Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de México


LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MÉXICO: EL CASO DE LA FABRICACIÓN DE HARINA DE MAÍZ, ACEITES Y GRASAS VEGETALES




Ana Luisa González Arévalo (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México
analuisa102002@yahoo.com.mx



RESUMEN
En la primera parte se aborda la posición en la que se encuentra la manufactura mexicana, la cual tuvo un comportamiento negativo en el 2008, en efecto, la disminución que registró  esta división estuvo influida  por el menor dinamismo de las exportaciones efectuadas por este sector, resultado de la recesión  en Estados Unidos, a este país vecino,  México destina más del 80 por ciento de sus exportaciones. Posteriormente el trabajo analiza  a las empresas más importantes del sector alimentario mexicano y en la parte final trata sobre el comportamiento de la rama de la fabricación  de harina de maíz, aceites y grasas  vegetales, también menciona la importación creciente de cereales que se ha venido presentando  en los últimos años en México.

Palabras clave: Industria manufacturera: alimentos, bebidas.

ABSTRACT
This paper is about the development of the Mexican manufactory. In the last years the Mexican manufactory has decreased. The diminution that it registered was the consequence of the dynamism of the exportations has dropped in especial in 2009. This situation was the result of the United State’s recession. To this country México sends up more than 80 per cent of their exportations.
After this, the document analyzes the most important enterprises of the Mexican food. Finally describes what is happened with the fabrication of corn, flour, oils, vegetables oils, and the importation of cereal which has been amounted in the last years in México.

Key words: industry studies: manufacturing, foods, beverages.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

González Arévalo, A.: "La industria alimentaria en México: el caso de la fabricación de harina de maíz, aceites y grasas vegetales", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 159, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/


Introducción.

En la primera parte abordaremos  la posición en la que se encuentra la manufactura mexicana. En la segunda parte especificaremos  la situación que presentan  la fabricación de los productos de harina de maíz, aceites y grasas vegetales en México.                                                             

El comportamiento de la manufactura mexicana.

La industria manufacturera mexicana ha tenido un comportamiento negativo en particular en el 2008, en efecto, la disminución que registró esta división estuvo influida por el menor dinamismo de las exportaciones efectuadas por este sector a Estados Unidos, resultado de la recesión de este país y de las economías de otros socios comerciales, así como por la desaceleración de la demanda interna mexicana. En lo que se refiere a las exportaciones manufactureras dirigidas al mercado estadounidense, las cuales en 2008 representaron el 80.4 por ciento del total, éstas mostraron una fuerte contracción en el caso del sector automotriz, mientras que el resto de la manufacturas presentaron una desaceleración hacia finales del año, se tradujo en una caída a tasa anual. Por otra parte, las exportaciones de productos manufacturados canalizadas al mercado no estadounidense mantuvieron una tasa anual positiva en el año referido.
La industria manufacturera ha venido decayendo su participación el PIB en el 2000 era de 19.7 y para el 2007 de 17.6.
Durante la segunda mitad del año de 2008 se vio afectada la industria automotriz  por el descenso de la demanda externa y la creciente debilidad de los mercados externos. (Banco de México, 2009: 34)
El sector manufacturero en su conjunto  ha tenido un crecimiento negativo en el 2008, sin embargo, en comparación con la rama 1 de alimentos y  la de papel, imprenta y editoriales, éstas fueron las únicas que  no tuvieron un comportamiento negativo, por el contrario mostraron una tasa de crecimiento de 1.6 por ciento y 3.1 por ciento, respectivamente con respecto a 2007.

La caída del sector manufacturero afectó principalmente a las industrias dedicadas a la fabricación de equipo de transporte, equipo de  computación, comunicación y medición, las industrias metálicas  y las que producen maquinaria y equipo perdieron. A esto se suma el mal comportamiento de la industria textil. (El Financiero, 12/08/09:10).
Ello es producto del estrecho vínculo que tiene la manufactura mexicana con el ciclo industrial estadounidense, origen de la actual desaceleración de la economía global. La calificadora estadounidense Moody's afirmó que México vive una de las recesiones más profundas de los últimos 15 años.  (El Economista, 17/06/09).
La política económica del neoliberalismo, ha determinado la evolución del sector industrial y del manufacturero, en México. Este nuevo  esquema neoliberal, como ya se mencionó, a la manufactura mexicana la ha empujado en los años anteriores de la crisis, a un ensanchamiento sin precedentes en sus niveles de exportación, dentro del  marco del peso de una deuda externa, que ha alcanzado cifras portentosas y un proceso de desindustrialización.
En efecto, con el neoliberalismo, se advierte una gran incapacidad para la reestructuración de las economías mexicana, persiste el endeudamiento externo y la transferencia de recursos hacia el exterior.
Ante este panorama, si bien hay ascenso  en las exportaciones no se muestra una mejoría del bienestar de la población, ni una consolidación de la industria, en particular la manufacturera. Al contrario, ahora nos encaramos a una fase o ciclo de desindustrialización. México, presenta una ineptitud para una ordenada reestructuración.
Se creía que con la adaptación del modelo neoliberal, la industria manufacturera mexicana adquiriría  una gran potencia, sin embargo, hemos visto que los resultados han sido lamentablemente  desfavorables. A pesar de que la bondad del mercado, ha lanzado a un crecimiento precipitado de las exportaciones manufactureras mexicanas, precedente al periodo de crisis,  no obstante, no se ha transformado en una estructura industrial potente, vigorosa y productora de bienes de capital, ni ha podido dejar atrás la dependencia estructural a la que se encuentra supeditada, por el contrario afrontamos un proceso de desindustrialización, que sigue avanzando o evolucionando, las tasas de crecimiento de este sector no han logrado ser las que se tenían en la década de los 80’s. Ver cuadro 3 y gráfica 2.
La deuda externa persiste, el desempleo se mantiene e incrementa, y el rompimiento de cadenas productivas así como el cierre de empresas, insiste en estar presente. El modelo neoliberal ha fallado para la división manufacturera mexicana, se ha equivocado, la política económica aplicada, resulta urgente revisar la estrategia industrial que se debe seguir para México.
Cuadro 3  Coeficiente de desindustrialización en la manufactura y en
las ramas de alimentos, bebidas y tabaco 1994-2008.
Importaciones/PIB Industrial.
Una figura importante que está presente es del atraso de México en aspectos fundamentales para un desarrollo económico sostenido   como es la educación y el nivel tecnológico, basta con solo ubicar a México  en el Índice Global de Competitividad 2008–2009 donde México ocupa el lugar 60 de un universo de 134 economías, se encuentra Chile ubicado en el lugar 28,  Brasil en el 64. (World Economic Forum, 2009: 96-100).

La inversión extranjera en la manufactura mexicana.

Las compañías invierten en el extranjero por varias razones,  una de las más importantes es la búsqueda  por aumentar su competitividad internacional en varios países resulta ser fundamental los recursos extranjero para impulsar su desarrollo económico. Estas firmas traen capital a los países donde se dirigen, estos flujos de capital pueden ser tangibles o intangibles, como tecnología, acceso al mercado. Estas firmas necesitan  para su proceso productivo la existencia de mercado donde pueden vender sus bienes y servicios. (Sauvant, 2009:1)
Existe un acuerdo teórico bastante amplio sobre los beneficios potenciales sobre como la inversión extranjera directa (IED) traería al país receptor de ella. (Gligo, 2007:59)
Es significativo mencionar con la globalización, la IED y la participación de las empresas transnacionales son consideradas actualmente medios de desarrollo deseables para los “países emergentes”. (Kerner, 2003: 97)
También es importante mencionar  que la IED en busca de recursos naturales ha favorecido al aumento de las exportaciones,  mejorando su competitividad internacional, generando empleo en áreas urbanas,  rurales y aumentando los ingresos fiscales. No obstante, las empresas transnacionales de la manufactura siguen teniendo operaciones en forma de enclave, que no están ligadas a la economía nacional, con bajos niveles de procesamiento local y potenciales riesgos de contaminación o deterioro ambiental.
La IED en busca de eficiencia ha ayudado a transformar la industria en algunos países, como México, mejorando la competitividad internacional de sus manufacturas, lo que se refleja en aumentos en el nivel y la calidad tecnológica de las exportaciones. También contribuye a la transferencia de conocimientos y tecnología, auxiliando en la capacitación de recursos humanos. Sin embargo, existen algunas dificultades asociadas, ya que esta IED corre el riesgo de quedar atrapada en actividades de bajo valor agregado, generando limitados encadenamientos productivos y centrándose en las ventajas estáticas (bajo costo) y no en las dinámicas (innovación) de la economía receptora. (CEPAL, 2008: 64)
Ocampo (2005), resume que el crecimiento económico en los países en desarrollo está esencialmente ligado a la dinámica de las estructuras  productivas y a las políticas e instituciones producidas específicamente para apoyarlas, sobre todo aquellas que facilitan la propagación de las innovaciones que provienen del mundo industrializado, impulsan la creación de encadenamientos productivos  y se inclinan a reducir el dualismo o la diversidad estructural que determina los soportes productivos de los países en vías de desarrollo.
Otro aspecto importante a mencionar es el comportamiento de la inversión extranjera directa, en efecto, desde 1999 no se ha logrado  destinar  más del 66% de la inversión extranjera al sector manufacturero, en promedio le corresponde a la industria manufacturera del total de la Inversión Extranjera Directa, (IED)   en el periodo 2000-2008 el  43.7%. Ver cuadro 4.
Cuadro 4.
Participación de la industria manufacturera en porcentajes en la inversión extranjera directa, 2000-2008


2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

55.4

19.7

37.0

47.0

55.6

50.4

51.3

44.2

33.1

Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Del total de la IED orientada a la manufactura,  en promedio, en los años 2000-2008, la rama que más absorbe este tipo de recursos es la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, con un 43.1% y la de alimentos, bebidas y tabaco para los mismo años fue de 19.1%. Ver cuadro 5. Como se puede advertir la industria alimentaria se encuentra debajo de la captación de recursos foráneos de otras ramas.
Cuadro 5
Participación de la IED en productos metálicos, maquinaria, equipo y la rama de alimentos, bebidas y tabaco, 2000-2008.
La parte más sustantiva de la IED, se orienta a las estrategias empresariales en búsqueda de eficiencia global. Estas actividades en general están altamente orientadas hacia las exportaciones y con mínimos vínculos con la economía nacional. (Dussel, 2000:70).

Comportamiento de algunas de las  empresas más importantes industria de alimentos y bebidas en México.
Las llamadas “empresas translatinas”, compañías privadas de América Latina que no sólo están expandiéndose por los países vecinos, sino que también están cruzando las fronteras regionales para conquistar el próspero mercado de EEUU e, incluso, prueban suerte en Europa o Asia. (Warthon, 2007).
En relación a estas empresas translatinas  encontramos en el sector de alimentos las operaciones de adquisiciones realizadas  en 2008 fue la compra, por parte de la mexicana Bimbo, de los activos de panes y productos horneados de Weston (Canadá) en los Estados Unidos, lo que la ubicará en una posición de liderazgo en el mercado estadounidense del pan. Debido a que esta transacción de 2.500 millones de dólares se concretó en enero de 2009, no se refleja en los datos sobre inversión directa en el exterior de México para 2008. Bimbo también adquirió el 75% de las acciones de la panificadora brasileña Nutrella Alimentos, lo que la coloca a la cabeza del sector del pan industrializado en el país. Estas adquisiciones se enmarcan en una estrategia de diversificación geográfica. La empresa Bimbo ha adquirido una gran importancia a nivel internacional por lo siguiente:

  • Bimbo es la panificadora más grande del planeta.
  • Bimbo tiene una deuda de 2 300 millones de dólares por la compra de  Weston Foods en diciembre de 2008.
  • Es el mayor empleador  mexicano en EU, con 15 000 trabajadores directos y 5 000 indirectos. En total son 100 000 empleados de la empresa. (Vázquez, 2009: 96 y 97).

El grupo Bimbo fue fundado en 1945, es una de las empresas de panificación más importantes del mundo por posicionamiento de marca, volumen de producción y ventas, es el líder en su ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 18 países de América, Europa y Asia, cuenta con cerca de 5,000 productos y con más de 150 marcas de prestigio. (Grupo Bimbo: 2009). Documento de Internet: http://www.grupobimbo.com/display.php).
Grupo Bimbo, uno de las principales panificadoras a nivel mundial, reportó una utilidad neta mayoritaria  de 107.9 millones de dólares en el segundo trimestre del año, un crecimiento de 69.9 por ciento respecto a igual periodo de 2008.  (Informador, 23/07/2009).
Otra empresa importante de este sector de translatinas es Sigma Alimentos de México (grupo Alfa) que en 2008 volvieron a destacarse las adquisiciones en el mercado de carnes, adquirió Braedt, uno de los líderes del mercado de cortes fríos del Perú, y la marca Longmont de Butterball, la mayor productora de productos de pavo de América del Norte.
En el área de las bebidas, la mexicana Coca-Cola FEMSA continuó con su estrategia, como distribuidora de bebidas de The Coca-Cola Company, para complementar su cartera con bebidas no gaseosas y adquirió Brisa, una empresa colombiana de agua embotellada. Además, concluyó la adquisición de Refrigerantes Minas Gerais en el Brasil, que coloca bajo su control a aproximadamente un tercio del sistema de embotellamiento y distribución de The Coca-Cola Company en ese país. (CEPAL, 2008: 60).
Lala compró a National Dairy  en 500 millones de dólares, de los cuales 200 mdd fueron en efectivo y 300 mdd  a crédito.  National Dairy opera como una subsidiaria  al 100% del Grupo Lala y tiene 18 fábricas en 13 estados de EU. (García, 2009: 100). Esta adquisición le permite a Lala ampliar la capacidad de manufactura y distribución en EU, además de que posiciona a la compañía mexicana entre los principales jugadores en el mercado estadounidense. Analistas del sector calculan (por el tamaño y la cobertura) que Lala pagó unos 500 millones de dólares (MDD), de los cuales 200 MDD fueron en efectivo y 300 MDD en un crédito otorgado por un grupo de bancos que ofrecieron a Lala una tasa de interés (TIIE más 0.75 puntos base) que ya la hubieran querido Cemex o Vitro. (García, 2009).
ARCA se formó en el año 2001 mediante la integración de tres de los grupos embotelladores más antiguos de México y se constituyó en el segundo embotellador más grande de productos Coca-Cola en México y América Latina.
Arca nació  de la integración de las embotelladoras Argos, Arma y Procor. Empresa radicada en Monterrey, N.L. tiene la franquicia  de la región norte del país para distribuir los productos Coca-Cola. Logra una participación superior al 70%. Exporta con la marca propia de Topo Chico a Texas y California. (El Financiero, 22 /06/2009).
La empresa distribuye sus productos en la región norte de la República Mexicana principalmente en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
Es la segunda embotelladora de productos Coca-Cola. Tiene 15 subsidiarias y 57 centros de distribución para atender a más de 16 millones de consumidores. ARCA también produce y distribuye botanas saladas bajo la marca Bokados. 
En el 2008 adquirió dos embotelladoras de Coca-Cola en el norte de Argentina y Ecuador Es su primer paso hacia su internacionalización. Arca Continental es el segundo Embotellador más grande de Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo. Documento de Internet: http://www.arcacontal.com/
Las empresas más importantes de la rama de alimentos  en ventas son Grupo Bimbo, Grupo Maseca y Grupo Industrial Lala que en conjunto sus ventas  en 2008 representaron casi  el 50% y en la captación de empleo el 60%. Ver cuadro 6.

Cuadro 6. Ranking de las empresas de alimentos 2008. Porcentajes con respecto al total de la rama.

Capacidad de planta utilizada de la industria alimentaria.

La capacidad de planta utilizada para el año 2008 en la manufactura, y en la rama de alimentos, bebidas y tabaco, es ligeramente mayor  en la segunda.

Comercio exterior de la industria alimentaria.
Con respecto al comercio exterior en los años de 2000-2008, vemos que la participación de la industria alimentaria en las exportaciones ha fluctuado entre un 2.4% y 3.7%, realmente es muy escasa en comparación con la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Y en relación a las importaciones la situación es muy similar; en la de alimentos ha fluctuado entre un 2.8% y 4.3%. Ver cuadro 8.

Cuadro 8. Participación de la rama de alimentos y maquinaria en el total de las exportaciones e importaciones manufactureras, 2000-2008.


Exportaciones

2000

2004

2005

2006

2007

2008

Industria alimentaria

2.42

2.98

3.27

3.38

3.35

3.74

Productos metálicos,

74.54

74.11

73.18

74.29

74.51

73.38

maquinaria y equipo

 

 

 

 

 

 

Importaciones

 

 

 

 

 

 

Industria alimentaria

2.86

4.01

4.11

3.89

4.2

4.39

Productos metálicos,

60.58

60.1

59.82

60.31

60.51

60.15

maquinaria y equipo

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banco de México. Informe Anual, Varios Años.

Personal ocupado  y salarios en la industria alimentaria.

En el periodo de 1994 - 2008 la contribución en el personal ocupado en esta rama I  observamos que ha aportado la cantidad que fluctúa de un 24.5%  al 29.1%. Ver cuadro 9.
Cuadro 9. Participación del personal ocupado en la rama de alimentos con respecto al total de la manufactura, 1994-2008, en porcentajes.
La participación de la rama I en los salarios en los años de 1994-2008  en el total de la manufactura  oscila de 23.21% al 26.4%.

El comportamiento de la rama de  fabricación de harina de maíz, aceites y grasas vegetales.

En esta parte trataremos la trayectoria  que han presentado la fabricación de harina de maíz, de aceites y grasas vegetales.
Primero mencionaremos brevemente la situación en la que se encuentra  la producción de maíz. En este marco, el coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), José Luis González Aguilera  afirma lo siguiente:
La realidad revela que a 14 años de la distancia del TLCAN, los subsidios del gobierno estadounidense a sus agricultores representan un promedio de 21 mil dólares por productor, cuando en México el apoyo apenas llega a 700 dólares.
Mientras EU y Canadá refuerzan su infraestructura productiva e incrementan  la ayuda a sus productores, nuestro gobierno ha desmantelado –a lo largo de más de una década- el aparato de fomento al desarrollo rural, además de contraer el gasto público dirigido al sector y privatizar empresas públicas, así como eliminar precios de garantía y subsidios.
González Aguilera, al hacer un comparativo advirtió que los subsidios totales a los productores estadounidenses son del orden de 99 mil millones de dólares anuales, mientras que el presupuesto total para el campo mexicano asciende a 19 mil millones de dólares.
De 1994 a la fecha se ha venido  perdiendo la seguridad y soberanía alimentaria,  por ejemplo,  durante la última década la importación de maíz  pasó de  3 por ciento  a 50 por ciento.
Las compras de alimentos del exterior ha crecido sustancialmente desde la firma del  TLCAN, pues antes del acuerdo sólo sumaban cinco mil millones de dólares; de 1994 a 2004 ascendieron a un promedio de diez mil millones; en 2006 la cifra aumentó  a 16 mil millones, y en 2008 superaron los 24 mil millones.
Además González Aguilera consideró que con la renegociación se podría impulsar un programa de sustitución de importaciones agroalimentarias y en su lugar fomentar la producción nacional y el empleo rural, como una medida anticíclica  para  hacer frente a la profunda recesión de la economía estadounidense y mexicana. (El Financiero/16/04/2009:9)
Es importante mencionar que Federico Ovalle Vaquera, Secretario General  de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) afirma que el TLCAN para México desde su firma en 1994, en el agro se han perdido más de cinco millones de empleos, el precio del kilo de tortilla aumentó en más de 1,000  por ciento y la balanza de productos agropecuarios a 2008 arroja un déficit de  30 mil millones de dólares. (El Financiero/15/04/2009:13)
El saldo de la balanza comercial del maíz ha venido siendo deficitario desde 1993  y para el 2008  alcanzaba la cifra de  -2367623 miles de dólares. Ver cuadro 11 y gráfica 3.
Cuadro 11. Saldo de la balanza comercial del maíz, 1993-2008.
(Miles de dólares)


1993

-61516

2001

-640811

1994

-360932

2002

-618469

1995

-358898

2003

-722572

1996

-1045844

2004

-737707

1997

-377790

2005

-699784

1998

-588427

2006

-110728

1999

-590933

2007

-1482993

2000

-543997

2008

-2367623

Fuente: Grupo de Trabajo integrado por
INEGI-BANXICO y la Secretaría de Economía.

Ahora bien,  la participación del valor de la producción de las ramas fabricantes de harina de maíz, aceites y grasas vegetales  no es muy significativa,  aproximadamente la primera es para 2008 de 1.27% y para la segunda de 6.29%, ver el cuadro 12 y la gráfica 4.
Cuadro 12.
Participación del valor de la producción de harina de maíz, aceites y grasas vegetales en porcentajes con respecto al total de la industria de alimentos, 1994-2008.
El valor de la producción de la rama de harina de maíz de 1994 a 2008, ha incrementado en un 2.19% y aceites y grasas vegetales en un 83.82%.

Para el año 2008, la productividad en harina de maíz  es superior en un 93.31% a la de aceites y grasas vegetales. Con respecto al conjunto de la rama de alimentos también es mayor en un 42.68%.  Ver cuadro 14.
Cuadro 14.
Productividad en alimentos, harina de maíz y aceites vegetales y comestibles, 1994-2008.
 En particular la participación del personal ocupado en la fabricación de harina de maíz  ha disminuido de 1.24% al 0.89% para estos años, y para la fabricación de aceites y grasas vegetales también ha descendido de 3.05% al 2.28%.
La participación de la rama I en los salarios en los años de 1994-2008  en la fabricación de harina de maíz se detecta una pequeña disminución que va del 0.93%  al 0.69%, y la elaboración de aceites y grasas vegetales varía  de 2.67% a 2.45%. Ver cuadro 16.

Conclusiones.

  • En la industria alimentaria no se presenta un fenómeno de desindustrialización como en el sector manufacturero en su conjunto.
  • La rama de la industria alimentaria no ha presentado tasas de crecimiento muy bajas a diferencia de la manufactura.
  • La fabricación de harina de maíz y de los aceites no tienen un peso importante en la rama alimentaria.

Propuestas.

  • México deberá seguir muy de cerca la situación en Estados Unidos y Europa y aplicar reformas estructurales para dar rienda suelta a su potencial de crecimiento. (Lagarde, 2011).
  • Es fundamental llevar a cabo una política económica que contemple un apoyo a la agricultura, en especial  al maíz para lograr que México deje de ser un  gran importador de cereales.
  • Impulsar al campo debe ser una política prioritaria para dejar de importar alimentos, así en 2008, las importaciones de maíz, trigo, sorgo, arroz, cebada y soya ascendieron a 4 mil 500 millones de dólares, mientras que en 2006 fueron sólo de 2 mil millones. (El Financiero/01/09/2009:13)

 

Bibliografía.

CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008, p. 60.
Dussel Peters E. La inversión extranjera en México. CEPAL, Santiago de Chile, octubre de 2000, p. 70.
El Financiero, 16 de abril de 2009.
El Financiero, 15 de abril de 2009.
El Financiero, 22 de junio de 2009.
El Financiero, 1º de septiembre de 2009.
García de León, V.”La vaca cruzó la frontera”, en Revista Expansión, p. 100, junio 22 de 2009.
Informador.com.mx  Documento de Internet, 23 de julio de 2009. Dirección electrónica: http://www.informador.com.mx/economia/2009/123282/6/crecen-699-ganancias-de-grupo-bimbo-de-abril-a-junio.htm
Gligo, Nicolo (2007), Cinco piezas de política de desarrollo productivo, Serie Desarrollo Productivo, No 175, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile.
(Grupo Bimbo: 2009). Documento de Internet: http://www.grupobimbo.com/display.php
Informador, 23/07/2009: Documento de Internet: http://www.informador.com.mx/economia/2009/123282/6/crecen-699-ganancias-de-grupo-bimbo-de-abril-a-junio.htm
Lagarde, C. “América Latina al timón”, en Diálogo a fondo, FMI, 25 de noviembre de 2011. Documento de Internet:
http://blog-dialogoafondo.org/?p=1392
Kerner, Daniel.  “La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de desarrollo”, en Revista de la CEPAL,  No. 79, abril 2003, p. 97.
Ocampo, J. A. (2005), Más allá de las reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica, CEPAL/Alfaomega, Bogotá.
Sauvant, K. Yearbook on International Investment Law and Policy 2008/2009. New York: Oxford University Press, forthcoming 2009).  Documento de Internet: http://vcc.columbia.edu/pubs/documents/KPSYearbookIntro-forwebsite.pdf
S/A. http://eleconomista.com.mx/notas-online/finanzas/2009/06/17/mexico-vive-su-peor-momento-crisis-expertos
Vázquez, G. “El  panadero mayor”, en  Revista Expansión, pp.96-97, junio 22 de 2009.
Wharton  University of Pennsylvania.  Documento de Internet:
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1406
World Economic Forum,The Global Information Technology Report 2008-2009. Documento de Internet: http://www.weforum.org/pdf/gitr/2009/Rankings.pdf
World Economic Forum. The Mexico Competitiveness Report 2009 © 2009. Harvard University. Documento de Internet:
https://members.weforum.org/pdf/Mexico/MCR_2009.pdf


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles