Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS: UN ACERCAMIENTO TEÓRICO A UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU EXPLORACIÓN

 

Arturo García Santillán
Arturo Córdova Rangel

agarcias@aix.ver.ucc.mx

 

Resumen

El propósito del estudio es identificar los factores asociados que más inciden en el desarrollo de las unidades económicas en México, principalmente del Sector Manufacturero. Con lo anterior, se estaría en condiciones de definir un modelo alternativo para diagnosticar el estado actual de las unidades de referencia y en consecuencia poder diseñar un plan de estrategias tendientes a la reactivación y capitalización de dicho sector.

Palabras clave: Factores de Desarrollo, Unidades Económicas, Perfil, Características de las empresas.

Clasificación JEl: D23, D24

Summary

The aim of the study is to identify the most influencing associated factors in order to development of enterprises in Mexico, mainly in the Manufacturing Sector. With the above mentioned, it would be able to define an alternative model to diagnostic the current situation of reference enterprises and consequently be able to design a plan of strategies that help to reactivation and capitalization of this sector.

Keywords: Development factors, Economic Units, Profile, and Characteristic of the companies.

JEL CLASIFICATION: D23, D24
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

García Santillán y Córdova Rangel: "Factores asociados al desarrollo de las unidades económicas: Un acercamiento teórico a una propuesta metodológica para su exploración" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 146, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/


I.- INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como estrategia viable para el desarrollo en México estos cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable y una vida digna, o sea, una mejor calidad de vida para todos los mexicanos. El eje de Economía y competitividad y generadora de empleos comprende una estrategia de atención en tres vertientes: 1. Inversión en capital físico. 2. Capacidades de las personas y 3. Crecimiento elevado de la productividad (PND, 2007-2012).

El propósito de este eje de Economía y competitividad y generadora de empleos es lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos (PND, 2007-2012).

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), iniciaron en 1992 el levantamiento de la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero (ENESTYC), con el fin de tener información relativa a: el empleo y la capacitación, organización del trabajo, aspectos productivos y tecnológicos. Lo anterior como un apoyo en la consecución para cumplir el objetivo de contar con información suficiente y confiable, para poder analizar el Perfil del sector Manufacturero en México.

Con el análisis de dicha información, se puede contar con bases más apegadas a la realidad y que además puedan ayudar a diseñar estrategias tendientes a elevar la productividad del referido sector. Sin embargo, no debemos olvidar que este ha sido un reto para la industria manufacturera mexicana y en lo general para cualquier sector de la economía nacional, el que hoy en día se estén enfrentando a la globalización, la cual trae consigo la innovación en los procesos productivos, introduciendo nuevas tecnologías y adoptando el sistema justo a tiempo y/o sistemas de gestión de la calidad, así como la capacitación de los trabajadores y los cambios en la organización del trabajo mediante la rotación de puestos de trabajo y la participación de los trabajadores en la fijación de estándares de rendimiento en aspectos que afectan directamente al empleo.

Al respecto, se considera relevante situar en su realidad teórica y empírica este hecho, es decir, con la inclusión de la innovación tecnológica y su estrecha relación con los sistemas de calidad y su propia dirección de la calidad (DC) se tiene una seria connotación con la teoría de la dirección y de la organización, destacando los trabajos de Cole y Scott (2000), además la literatura en torno a la variable calidad ha postulado a la dirección de la calidad, en una seria relación a la posición competitiva de la organización, como lo sería en este caso el propio sector manufacturero, destacando los trabajos de Grant et al., (1994); Powell, (1995); Reed et al., (1996); Lee et al., (1999); Terziovski y Samson, (1999) citados en Scrib Tena (2001).

Aunado a lo anterior, y con el fin de registrar estos cambios en la organización productiva, en la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero (ENESTYC) se incorporaron aspectos que amplían la información de levantamientos precedentes sobre la capacitación, investigación y/o desarrollo tecnológico y de certificación con estándares internacionales de calidad de los procesos productivos. Adicionalmente, a petición del Banco Mundial, se incorporaron al ENESTYC preguntas que captan información sobre los programas de apoyo y asistencia técnica de instituciones privadas y públicas (ENESTYC, 2001).

En la misma idea, la cobertura integral del sector manufacturero de la ENESTYC abarca las 54 ramas establecidas en la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos 1994 (CMAP). En la ENESTYC se considera de especial importancia obtener información que permita evaluar el comportamiento de este grupo de establecimientos (Perfil), considerando el entorno económico mundial. Aunado a ello, además contiene los aspectos metodológicos que orientan el desarrollo de la encuesta y los tabulados de los resultados generados a partir del levantamiento de información, y cuyo objetivo se centra en satisfacer la demanda de información sobre temas específicos no solo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sino de otras instituciones públicas y de investigación, organismos internacionales, investigadores de universidades nacionales y extranjeras y cámaras empresariales, entre otros.

Ahora bien, sobre los indicadores que se consideran en la ENESTYC, estos son:

1. Características del establecimiento: principal producto elaborado, años de operación en su actual giro y origen del capital (nacional o extranjero).

2. Producción y organización: implementación de nuevos métodos de organización y su repercusión en aspectos productivos y en su estructura laboral; valor de la producción y de los activos fijos; porcentaje de la capacidad instalada; gastos por concepto de materiales y suministros, servicios de maquila o subcontratación solicitadas al establecimiento, y gastos por desperdicios y/o re procesos.

3. Mercado: principales efectos derivados del Tratado de Libre Comercio; nivel competitivo de los productos elaborados en el establecimiento respecto a los nacionales e importados; ingresos por concepto de productos elaborados en el establecimiento, servicios de maquila y otros; formas de organización con otras empresas para la compra de materiales, maquinaria y equipo, para capacitación o realizar actividades de investigación; destino de los productos en el mercado nacional o internacional, así como el gasto porcentual de materias primas según el origen del mercado.

4. Control de calidad y tecnología: condición de implementar en el proceso productivo el control de calidad y la forma como se aplica; existencia de alguna certificación de calidad; grado de modernización de la maquinaria y equipo utilizado en la producción; e introducción de nueva maquinaria y equipo, país de origen y efectos en la producción y estructura laboral, además de la forma de mantenimiento de la maquinaria y equipo, y actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

5. Formas de Empleo: número de trabajadores de los diferentes niveles ocupacionales por género; nivel de escolaridad y antigüedad de los trabajadores; condición de sindicalización y central obrera a la que pertenecen; tipo de contratación; horas trabajadas; existencia de vacantes y perfil laboral requerido, aspectos regulados por contrato colectivo o reglamento interno, así como características en la contratación del personal.

6. Remuneraciones: categorías salariales y variación entre la más alta y la más baja; tipo de prestaciones y pagos a los diferentes niveles ocupacionales por concepto de sueldos y salarios, prestaciones y horas extra por nivel ocupacional y género.

7. Capacitación: existencia de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento; capacitación de los trabajadores y la duración de los cursos; tipo de agentes que impartieron la capacitación, conocimiento y/o apoyo de programas de capacitación.

8. Seguridad e higiene: existencia de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, forma de operación, ocurrencia y tipo de riesgos de trabajo registrados.

Además de lo anterior, también incluye información sobre el conocimiento y participación del sector industrial en programas de apoyo que ofrecen las distintas instituciones públicas y privadas (ENESTYC, 2001).

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ECDE) tiene como indicadores principales de las Economías los siguientes Factores (Variables): 1) Tendencias de la Población y Migración, 2) Tendencias Macroeconómicas, 3) Tendencias de Globalización Económica, 4) Comportamiento de los Precios, 5) Comportamiento de la Energía, 6) Comportamiento del Empleo, 7) Tendencias de Ciencia y Tecnología, 8) Tendencias del Medio Ambiente, 9) Tendencias de la Educación, 10) Comportamiento de la Finanzas Públicas, 11) Calidad de Vida y finalmente 12) Equidad de Ingresos y de Educación.

Con lo argumentado anteriormente y tomando como base lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero “ENESTYC”, y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ECDE), surge la siguiente interrogante preliminar:

¿Qué Factores son los que más inciden en el desarrollo de la unidades económicas / empresas? Es decir: ¿Cuáles son los factores asociados que más favorecen el desarrollo de las unidades económicas (empresas) del sector manufacturero en México?

II.- VARIABLES Y SU RELACIÓN CON LAS TEORÍAS

Tomando de referencia los factores que identifica la ENESTYC y haciendo una revisión de las Teorías y Estudios relacionados al análisis del perfil de las empresas y a sus factores determinantes de su desarrollo, se tiene la siguiente información:

En la sección de fundamentación teórica y en la construcción del enfoque teórico particular de la investigación, se describen los argumentos que han aportado autores como: Cantner et al (2007), OCDE (2010), Cheng y Mashupir (1996), Bribiesca (2006), Amoako (2006), Hofsted (1980), PND 2007-2012 (2006), Drucker (1995), Philips (1993), Umesh, U. N. (2007), Hayes y Welwright (1984), Richardson (1985), Porter (2003), Banyté, et al (2008), Hugo (2004), Brown S. (2007).

PROBLEMÁTICA

En México, es importante avanzar en atender los factores que más inciden en el desarrollo de su economía, y esta investigación se enfoca en primera instancia en el estudio del sector que más contribuye al PIB nacional (el sector Manufacturero). Con la identificación de los factores que están asociados al desarrollo del sector manufacturero y que definen su perfil, se puede obtener evidencia empírica que contribuya con ello a entender como está desarrollándose el sector manufacturero dentro del contexto económico nacional de frente a una necesidad por entender a dicho sector, y sobre todo razonar, de qué manera debemos enfrentar el desarrollo de las unidades económicas del país.

De tal suerte, que la interrogante que motiva el estudio es la siguiente:

¿Cuáles son los factores asociados que más inciden en el desarrollo de las unidades económicas (empresas) del sector manufacturero en México?

PROPÓSITO DEL ESTUDIO

En primera instancia, es identificar los elementos que se asocian a los factores que más pueden incidir en el desarrollo de las unidades económicas en México, principalmente del Sector Manufacturero, para poder plantear una definición de un modelo de estudio de las unidades económicas, y posteriormente poder plantear la definición de un modelo alternativo de apoyo a las unidades económicas, que podría contribuir de manera más efectiva a la reactivación y capitalización del sector manufacturero en México.

FUNDAMENTACIÓN

Cabe hacer mención que hay diferentes estudios que consideran algunas acotaciones para el concepto de factores que inciden el desarrollo de las empresas, las disertaciones que se muestran a continuación fueron las primeras analizadas para conocer y entender lo que se ha desarrollado sobre el tema de factores que inciden en el desarrollo de las unidades económicas:

Ballina (2010) señala que los factores de éxito de las unidades económicas son: Tiempo en el mercado, Tipo de sociedad mercantil, Realización de Planeación estratégica formal, Seguir estrategias de tipo exploradora, Desarrolla nuevos productos / servicios, Acceder a nuevos Mercados, Realizar un mayor número de alianzas y acuerdos de cooperación, Contar con una posición tecnológica fuerte, Innovación en procesos, productos / servicios y en gestión, Aplicación de mayor número de prácticas de recursos humanos, Aplicación de un mayor número de tecnologías de información y comunicación.

Hernández (2007) por su parte, considera que el desarrollo de las unidades económicas está determinado por variables endógenas y exógenas y la utilización de las estrategias de dirección y gestión. Velasco (2007) maneja el concepto de éxito las unidades económicas como: La capacidades del ser y hacer de los empresarios en distintas áreas como son la capacidad empresarial, capacidad y habilidad en el manejo de las herramientas administrativas, capacidades y habilidades en el manejo directivo, administrativo y operativo de las áreas de la empresa y conocimiento de su empresa en relación con el entorno que le rodea. Cameron (1983) señala el término de Efectividad en lugar del término éxito. Y considera que las unidades económicas efectivas o exitosas son las que son capaces de atraer, seleccionar e integrar los recursos de una unidad económica (empresa) de una mejor manera (con mayor capacidad de manejo), además de los recursos, se habla de la capacidad de interacción de la economía / organización con su entorno (in puts and out puts de la organización / economía).

Cantner, Goethner and Meder (2007) por su parte, consideran que el éxito de las unidades económicas (negocios) puede depender de manera importante del conocimiento previo que tenga el empresario antes de poner un negocio. Metzger (2006) discurre principalmente que las empresas / unidades económicas con más alto “Capital Humano” son las más exitosas.

Cantner, et al (2007) señalan que, la pauta para el éxito o no éxito de un negocio son: 1) Grado de Innovación, 2) Experiencia en el Mercado, 3) Experiencia Técnica, 4) Competitividad en el Precio, 5) Contar como principal fortaleza una Patente. Metzger (2006), por su parte, concluye que como factores o características de éxito o no éxito de una Empresa / Unidades Económicas son: 1) La Experiencia de empresa 2) Experiencia General 3) Experiencia en el Fracaso, 4) Experiencia en la industria 5) La Educación Formal (Nivel Escolar) y Profesional 6) El Período de crecimiento (años) 7) La valoración de Crédito 8) El equipo Fundación 9) Cantidad de empleados (#de empleados) 10) Tipo de obligaciones limitadas 11) El Tipo de la región (el distrito metropolitano). 12) El PIB, Crecimiento Proporción nacional (la base anual).

Drucker (1995) describe que el éxito de toda organización está basada principalmente en cómo sus integrantes conciban su visión del negocio / unidad económica, a este concepto Druker le llama “Teoría del Negocio / Unidad Económica”, que es básicamente entender con claridad el porqué los clientes / sociedad le pagan a una organización por un servicio o producto, menciona que toda organización que sea capaz de ver con mayor claridad este concepto, tendrá mejores posibilidad de éxito.

Hofsted (1980) hace la reflexión sobre los cuidados que se deben de tener al aplicar teorías sobre motivación, liderazgo y organización que emanan en culturas distintas a donde se planean usar, menciona que es de suma importancia tener la precaución de identificar el origen de las teorías, con la finalidad de entenderlas de mejor manera, y de ésta manera determinar si son aplicables o no al entorno que se piensen aplicar, de lo contrario serán más difícil de lograr éxito en las organizaciones.

De Nardi, et al (2007) aporta la importancia de la mentalidad de los empresarios como factor de desarrollo de las organizaciones. Nase Gospodarstvo (2008) analiza el impacto de los FDI en la competitividad de las unidades económicas / negocios y en la economía de las naciones. Umesh, U. N. (2007) por su parte, describe el impacto de la tecnología como factor de éxito en los negocios / unidades económicas. Banytė, et al (2008) señala que: En el contexto de investigación de la innovación (Boden, 1991, Slater, Narver, 1994, Bessant, 2003, Trott, 2003 y otros), en la teoría así como en los niveles prácticos se revela y manifiesta la unidad de las opiniones de investigadores que declaran la innovación en la interacción de la base de la investigación científica, desarrollo de tecnología, y necesidades del mercado. Al estudiar este el último aspecto (Porter, 1985, Jakubavicius, 2003, Hoffman, Czinkota et al., 2005 y otros), cada vez más a menudo el proceso de creación de innovación es escogido como el objeto de la investigación científica.

Turan, Mehmet; Kara, Ali (2007), describen que algunas de las características que influyen en el éxito o no éxito de emprendedores, y por consiguiente de las unidades económicas y negocios exitosos son:

1) Necesidad de logro, 2) Seguridad en sí mismo, 3) No ceder fácilmente, 4) Responsabilidad, 5) Disposición ante los Negocios (desafío), 6) Autoestima, 7) Optimismo, 8) Gusto por el autoempleo, 9) Nivel de toma de decisiones rápidas, 10) Actitud ante el cambio, 11) Tendencia a asumir riesgos, 12) Niveles de Confianza, 13) Tipo de autoridad y liderazgo.

Sociological Research (2008) señala las oportunidades de ingresos para las personas que deciden ser empresarios, y muestra la siguiente tabla, la cual indica que las personas empresarias tienen más probabilidades de lograr un nivel social de ingresos más elevado que las personas que no deciden ser empresarios. Esta información puede ser un estímulo para que haya mayor cantidad de personas con deseos de ser empresarios, y que los que tienen ya el deseo, dicho deseo sea más intenso al conocer que sus expectativas de ingresos al ser empresario es mayor, y que sus expectativas de ingresos puede ser menor si no deciden ser empresarios:

Brown (2007), resalta, que las siete principales habilidades de un aspirante a emprendedor, y por lo tanto para que existan negocios exitosos, son necesarias los siguientes siete conocimientos, capacidades y habilidades: 1) En Finanzas y Contabilidad 2) En Recursos humanos 3) En las Operaciones y Producción 4) En la Comercialización y Ventas 5) En el Servicio al Cliente 6) En la Dirección de la información y 7) En la Administración. Gelburd, Lawrence (Sep2007) describe por su parte, la diferencia principal entre empresario y emprendedor, lo cual es relevante por considerar en la mentalidad del personal de las unidades económicas / negocios para que estos sean exitosos. Drucker (1994) hace la reflexión de “Qué hace a un Gerente / Administrador de una Unidad Económica”, y señala que los Gerentes / Administradores comúnmente se hacen llamar algunas persona que tienen gente a su cargo, o bien es a quién nombran los subordinados como jefe, pero para Druker el termino Gerente / Administradores debe de ser aplicado a aquellas personas que realmente asumen su compromiso de ser los responsables del trabajo de otras personas, lo cual representa de una manera el término “Gerente / Administrador”, o sea, este término va más allá del nivel que ocupe una persona en el organigrama o cargo de cualquier unidad económica.

Una vez analizada y discutida la literatura relacionada al objeto de estudio, ahora es pertinente acotar el estudio, a los siguientes aspectos que señalan García (2006), Domínguez (2000), Domínguez (2005), Gómez (2008), quienes describen como principales factores de éxito en las empresas, los siguientes:

1.- Para las Pequeñas y Medianas empresas su éxito depende en gran medida de su capacidad para competir con las grandes empresas o con empresas de más años en operación. Debido a que las probabilidades de permanencia en el mercado de las empresas está en relación directa con el número de años en operación, ó sea, que las empresas que logran mantenerse en el mercado, conforme pasa el tiempo es menos probable de que tengan que cerrar, en cambio, para las empresas de reciente creación son las más susceptibles de que no se puedan mantener en el mercado.

2.- Se menciona que las empresas grandes son las que tienen mayor enfoque en los mercados internacionales. Y que las grandes empresas son las que tienen más accesibilidad a las fuentes de financiamiento que las pequeñas. Por lo que las empresas Pequeñas y Medianas que logran una mejor capacidad de dotarse de recursos y de desarrollar habilidades y nuevas formas para lograr ventajas competitivas son las que más perduran en el mercado. Se señala que las ventajas competitivas deben de ser dirigidas en las áreas de: Niveles de Calidad, Capacidad Tecnológica, Capacidad de Innovación (Investigación), así como en su Capacidad de atraer, mantener y desarrollar su Capital Humano (Capacitación, Desarrollo, Remuneraciones).

3.- Se describe que las empresas Medianas y Pequeñas tiene las siguientes ventajas contra las grandes empresas: Las Medianas y Pequeñas son más flexible (menos burocracia), en menos tiempo logran adaptarse a muevas situaciones, logran en menos tiempo más dinamismo, siempre y cuando sean empresas bien administradas (Organización).

4.- Otro factor importante de éxito es la capacidad de identificar, diseñar, implementar, y saber obtener provecho de los sistemas de información y comunicación eficientes y efectivos (Organización).

Las empresas / unidades económicas que se mantienen en el marcado se enfocan principalmente a las siguientes estrategias, las cuales se muestran en orden de importancia:

Las dimensiones que pueden incidir en el desarrollo de las PYME son: 1) Su nivel de competitividad, 2) Su nivel de Tecnología, 3) Su grado de Flexibilidad (Tipos de Organización y Métodos y Técnicas de Operación), y 4) Su naturaleza de la calidad de la Información científica y tecnológica (Domínguez, 2005). Mientras que los enfoque estratégicos que permiten la permanencia de los negocios en el mercado son: 1) Mejorar la relaciones con sus clientes, y se sustentan en 2) La Calidad de sus Productos o servicios, tratando de buscar 3) La eficiencia de las operaciones “Calidad” (Gómez, 2008).

Por su parte, Aragón (2002) concluye que los principales factores ó estrategias de los negocios para competir con éxito lo son, las estrategias enfocadas a: 1) Lograr una Posición Tecnológica, 2) Lograr avances en las áreas de Innovación (Investigación), 3) Eficiente uso de TIC (Tecnología), 4) Mejorar sus Prácticas Flexibles (Tipos de Organización y Métodos y Técnicas de Operación), 5) Mejorar su funcionamiento en Base a Departamentos (Tipos de Organización y Métodos y Técnicas de Operación), 6) Lograr avaneces en acuerdos con otras empresas (Tipos de Organización y Métodos y Técnicas de Operación), 7) Sistemas de RRHH (Remuneración, Formas de Empleo, Seguridad e Higiene), 8) Inversión en Formación (Capacitación).

En su estudio, señala los tres principales enfoques estratégicos que permiten la permanencia de los negocios en el mercado, y estos son: 1) Lograr una buena Posición Tecnológica, 2) Eficiente uso de la TICs (Tecnología) y 3) Lograr avances en las áreas de Innovación (Investigación). Cabello, et al (1998) menciona que como principales factores ó estrategias de los negocios / unidades académicas para competir con éxito son, las estrategias enfocadas en este orden de preferencia: 1) Estrategia Analizadora, 2) Estrategia Prospectiva, 3) Estrategia Defensiva, 4) Estrategia Reactiva (Que son tipos de Organización y Métodos y Técnicas de Operación). Y los factores ó métodos con mayores evaluaciones son: 1) Desarrollo de Nuevos Productos, 2) Productividad del Negocio, y 3) Promoción y Publicidad por encima de la media del sector.

De lo anterior, podemos ir concluyendo que, para logar mejores probabilidades de desarrollo en los negocios / unidades económicas es necesario llevar a cabo lo que Hugo (2004) señala:

“Promover la vocación y las competencias emprendedoras a través del sistema educativo y propiciar una mayor conexión entre el mundo académico y el mundo laboral”

Los resultados de estudios muestran que el sistema educativo a nivel secundario, técnico y universitario no fomenta la vocación y las competencias empresariales entre sus estudiantes. Sin embargo, las experiencias de Canadá, Escocia, Alemania y Estados Unidos enseñan que las instituciones educativas pueden jugar un papel muy importante en el proceso emprendedor, especialmente cuando se promueven transformaciones profundas en los distintos niveles del sistema. La escuela secundaria puede promover el desarrollo de actitudes y valores favorables para un desempeño emprendedor, mientras que las universidades y otras instituciones de formación de adultos pueden no sólo motivar a los estudiantes, sino también promover el desarrollo de competencias tales como la capacidad de manejar escenarios ambiguos y adoptar riesgos, la creatividad, la habilidad para negociar, trabajar en equipos, tejer redes, comercializar y resolver problemas. Para que este aprendizaje sea efectivamente vivencial, las metodologías de enseñanza deben prever la vinculación directa con las empresas, dado que según muestran los estudios, son las principales “escuelas de emprendedores” (Hugo, 2004).

Lo anterior nos lleva a la reflexión, de la importancia que tiene la formación formal e informal de los jóvenes como factor que contribuye al éxito o no éxito de las unidades económicas / negocios, pero a la vez también es necesario puntualizar el cómo debería de ser la formación de los jóvenes, debido que, para que se puedan lograr los resultados que son demandados por las unidades económicas (empresas), se menciona que la formación mejor enfocada debe de ser desde una edad temprana (niñez y juventud en escuelas y secundarias), pasando por universidades, y para poder lograr los retos que se tienen en la actualidad, también se demanda una capacitación continua, como apoyo al incremento de habilidades, actitudes, y valores en los aspectos como emprendedores en la sociedad en general. Para con lo anterior, poder afrontar apropiadamente cada unos de las dimensiones, factores, variables o indicadores a que se hacen referencia las diferentes teorías y estudios que hemos analizado (Op. cit).

EN RESUMEN

Con la revisión de la literatura antes señalada, ahora es posible definir un primer acercamiento teórico en relación a los factores que más influencia pueden tener en el desarrollo de las unidades económicas, a saber:

Las variables Implicadas en su forma causa y efecto (antecedente y consecuente) son las siguientes:

VD: Variable Dependiente: Desarrollo del Sector Manufacturero en México

VI: Variables Independientes: VI características de los establecimientos, V2 producción (estilos de organización), V3 estrategias de mercado, V4 control de calidad y tecnología, V5 formas de empleo, V6 remuneraciones, V7 capacitación, V8 seguridad e higiene.

Con la revisión de la literatura se han podido plantear las hipótesis que habrán de contrastarse con el desarrollo del estudio y posterior a la investigación de campo, desde la perspectiva siguiente:

Con el modelo de diagnóstico de las unidades económicas, se pueden tener las bases para diseñar una propuesta de modelo alternativo para su desarrollo, mismo que pudiera ser susceptible de ser aplicado también a otros sectores económicos, debido a que el sector manufacturero al igual que otros diferentes sectores de la economía nacional, muestran similitudes en aspectos tales como: capacitación, calidad y tecnología entre otros.

CONCLUSIONES

Como se puede observar en la revisión de la literatura, existen varios estudios que de alguna forma hacen referencia a que las siguientes ocho Dimensiones: 1) Características de las unidades económicas, 2) Producción (Estilos de Organización), 3) Estrategias de Mercado, 4) Control de Calidad y Tecnología, 5) Formas de Empleo, 6) Remuneraciones, 7) Capacitación, 8) Seguridad e Higiene, tienen cada una de ellas factores o variables que pueden incidir en el desarrollo de las unidades económicas (empresas / negocios), por lo que, lo anterior, fundamenta la metodología del Modelo de Estudio, el cuál comprenderá dentro de cada una de las ocho dimensiones, factores o variables, que serán analizados mediante estudios estadísticos como regresión múltiple y/o por medio de análisis canónico.

CONSIDERACIONES FINALES

Con el planteamiento descrito en el modelo de estudio, se pretende mostrar empíricamente que usando dicho modelo, se puede llegar a determinar los factores que más inciden en el desarrollo de las unidades en México, principalmente del sector económico en estudio (El sector Manufacturero).

Esta postura probablemente resulte lógica, sin embargo podría resultar que las dimensiones analizadas, factores, variables e indicadores pudieran no ser los suficientes o los más apropiados para determinar lo que más incide en el desarrollo de las unidades económicas del sector más importante en México.

Finalmente podemos señalar que con la identificación de las teorías y la evidencia empírica relacionada al objeto de estudio y habiendo planteado las hipótesis den trabajo, ahora es plenamente factible definir la operacionalización de las variables del constructo para la obtención de indicadores e instrumentos de recolección, que se utilizarán para el desarrollo del trabajo de campo respectivo.

FUENTES DE CONSULTA

Amoakao-Gyampah Kwasi, Samuel S. Boye (1998) “Operations strategy in anemerging economy: the case of the Ghanaian manufacturing industry”, Journal of Operations Management, n.19, pp. 59-79.

Aragón G. , Sáncheza G. (2002) “Orientación estratégica, características de gestión y resultados: Un estudio de la PYME españolas”, España.

Ballina Rios Francisco (2010) “Análisis Estratégico para el Desarrollo de la MPYME del Distrito Federal: Informe Ejecutivo 2010”, Observatorio para las micro, pequeñas y medianas empresas D.F.

Banytė Jūratė, Salickaitė Rūta (2008) “Successful Diffusion and Adoption of Innovation as a Means to Increase Competitiveness of Enterprises”, Engineering Economics, Vol. 56 Issue 1, p48-56, 9p, 2 diagrams; (AN 31380685).

Bribiesca Silva Arturo (2006) “Modelo para la formulación y despliegue de estrategias de manufactura”, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de contaduría y Administración.

Brown Stephanie (2007) “Seven Skills for the Aspiring Entrepreneur. Business & Economic Review”, Vol. 53 Issue 2, p16-18, 3p; (AN 23736176).

Cameron Kim (1983) “Organizational Effectiveness”, Academia Press, Inc. London LTD.

Cantner, Goethner and Meder (2007) “Prior knowledge and entrepreneurial innovative success”, Jena Economic Research Papers 2007-052.

Cheng T.C.E., H. Musaphir (1996) “Theory and Practice of Manufacturing Strategy” International Journal of Production Research, v34, n.5, pp 1243-1259.

Cole R. E. y Scott W. R. (2000) “The Quality Movement and Organization Theory”. Sage Publications, Thousand Oaks (CA).

De Nardi Maria Cristina, Phil Krane Spencer (2007) “Evidence on entrepreneurs in the United States: Data from the 1989-2004 Survey of Consumer Finances”, Economic Perspectives. 4th Quarter, Vol. 31 Issue 4, p18-36, 19p; (AN 27825760).

Domínguez M. del C. (2000) “Asociación y competitividad de las PYMES exportadoras de Puebla”, México.

Domínguez M. del C. (2005) “Talleres de competitividad e innovación tecnológica en la industria textil, El caso de Puebla”, México.

Drucker Peter (1994) “Management, tasks, responsibilities, practices”, New York. Editorial Harper and Row.

Drucker Peter. (1995) “Su visión sobre: La administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad”, Colombia, Editorial Norma.

García D. (2006) “Análisis estratégico para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en el estado de Aguascalientes”, UTA, México.

Gómez J.G.I. (2008) “La generación del Conocimiento organizacional en las micro. Pequeñas y medianas empresas (Mpymes) de Durango”, México.

Grant R., Shani R. y Krishnan R. (1994) “TQM´s Challenge to Management Theory and Practice”, Sloan Management Review, vol. 35, no. 2, pp.25-35.

Hernández Marin Salvador (2007) “The entrepreneur spirit and the direction and negotiation strategies”, Estudio, España.

Hofsted G. (1980) “Motivation, leadership and organization”, Do American theories applied abroad, Summer, Amacon, Editorial Organizational Dynamics, EEUU.

Hugo (2004) “Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional", Ashgate publishing Kantis, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo, Editorial Nomos.

INEGI (2009) “Banco de Información Económica”.

Jimenez J. Andrés, Cabello M. Carmen, Ruíz N. José, García R. Manual (2009) “Tipología Estratégica de Miles y Snow y Factores Competitivos: Un análisis empírico”, España.

Lee T.S., Adam E.,y Tuan C. (1999) “The Convergent and Predictive Validity of Quality and Productivity Practices in Hong Kong Industry”, Total Quality Management, vol. 10, no. 1, pp.73-84.

Lee Shelley A. (2007) “Gelburd Lawrence on Dreams, Risks, and Whether Financial Planners Are 'Real' Entrepreneurs (cover story)”, Journal of Financial Planning, Vol. 20 Issue 9, p22-25, 3p; (AN 26475365).

Metzger Georg (2006) “The Performance of Entrepreneurial Restarts”, Discussion Paper No. 06-083, EEUU.

Nase Gospodarstvo (2008) “The role of foreign direct investment in raising national competitiveness”, Our Economy, Vol. 54 Issue 1/2, p120-128, 9p; (AN 31208416).

OCDE (2009) “Economic, Environmental and Social Statistics”, Factbook - ISBN 92-64-05604-1 - © OECD 200.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (2006).

Porter L.J y Parker A.J. (1993) “Total Quality Management-The Critical Success Factors”, Total Quality Management, vol. 4 no. 1. Pp. 13-22.

Powell T.C. (1995) “Total Quality Management as Competitive Advantage: a Review and Empirical Study”. Strategy Management Journals, vol. 16, pp.15-37.

Reed R., Lemak D. J, y Montgomery J.C. (1996) “Beyond Process: TQM Content and Firm Performance”, Academy of Management Review, vol. 21, no. 1, pp.173-201.

Sociological Research (2008) “Certain Aspects of the Russian Entrepreneur's Life Today”, Sociological Research, Mar/Apr, Vol. 47 Issue 2, p66-81, 16p; (AN 31588278).

Turan Mehmet, Kara,Ali (2007) “An exploratory study of characteristics and attributes of Turkish entrepreneurs: A cross-country comparison to Irish entrepreneurs”, Journal of International Entrepreneurship, Mar, Vol. 5 Issue 1/2, p25-46, 22p, 12 charts, 2 diagrams; DOI: 10.1007/s10843-007-0014-2; (AN 26581449).

Umesh,U. N.; Jessup,Len; Huynh, Minh Q. (2007) “Technology entrepreneurs", Communications of the ACM, Oct., Vol. 50 Issue 10, p60-66, 6p, 1 chart, 1 diagram; (AN 26803432).

Velasco Rodriguez, Gabriela (2007) “Factores explicativos del éxito empresarial: El caso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) del Estado de Chihuahua”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios