Bruce Stewart); “El comportamiento irregular, imprevisible, de sistemas dinámicos deterministas no lineales.” (Roderick V. Jensen.)8
Segun Miguel Velasco, en la manifestación del caos, existen activadores y atractores, Se entiende por activador de caos el conjunto de agentes políticos, económicos y sociales que tienen la propiedad de poner en acción un atractor de caos. Los activadores tienen un papel preponderante pues actúan como reguladores del comportamiento armónico o inarmónico del sistema regional; un atractor de caos es un conjunto de desórdenes económico sociales interrelacionados que llegan a operar aleatoriamente en el sistema económico-social, dificultando su operación normal. El caos aparece con los conflictos y, de manera específica, es el resultado de la interacción de un atractor y un activador;  para que el caos tenga efecto se requiere de un receptor que es el elemento que resiente los efectos del caos cuyos receptores tradicionales son la población, las ciudades y los sistemas ecológicos. En la figura 15, se esquematizan los efectos del caos.9

Figura 1. Generación y propagación del caos.


Fuente: Miguel Velasco Andrés

Derivado de lo anterior, podemos decir que los desórdenes sociales, las turbulencias políticas, el terrorismo, el caos financiero y la sociedad entera sumergiéndose en una situación caótica son expresiones utilizadas de manera cada vez más recurrente por analistas políticos y especialistas en ciencias sociales para intentar explicar el acontecer de una sociedad enfrentada con una crisis profunda que se reproduce en todos los niveles y espacios del escenario político, económico, social y cultural del país. Una sociedad desordenada que, sin embargo, muestra algunos intentos por arribar a un nuevo orden surgido de la misma condición caótica en la que se encuentra.

La teoría del caos y la globalización.

La teoría del caos se relaciona directamente con las teorías del desarrollo regional y  ubica a la  globalización como un proceso histórico que ha resultado de la innovación humana, con la finalidad de alcanzar niveles de desarrollo y progreso económico en el nivel de los países que han sido los líderes en la economía,  buscándose,  además, un proceso de alta integración de las economías alrededor del Mundo particularmente a través del comercio y los flujos financieros, lo cual traería como consecuencia que los países que tuvieran un nivel de desarrollo más bajo lograran, a través de esta integración, su despegue y pudieran ser competitivos con otros países.
El fenómeno de la globalización supone profundos cambios que están afectando a los nuevos modelos, métodos y estrategias de gestión de la economía y de las finanzas. La gestión convencional acusa una falta de ajuste con la realidad y valores emergentes de la nueva economía global. Las tensiones, la inestabilidad y las turbulencias que caracterizan a los sistemas reales han generado una crisis de credibilidad sobre la predicción y el control del comportamiento de ellas que obliga a introducir nuevos modelos de pensamiento científico.

La teoría del caos, con base en principios de globalidad y de “no equilibrio” y de inestabilidad interna, proporciona modelos y técnicas para su estudio y sitúa a la nueva economía  en entornos abiertos de ámbito mundial donde se generan procesos complejos como el globalismo y la Globalización que plantean problemas de gestión y control. En esta circunstancias, la mundialización aparece en un sentido espacial, como “aldea global”, es decir, como un espacio mundial que ha devenido en “entorno de entornos” de todos los sistemas. Como “entorno de entornos”, la mundialización, la globalidad, significa el fin de los espacios cerrados y la vigencia de un nuevo espacio y de una nueva sociedad mundial, es decir, pluralidad sin unidad. Este es el nuevo ámbito donde surgen los nuevos fenómenos culturales, sociales, políticos, económicos y científicos que dan lugar a procesos más complejos.

El Planeta donde vivimos está caracterizado por su biodiversidad, constituida por una inmensa variedad de formas de vida, desarrolladas desde hace millones de años y al defensa de ella parece indispensable a la sobrevivencia de los ecosistemas naturales que forman la base de los "ecosistemas culturales", compuestos de un mosaico complejo de culturas que, también necesitan de la diversidad para preservar el patrimonio biológico y cultural de las generaciones futuras. Este eje, entre naturaleza y cultura y su preservación es fundamental para la sobrevivencia humana. Es en esta diversidad que se encuentra la riqueza de nuestra Humanidad y  el problema más antiguo de ella es, sin lugar a dudas, la conflictividad, la que junto con las consecuencias medio ambientales del progreso industrial, ocupan parte importante del debate del Siglo XXI. 10

El sistema mundial actual, dirigido principalmente a lo material, al poder y que, por la misma voracidad y el consumismo que propicia, genera corrupción en todos los puntos donde se desarrolla y, en tales condiciones, los países “más desarrollados” pretenden dominar a los que, económicamente, tienen menos “desarrollo”, sin importarles la Humanidad en su conjunto. Sin embargo, se ha pensado que tal situación tal vez una señal que la tal globalización va llegando a su fin, ya que el caos está presente en todo el Mundo como si necesitara concluir una etapa para dar lugar a una nueva, tal vez menos material y más humana o más espiritual o más justa o, tal vez, cuando menos voraz o menos implacable, menos numérica, menos fundamentalista.

Parece ser que ofrece perspectivas y horizontes sugerentes, emocionantes y vastos para explorar aspectos que en ocasiones los científicos sociales suelen pasar por alto. Así por ejemplo el complejo mundo de los sentimientos, las emociones y las pasiones no es considerado relevante para la investigación social. Y sin embargo, desde la perspectiva del caos, estos elementos impredecibles, inciertos y supuestamente insignificantes de nuestra vida cotidiana, pueden tener efectos sorprendentes en las estructuras y el movimiento que rigen el orden social. 11

De acuerdo con Leiva Reyes, el hecho que el caos se encuentre siempre presente, agazapado y al acecho, generando turbulencias económicas y políticas, puede ser alterado a partir de la configuración de sentimientos, pasiones y emociones que cristalicen en organizaciones y movimientos que, a su vez, generen cambios y alteraciones profundas en las sociedades. Para el caso de los individuos, el amor puede ser considerado un poderoso atractor extraño  que nos introduce en los laberintos caóticos del alma, desordenándonos la vida de manera creativa e imaginativa. Aquí el caos muestra sus potencialidades positivas.12

En lo que respecta a la región podemos decir que estas cambian, se desarrollan y se transforman, a veces favorablemente, otras no, a veces el cambio es predecible y otras no al igual que el caos, sin embargo es necesario, puesto que es así como podemos descubrir en ocasiones las potencialidades que tiene una región en cuanto a recursos tanto naturales y humanos considerando que de acuerdo a las teorías de desarrollo regional y en específico con la teoría del caos la "región compleja" es que la más se asemeja a las características de esta ya que  es la conjunción del aprovechamiento económico de los recursos, el equilibrio que deriva de la sustentabilidad, de la creación de una red mundial de capitales, pero también de la revaloración de la unidad de esta diversidad con otros aspectos como la cultura, la ecología, los idiomas, etc., lo cual debe obligar a dar un tratamiento particular a cada tipo de región, y no caer en el determinismo de tratar igual los diversos espacios. Su mensaje es que cada región es un espacio único que, junto con el tiempo, cobija y transforma nolinealmente la irreversible diversidad. 13

             Las teorías arriba mencionadas fueron sumamente importantes en su tiempo y espacio, generando grandes aportes a los diversos sistemas de producción agrícola, industrial y de servicios buscando también una mejora en la condición de vida de la sociedad. Y que en la actualidad al ser fortalecidas con herramientas como la planeación, parte fundamental en el uso y distribución de los recursos que son plasmados en cada uno de los planes y programas de desarrollo, se tiene casi la certeza  que estos lograran el objetivo para el cual fueron elaborados.

           Como se mencionó antes para el caso de Oaxaca es en 1966 cuando se inician los primeros trabajos de planeación regional precisamente con la finalidad de hacer un recuento de la riqueza natural del estado para encauzar proyectos que motivaran el crecimiento económico y en consecuencia el desarrollo. Surgiendo así el interés de conocer la aplicación de estas teorías y como han contribuido en los planes y programas de desarrollo del Estado se hace una revisión a los tres sexenios siguientes:

Los Planes de Estatales de desarrollo del Estado de Oaxaca. 1998-2016

Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004

El diagnóstico del Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004, establece que los logros de los últimos años en el estado de Oaxaca no han sido suficientes como para superar los problemas estructurales de su economía.
 Dentro de los objetivos establecidos en el Plan Resaltan:
-Que la prestación de los servicios turísticos en Oaxaca sea el sector de mayor dinámica en la economía para los años                   1998-2004 ya que a corto y mediano plazo constituye la más sólida alternativa para generar empleos a bajo costo.
-El turismo propiciara en Oaxaca a través de la concreción de los siguientes multiplicadores a la economía.
a) Una distribución más equitativa del ingreso
b) Desarrollar zonas rurales, fomentar cultivos de mayor valor comercial y apoyar el equilibrio en el                desarrollo regional y la descentralización del sector público.
c) Atraer inversiones recreativas
d) Enriquece el capital humano al mejorar y ampliar la capacitación
e) Aumentar el bienestar social y con ello la seguridad en el Estado
f) Difundir y proteger el universo cultural, y ecológico de Oaxaca, entre otros
                 Estrategias.

En el Plan presentado por el gobernador José Murat se establecía como meta del gobierno estatal: “…ser buenos se deberá entender ser consistentemente competitivos, esto es: tener la habilidad para proveer estándares altos y crecientes de vida en beneficio de la población por medio de la creación de valor agregado y consecuentemente el incremento de la riqueza mediante el manejo de recursos humanos, financieros y físicos; de procesos, atractividad y agresividad; globalidad y proximidad e integración de estas relaciones con un modelo social y económico, bajo un entorno institucional que ayude a mejorar las organizaciones.” 14
 

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010

El plan de desarrollo propuesto a los oaxaqueños en el sexenio 2004-2010 se funda principalmente con la propuesta ciudadana, establecidos en cinco ejes estratégicos, resultado de la sistematización de sus legítimos reclamos. Este pacto es, al mismo tiempo, la visión del Ejecutivo electo pero, sobre todo, la visión de la comunidad para encarar el reto por Oaxaca. La visión del Oaxaca que todos queremos construir con:

• Desarrollo regional sustentable, sobre la base de proyectos regionales detonadores;
• Combate frontal a la marginación y la pobreza, partiendo de intensos esfuerzos para el mejoramiento de las condiciones de vida;
• Participación ciudadana, sustentada en un acuerdo social, económico y político;
• Gobierno transparente y de calidad, bajo una nueva cultura del servicio público y combatiendo la corrupción; y
• Justicia y seguridad, sobre la base de una relación armónica y de respeto hacia los poderes Judicial y Legislativo y la revisión del marco jurídico.

Cada uno de los ejes estratégicos enunciados parte de bases que irán concretándose en tiempos distintos y sobre todo como resultado del trabajo intenso, congruente, disciplinado, compartido, responsable y sistemático de todos. De pueblo y gobierno, de mujeres, hombres y servidores públicos cuyo desempeño deberá ser transparente.

Plan de Estatal de desarrollo de Oaxaca 2011-2016

El Plan se presenta en un documento con 389 páginas, 65 más que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y está integrado con un mensaje del C. Gobernador, ocho capítulos y tres anexos. Los primeros tres capítulos son la introducción, la visión de gobierno y las políticas transversales; los cuatro siguientes corresponden a cada uno de los ejes transversales (Estado de derecho, gobernabilidad y seguridad; Crecimiento económico, competitividad y empleo; Desarrollo social y humano y; Gobierno honesto y de resultados); se concluye con un capítulo dedicado al desarrollo regional equilibrado

En el Plan, los términos desarrollo sustentable y desarrollo sostenible se usan de manera indistinta, pero los teóricos dicen que el término desarrollo sostenible se comenzó a utilizar en la primera Estrategia para la Conservación de los recursos que, a su vez, surgió de los trabajos realizados en 1980 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Conservación de la naturaleza (WWF) por la evidencia que las acciones que se habían realizado  para promover el desarrollo en la mayoría de los países generó una gran cantidad de impactos ambientales negativos y que se necesitaba otro modelo que superara esos efectos indeseables (Calvo, 48). Para tal efecto se vuelve necesario hacer un breve recorrido por lo que es el concepto de desarrollo sustentable así como algunos aportes y criticas al mismo.

El desarrollo  sustentable surgido como una propuesta conceptual holística que articula, al menos, cinco dimensiones: la económica, la ecológica, la social, la política y la cultural y, al mismo tiempo, constituye la convergencia de un intenso esfuerzo para construir una visión integral sobre los problemas que agobian  a las naciones del mundo y se constituye como un enfoque sobre como pensar el desarrollo, superando los principios plasmados en el nacimiento de la economía del desarrollo como subdisciplina de la economía hasta posicionarse como conocimiento de frontera en el campo de las ciencias multidisciplinarias. (Gutiérrez  2010, 123).

Pero, mientras que en inglés existe la palabra “sustainable” y, en francés, se cuenta con la palabra “perdurable”, en español se utilizan los términos sostenible y sustentable sin que medie ninguna aclaración al respecto. El término sostenible se originó en la palabra sostenido, pero tampoco es sinónimo de ésta ya que sostenido significa que algo puede mantenerse por un determinado tiempo; en cambio, sostenible se refiere a un proceso que puede mantenerse en el tiempo, de manera indefinida, sin colapsarse o deteriorarse.  Mientras que sustentable proviene del vocablo sustentar o, más propiamente, autosustentar y se refiere a un proceso que no necesita de fuentes o recursos externos para mantenerse.

De acuerdo con los teóricos, cuando estos dos términos se refieren a procesos de desarrollo, la principal diferencia es que, para que un proceso sea sostenible, son necesarios varios requisitos ya que la mayoría de las empresas humanas no son sostenibles y, por tanto, duran unos años, tal vez décadas y se terminan. Todas las grandes civilizaciones terminaron colapsando, es decir que no fueron sostenibles; mientras que los procesos naturales son sostenibles porque se han mantenido por millones de años.

El requisito fundamental para lograr la sostenibilidad es que el proceso de mejora de la calidad de vida humana esté de acuerdo con las leyes de la Ecología. Por ejemplo, que no se interrumpan los ciclos naturales, que no se cause la extinción de las especies, que se minimicen los impactos ambientales y la contaminación y que no agoten los recursos naturales, entre otros; en cambio, para que el Mundo sea autosustentable se requiere que las sociedades logren la autosuficiencia, sin depender de recursos externos y esto es más difícil de lograr porque las comunidades humanas no viven de forma aislada y, menos aún, en un mundo globalizado como es el nuestro. (Flores, 1).

 En el Plan, la sustentabilidad se concibe de la misma forma que en los documentos oficiales en el sentido que es “…la capacidad de satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la de las futuras generaciones, a través de una gestión equilibrada del desarrollo en sus dimensiones social, económica y ambiental. Involucra adecuar las reglas, actitudes, conductas y tecnologías para impulsar y consolidar el aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales de los oaxaqueños, donde las acciones de todos produzcan resultados benéficos que pueden sostenerse en el tiempo.” (2011, 39).

Para abundar al respecto, recordemos que, en octubre de 1984, se reunió, por primera vez, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, atendiendo un urgente llamado formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio. La Comisión partió de la convicción que era posible construir un futuro más próspero, más justo y más seguro para la Humanidad.

Con ese enfoque optimista publicó, en abril de 1987, el informe denominado Nuestro Futuro Común, también conocido como el Informe Brundtland en el cual se plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico con base en políticas de sostenibilidad y expansión de los recursos ambientales, sin embargo, la esperanza de un futuro mejor depende de acciones políticas decididas que permitan desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la supervivencia del hombre en el Planeta. (Brundtland, 1987).

En palabras de la misma Comisión, el informe no pretendía ser una predicción futurista, sino un llamado urgente en el sentido que ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a ésta generación y a las siguientes. Los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión fueron tres:

  • Examinar los temas críticos del desarrollo y del medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto.
  • Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos.
  • Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

La Comisión observó que muchos ejemplos de "desarrollo" conducían a aumento en términos de pobreza, vulnerabilidad e, incluso, degradación del ambiente y, por tal razón, surgió como necesidad apremiante un nuevo concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro, el "desarrollo sustentable" (Brundtland, 1987).

Fue a partir de estos resultados que el concepto de desarrollo sostenible se volvió un tema necesario en la agenda de los gobiernos, y tema obligatorio para la industria y la sociedad puesto que, como lo expone esta Comisión, la sostenibilidad implica limitaciones y los niveles de pobreza son inevitables, pero el desarrollo sostenible exige, precisamente eso, comenzar por distribuir los recursos de forma más equitativa, para lo que se vuelve necesario el apoyo de los gobiernos, los cuales al mismo tiempo deben garantizar que haya más participación de la sociedad en los procesos de decisión, que haya más democracia en todos los niveles ya que el desarrollo sostenible depende de la voluntad política de cambiar la forma en que se vive en la sociedad actual.

Para Barkin, el desarrollo sostenible (sustentable dice él) se ha convertido en un poderoso y controvertido tema creando metas que parecen imposibles para los políticos y funcionarios de instituciones de desarrollo, puesto que ahora todos formulan sus propuestas en términos de sustentabilidad, sin embargo, existe un reconocimiento amplio que los niveles actuales de consumo de los recursos per cápita en los países ricos no pueden generalizarse para la gente que vive en el resto del mundo; en el mismo sentido de la críticas, Leff  dice que, el discurso del desarrollo sustentable se inscribe en una política de representación que disuelve las identidades culturales y el valor de la vida para  asimilarlas a una lógica, a una estrategia, de poder para la apropiación de la naturaleza como medio de producción.

En estas circunstancias, las estrategias de seducción y las formas de simulación del discurso de la sustentabilidad constituyen el mecanismo extraeconómico por excelencia de la posmodernidad para la explotación del individuo y de la naturaleza, sustituyendo a la violencia directa como medio para la explotación y apropiación de los recursos. Agrega que el discurso de la sustentabilidad busca reconciliar a los contrarios de la dialéctica del desarrollo: el medio ambiente y el crecimiento económico.

 El móvil, afirma, no es internalizar las condiciones ecológicas de la producción, sino proclamar el crecimiento económico como un proceso sostenible, sustentado en los mecanismos del libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio ecológico y la igualdad social. La tecnología se encargaría, así, de revertir los efectos de la degradación ambiental generados por los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías.
 
Para Leff, el enfoque de la sustentabilidad confiere gran importancia a establecer una relación directa entre la gente que planifica la producción y aquella que determina qué niveles de consumo son posibles. Entonces, dice Leff, el desarrollo sustentable implica una lucha política por el control del aparato productivo y, por tanto, requiere de una redefinición no sólo de qué y cómo producimos, sino también de a quién le será permitido producir y para qué fines. (Leff 2007,  8).
 
Dentro del Plan de desarrollo 2010-2016,  algunos de los objetivos, estrategias y líneas de acción relacionadas con el desarrollo sostenible o sustentable, pueden mencionarse los siguientes: “Objetivo 1. Promover el desarrollo sustentable de la minería en Oaxaca, con la participación de instituciones y empresas que generen proyectos de mediana y gran escala, consultando y generando beneficios a las comunidades y minimizando o compensando el impacto ecológico, para convertir a la minería en un sector estratégico para el desarrollo económico de la entidad.” (2011, 178); Estrategia 1.3 Fomento a la sustentabilidad del desarrollo turístico en el estado.

  • Proyectos sustentables de turismo de naturaleza, desarrollados para diversificar la oferta turística.
  • Acuerdos con los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, establecidos para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales de los sitios turísticos.
  • Estudios de impacto ambiental realizados en los diferentes destinos para establecer actividades turísticas adecuadas.
  • Sitios turísticos certificados como destinos sustentables a través de la difusión de sus beneficios potenciales entre los destinos turísticos del estado, tomando como referencia casos de éxito en el país y en la entidad.” (2011,193). Arte, cultura y deporte.

“Estrategia 1.4 Fomento del desarrollo cultural sustentable del estado, a través de una gestión estratégica y planificada que haga viable el desarrollo de empresas e industrias culturales, para que la oferta cultural del estado repercuta en las actividades económicas de la población.” (2011, 272).

Desarrollo comunitario

Otro tema relevante dentro de este plan, es el desarrollo comunitario en apoyo al desarrollo agropecuario, forestal y pesquero que son considerados como los sectores más importantes en el estado de Oaxaca y con un gran potencial. El desarrollo comunitario no es, propiamente, una teoría sino una técnica de acción social que inició en Asia y África alrededor de 1950 y estaba enfocada a mejorar las condiciones de vida de la población.

 El desarrollo de la comunidad en esa época fue definido como un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta y la mayor confianza posible de su iniciativa. Desde estos inicios, sigue diciendo Zárate,  el desarrollo comunitario da  prioridad al desarrollo de los sujetos a partir de su participación activa en procesos que, si bien tiene por objeto ofrecer herramientas para satisfacer necesidades, ello no puede ser posible sin la corresponsabilidad de los sujetos en sus propios procesos, partiendo de su dinámica particular y de sus recursos personales para potencializar acciones que conduzcan al crecimiento y desarrollo.

 Actualmente, una definición que sigue vigente es la que afirma que el desarrollo comunitario es una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados.

En todo proceso de desarrollo comunitario deben seguirse 12 pasos:

  • Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus condiciones de vida y trabajo.
  • Sólo la participación en el poder de tomar decisiones es sostenible y creativa.
  • La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases de la mejora de la ciudad, pueblo o aldea: planificación, complementación,  mantenimiento y supervisión.
  • La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los jóvenes y ancianos.
  • El desarrollo de la capacidad esencial para promover la participación equitativa entre mujeres, hombres y jóvenes.
  • Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad, pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos.
  • Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del desarrollo en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus asentamientos.
  • La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades municipales sean más equitativas.
  • El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que solo requiere de este trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo.
  • La planificación de la participación es uno de los elementos que con más frecuencia se pasa por alto en desarrollo comunitario.
  • La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas
  • El desarrollo comunitario es una contribución esencial en la gestión urbana global. (Carvajal 2011, 38-40).

Resultados.

Bajo el influjo de este conjunto de teorías y modelos, se llegó a la convicción que los procesos económicos se pueden dirigir y moldear conforme a una racionalidad substantiva y mediante el ejercicio de unas técnicas de ingeniería social. De esta manera, al lado de la disciplina de la Planeación del Desarrollo, a escala nacional, surgió la Planificación Regional aplicada a los territorios, ambas bajo la activa dirección del Estado, lo que a la larga redundó en una diversidad de experiencias casi siempre infructuosas.

En tal caso en el plan de desarrollo de Oaxaca 1998-2004, si bien es cierto que no se mencionan teorías del desarrollo regional como eje rector de los planes y programas, podemos encontrar que la preocupación del ejecutivo de ese periodo es precisamente el combate a la pobreza para mejorar las condiciones de vida de los sectores de la sociedad oaxaqueña más desprotegidos, mencionando al mismo tiempo que Oaxaca tiene la paradoja de contar con vastos recursos humanos y naturales   y al mismo tiempo presentar una de los rezagos más grandes en cuestión de desarrollo, lo que constituye una gran oportunidad y un reto para esa generación.
Se necesita de impulsar el despegue económico y el cambio social, preservar el medio ambiente, abatir los niveles de pobreza, modernizar la infraestructura del Estado y seleccionar proyectos para el desarrollo del sector industrial y minero. La estrategia central de este gobierno es la búsqueda de la productividad y la atractividad estatal para la inversión privada por lo que establece políticas públicas para impulsar el desarrollo, misma que parece ser la única estrategia y meta a través de la cual se puede lograr el desarrollo según los gobiernos, y como en los sexenios anteriores, el concepto desarrollo se identifica con la idea del crecimiento económico, aunque se le agrega el adjetivo “sostenido”. Todo este proceso debía conducir a alcanzar el desarrollo integral: en lo político, económico y social, olvidándose de la cuestión cultural. 
Según Blas López, en la práctica en este periodo no hubo plan de desarrollo, ni siquiera para cumplir con lo que marca la Ley de Planeación del Estado,  todo en este sexenio fue improvisado y bajo el influjo de imposición y hostigamiento, todas las decisiones fueron autoritarias y una maniobra política a ultranza. 15 Caso contrario a los tres gobiernos anteriores Murat no mostro ningún interés en la parte cultural, se dedicó a tratar de impulsar el desarrollo de Oaxaca a través de la construcción de carreteras y pequeñas universidades, quedando estos proyectos en específico inconclusos sin superar la prueba del tiempo puesto que estas universidades no han logrado captar los alumnos necesarios para mantener las carreras con las que fueron abiertas y por ello en algunos casos como la Universidad de Miahuatlan, ha tenido que cerrar algunas de las carreras con las que inicio, otra crítica a estas acciones es el alto costo para el Estado, puesto que requieren de un gran subsidio para su operación.
Un factor de gran relevancia y que aparentemente no se tomó en cuenta cuando se tomó la decisión de construir estas universidades, fue un estudio de mercado que mostrara  las necesidades reales de los perfiles profesionales para el Estado, lo cual trae consigo que se tengan egresados en carreras no demandadas y esto genera un incremento en los índices de desempleo del Estado, situación que agrava la que por tiempos ha prevalecido. Se considera pues que la dinámica que fue utilizada por este gobierno fue de favoritismo y convenios que únicamente son en cumplimiento a compromisos contraídos antes del mismo.
La industrialización  Oaxaca también ha sido uno de los argumentos que han empleado los gobiernos en los últimos años, sector donde se ha destinado y apostado una gran cantidad de recursos, mismos que periodo tras periodo podemos ver cómo han ido quedando esas instalaciones en el olvido, porque claro está que la falta de continuidad en los planes de cada gobierno, solo responde a intereses personales o compromisos establecidos en cada periodo, y por ello las obras o acciones emprendidas por los gobiernos salientes en muy pocas ocasiones son continuadas por los gobiernos entrantes. Es pues claro que lo menos importante para los gobiernos es la ciudadanía, y menos punto de consideración o razonamiento es que los ya escasos recursos del estado solo favorezcan a determinados sectores de la sociedad y la pobreza y la desigualdad siga siendo uno de los principales indicadores del Estado de Oaxaca.

En el caso del plan Estatal de Desarrollo 2004-2010, se aprecia el mismo interés que tenía la administración saliente por el combate frontal a la pobreza, así como el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos con que cuenta el Estado con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los más necesitados, se puede apreciar que este plan de desarrollo tiene su base sobre la teoría del desarrollo sustentable, como un llamado a las fuerzas sociales, políticas y económicas para dar un cauce productivo al potencial con que cuenta el Estado de Oaxaca, respetando el contexto de cada una de sus regiones cuidando invariablemente del entorno, sin causar daño a su ambiente y sus recursos.

En suma son los ejes que rigen este plan de desarrollo estatal y a lo largo de su contenido se aprecia como en la mayoría de los planes de gobierno, una gran preocupación por la ciudadanía, así como un gran deseo de otorgar bienestar y mejorar las condiciones de vida la población oaxaqueña, sin embargo a la fecha podemos decir con toda certeza que este plan de desarrollo es uno más de los elaborados solo con buenas intenciones y quizá el que no concreto siquiera en un 20% el logro de su contenido, y así mismo debemos tener en cuenta el análisis reflexivo del porqué de la situación, debido a que el desarrollo está lejos de lograrse, pero también es cierto que para poder lograrlo debe integrarse gobierno y sociedad.

Empero es evidencia clara y también importante mencionar que el rezago de Oaxaca no se debe a un solo sexenio, pareciera que cada sexenio de una u otra forma ha venido contribuyendo a ello desde hace décadas, tal y como lo muestran las estadísticas o los diversos medios de comunicación, encontrando correspondencia con diversos factores, como lo es la educación, la económica, la orografía y la cultura, atribuyendo dicho rezago en un gran porcentaje a la educación esto por los conflictos tan añejos entre trabajadores de la educación y el gobierno del estado, situación que ha traído consigo un gran detrimento de la calidad de la educación, puesto que  gran  parte del tiempo de horas clase están destinadas a la realización marchas y plantones por parte de los profesores y muchas horas también del gobierno dedicadas a negociar dichos conflictos, los cuales con tristeza la sociedad  ve con más claridad que tanto los que dirigen los “conflictos magisteriales en busca de beneficios de los trabajadores”,  no son más que una gran masa dedicada a esta práctica de política y corrupción.

Lo cual no es secreto alguno, que mientras a los trabajadores se les utiliza en la mayoría de los casos para ejercer presión al gobierno, los que dirigen los movimientos terminan ocupando cargos en la política o con grandes riquezas difíciles de ser comprobadas pero que se encuentran dentro del marco de la legalidad, y lo que menos interesa es resolver realmente el problema de rezago educativo, que también no deja de estar en tela de juicio, porque aun con la incipiente educación que dice prevalecer en el Estado de Oaxaca, podemos darnos cuenta que se tienen logros de alumnos de escuelas públicas que son dignos de reconocimiento.

Es precisamente este sexenio el surgimiento del conflicto más grande entre gobierno y trabajadores de la educación debido a la cuestionada forma de obtención del triunfo del gobierno entrante, sumando a ello el autoritarismo con que inicia funciones, sin embargo también es motivo de cuestionamiento sobre la participación de los trabajadores de la educación en dicho conflicto, debido a que en ocasiones vale la pena preguntarnos cual es papel de un profesor, la escuela? O la política? Porque las acciones a veces dejan claro que todo resulta ser un elemento de conveniencia e incluso de manipulación. Y es claro que lo menos importante es la educación, lo que está en juego y lucha constante son los cotos de poder para seguir controlando al Estado. Sin importar que las estadísticas muestren cifras irreales por que saltan a la vista la cantidad de obras inconclusas y deudas millonarias en las que queda comprometido el estado cada sexenio.

Sin embargo parece no importar lo que el pueblo reclama debido a la mala memoria que se tiene, ya que es de todos conocido el desempeño de este gobierno, así mismo se tienen tantas evidencias del actuar de la clase política y como se mencionó antes de la forma tan evidente de acumulación de riqueza a través de los puestos gubernamentales, pero esta situación queda en el olvido de manera muy rápida debido a la situación de represión y miedo en la que actualmente vive la sociedad, así como la falta de recursos para subsistir, situación que es generada de manera inducida precisamente para tener el control de la sociedad puesto que nos preocupamos más  por comer y vestir que por ver qué acciones emprende el gobierno, y menos si los planes que propone para alcanzar el desarrollo son o no llevados a cabo.  Quedando únicamente los planes de desarrollo en buenas intenciones plasmadas en discursos finos y elegantes.

El plan de desarrollo 2011-2016, se  amplía, debido a tiene un sustrato teórico, es decir, tiene como base una o más teorías. En el Plan se mencionan varias teorías del desarrollo (desarrollo sostenible, desarrollo sustentable, desarrollo regional equilibrado, desarrollo rural, desarrollo territorial, desarrollo territorial interno, polos de desarrollo, desarrollo por etapas, desarrollo comunitario, desarrollo económico y social y desarrollo social y humano.)
Además, se alude a la sustentabilidad  ambiental, a la perspectiva comunitaria y a la comunalidad,  pero, en el Plan no solamente  se tomó como base a la teoría del desarrollo sustentable, sino que se presenta como uno de los cuatro ejes de gobierno.  Con este pronunciamiento, se piensa en el desarrollo sustentable como una alternativa viable y que, a partir de los años 80, se ha vuelto indispensable tanto en las políticas públicas como en la empresa privada debido a la crisis en la que se encuentra el Planeta por los altos niveles de producción de contaminantes, al uso irracional de los recursos naturales y porque responde a la lógica de los grupos que detentan el poder político y económico en nuestro País y en el Mundo actual.

Como ya se dijo anteriormente, en el Plan, el desarrollo sustentable es uno de los cuatro ejes transversales y, al respecto, se empieza reconociendo que… corresponde a la presente administración trabajar, de forma corresponsable con la sociedad, para promover un cambio profundo y con sentido. Dicho cambio debe implicar la renovación responsable de las instituciones; la profundización de los valores [como legalidad,  justicia, equidad y honestidad]  y las prácticas democráticas; el desarrollo económico incluyente, social y ambientalmente sustentable…”

En el Plan, se comparte la visión de un desarrollo sustentable con la de un desarrollo comunitario, es decir, se combina una teoría con una técnica y se afirma que la vida de la mayor parte de la población de Oaxaca se desenvuelve en comunidades en las cuales los pueblos indígenas concretan su existencia, su institucionalidad, sus formas de organización y sus manifestaciones culturales. Por tanto, es necesario partir de la comunidad al pensar en el desarrollo para los pueblos indígenas.

Se agrega que, en este contexto, resulta conveniente contar con un manejo integral y sustentable del territorio que considere la seguridad alimentaria, los sistemas de producción, de financiamiento y de mercado, de manejo de ecosistemas y privilegie los mercados diferenciados de la producción territorial. Es importante, además, se dice, impulsar el desarrollo rural sustentable en corredores biológicos, así como promover proyectos exitosos enfocado al desarrollo comunitario. (2011, 378). También se afirma que se trata de promover planes de desarrollo comunitarios, municipales y regionales con la participación directa de pueblos y comunidades indígenas, de dar impulso a las industrias regionales y comunitarias; se reconoce que, en Oaxaca, se hallan ejemplos de empresas comunitarias sobresalientes, pero debe fomentarse que tengan un enfoque intercultural y que respeten y fortalezcan los valores de la comunalidad, además de generar ingresos de forma sostenible.
En este plan de desarrollo al momento no se puede tener con precisión una opinión puesto que el tiempo que lleva de aplicación es relativamente poco, no así se percibe un ambiente político, social y educativo diferente, al menos después de la crisis de 2006, donde la sociedad quedo con un gran desaliento hacia el gobierno saliente, y sin duda cifro esperanzas muy grandes en el actual. Donde la interrogante ahora es, se cubrirán las expectativas de la sociedad y de los trabajadores de la educación? se lograra un pequeño crecimiento económico? se lograra combatir a la pobreza? Se podrá hablar de igualdad? Estas y un sin número de interrogantes están en el aire. Empero la sociedad del Estado es noble, y por ello sería interesante empezar a devolver un poco de paz y tranquilidad y sin duda esto redundara en el desarrollo del Estado.

Conclusiones

Sin duda los planes mencionados tienen la intención de impulsar el desarrollo del Estado a través de las  acciones a realizar, contando para ello con los recursos necesarios que permitirán el logro de los objetivos trazados, sin embargo al menos los últimos dos sexenios han sido quiméricos puesto que en nada ha cambiado la situación del estado, al contrario en el sexenio 2004-2010;  como si faltara que el Estado de Oaxaca tuviera que pasar por una crisis política, económica y educativa más, es precisamente en este periodo cuando se da un gran conflicto social en el Estado, ocasionando un gran retroceso en todos los aspectos, y representando un reto mucho mayor para las generaciones futuras. Entonces el desarrollo, las teorías del desarrollo y los planes de desarrollo pasan a segundo plano, y surge de nuevo la interrogante que es lo que falta para lograr el ansiado desarrollo?  Más teorías? mas programas?, mas instituciones de gobierno? O sencillamente gobernantes comprometidos y honestos que utilicen la teoría y como practica  herramientas de planeación que  permitan  llevar a buen término sus planes de desarrollo de una manera sustentable?

Cada uno de los planes de desarrollo mencionados se tiene la intención de generar cambios sustanciales para lograr en Oaxaca una mejora en la calidad de vida de los sectores más necesitados teniendo como referentes o no, teorías del desarrollo regional, empero todavía se está muy lejos de lograrlo debido a que como mencionan algunos teóricos del desarrollo regional, los cambios deben ser graduales, para poder asimilarlos  de manera física y mental, puesto que los responsables del desarrollo son los seres humanos  y el desarrollo empieza con su educación y disciplina.

 En lo que refiere al Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, y que es el que tiene un gran bagaje teórico, en términos de planificación, abarca un periodo muy corto para consolidar sus propuestas y, en este caso, sólo puede esperarse, en el mejor de los casos, que la situación económica, política y social del Estado mejore de alguna forma y se empiece a fortalecer la posibilidad de un verdadero desarrollo para todos.

A pesar de lo anterior, quienes diseñaron el Plan prevén que el grupo que actualmente gobierna el estado de Oaxaca  puede mantener el poder político y considera que ese Plan tiene posibilidades de continuarse, al menos por 25 años, periodo en el cual se verían resultados más tangibles.

 Por otro lado, la elección del desarrollo sostenible o sustentable, como es presentado en el Plan, en conjunto con otras teorías como desarrollo comunitario, desarrollo regional equilibrado, desarrollo rural, desarrollo territorial, desarrollo territorial interno, polos de desarrollo, desarrollo por etapas, desarrollo económico y social y desarrollo social y humano no es dádiva sin base, sino que se asume por que corresponde  a la ideología existente en  nuestro país y en la mayoría de las naciones del Mundo que se han “preocupado” por el agotamiento de los “recursos naturales” ya que esa situación pone en riesgo a los inversionistas, pero de acuerdo con los especialistas, no es la mejor opción para los países que desean desarrollarse. 

Bibliografía

Barkin, David. “Nuevas estrategias para el desarrollo rural sustentable: participación popular, autosuficiencia alimentaria y regeneración ambiental.” [Fecha de consulta, 30 de marzo 2012.] Disponible en la dirección
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/barkin01.pdf
Brundtland, Harlem Gro. “Sustainable Development, A Viable Strategy for Global Change”, International Journal of global Energy, UNESCO 198. 7- [Fecha de consulta, 20   de enero 2012.] Disponible en la dirección:
www.unesco.org/.../tlsf/.../dtt_smpl_02.ht... - Francia 
Blas López Cuauhtémoc, Oaxaca, ínsula de Rezagos. Crítica a sus Gobiernos de Razón y de Costumbre.
Oaxaca, Ed. Siembra, 2007. 279 Pág.
Calvo Roy, Susana. Justificación de su necesidad historia a través de las reuniones internacionales. [Fecha de consulta, 30 de marzo 2012.] Disponible en la dirección:
Carvajal Burbano, Arizaldo. Apuntes sobre desarrollo comunitario. ed. Digital, Eumed.net, Universidad de Málaga-España, 2011. 83 pp. Disponible en la dirección http://www.eumed.net/libros/2011d/1046/index.htm
Calderón Vásquez, Francisco José. Santiago de Chile 2008, Enfoques Teóricos y Paradigmas del Desarrollo, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008b/409/59, pág.
García Lorente Pablo, Modelo de Von Thumen: disponible en: www.es.scribd.com/doc/44964946/Von-Thunen-12 Sep 2010, Fecha de consulta 22 de octubre de 2012.
Gutiérrez Garza, Estela y González Gaudiano Edgar. México 2010, De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable, Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma de Nuevo León, 216 pág.
Flores Bedregal, Teresa, Desarrollo sostenible o sustentable. Asociación boliviana prodefensa de la naturaleza. [Fecha de consulta, 28 de abril 2012.]  Disponible en la dirección:
http://www.prodena.org/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=62
Gobierno del estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. 2011, 389 pp.
Gobierno del Estado de Oaxaca.Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59
J.H. von Thünen, Der isolierte staat, Hamburg, Perthes, 1826; traducción al inglés, Von Johann Heinrich Von Thunen, considerado el fundador de la teoría económica de la localización, escribió su obra fundamental The Isolated  State, en tres partes sucesivas publicadas en 1826, 1842 y 1850.
Leff, Enrique Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI: Buenos Aires México; 2007. 417 pp.
Aurora Leiva Reyes, Teoría del Caos, la Globalización y las relaciones internacionales.  Viña del Mar, 2003, 22 Pág.
Néstor Moreno Pérez. El Caos en las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Chapingo, 2002-10-12 9 Pág.
Miguel Velasco A. México 2004, Ciencia Regional, Principios de economía y desarrollo, Instituto Tecnológico de Oaxaca,  446, pág.
Martínez López, F. Hacia un nuevo proceso de desarrollo para la Sierra de Zaachila, 1981-2008
Plan estatal de Desarrollo de Oaxaca  1998-2004.
Plan estatal de Desarrollo de Oaxaca  2004-2010
Plan estatal de Desarrollo de Oaxaca  2011-2016
Rostow, Walt Whitman. México 1961, Las etapas del crecimiento económico, Fondo de cultura económica, 595 pág.

1 Calderón Vázquez, Francisco José. Enfoques teóricos y paradigmas del desarrollo, p.8. 

2 Miguel Velasco A. Ciencia Regional, Principios de Economía y Desarrollo, p. 5

3 García Lorente Pablo, Modelo de Von Thumen: disponible en: www.es.scribd.com/doc/44964946/Von-Thunen-12 Sep. 2010, Fecha de consulta 22 de octubre de 2012. 

4 J.H. von Thünen, Der isolierte staat, Hamburg, Perthes, 1826; traducción al inglés, Von
Thünen’s isolated state, Oxford, Pergamon Press, 1966. P.6

5Perroux, Francois, La economía del siglo XX, pp. 139-150.

6W.W. Rostow.  Las etapas del crecimiento económico, p. 16.

7 Aurora Leiva Reyes, Teoría del Caos, la Globalización y las relaciones internacionales. p. 4.

8Aurora Leiva Reyes, Teoría del Caos, la Globalización y las relaciones internacionales., p. 5.

9Miguel Velasco Andrés E, Ciencia Regional, Aportes de la Teoría de la Complejidad y el Caos. p. 58. 

10Aurora Leiva Reyes, Teoría del Caos, la Globalización y las relaciones internacionales. pp. 8-14.

11Néstor Moreno Pérez. El Caos en las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Chapingo

12 Ibíd., p. 15-22.

13 Miguel Velasco Andrés E, Ciencia Regional, Aportes de la Teoría de la Complejidad y el Caos. p. 94.

14 Plan Estatal de Desarrollo. 1998-2004, pp. 14-15.  

15Blas López Cuauhtémoc, Oaxaca, ínsula de Rezagos. P. 32.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades