Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

¿RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA?

 

Héctor Ruiz Ramírez (CV)
Delia E. García Vences

herura2002@yahoo.com.mx

 

Resumen

La crisis financiera originada en Estados provocó un fuerte impacto negativo en la economía mexicana, sobre todo en el último trimestre de 2008 y durante todo 2009.

Es a partir del presente año, que la economía mexicana muestra signos de recuperación. Sobre todo este impulsó se explica por el buen desempeño del sector externo.

Sin embargo, a pesar de los signos de recuperación, algunos sectores de la economía aún no alcanzan el nivel que tenían al inicio de la crisis y existen temores de una nueva recesión de la economía de Estados Unidos, lo que volvería a traer problemas a la economía mexicana.

Palabras clave: economía mexicana, crisis económica, recuperación, producción, sector externo
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ruiz Ramírez y García Vences: "¿Recuperación de la economía mexicana?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 137, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/


Introducción

La crisis en la economía mexicana que se origina en Estados Unidos por falta de regulación financiera permitiendo el otorgamiento de créditos a segmentos de población que no tenían capacidad de pago, impactó fuertemente a México, sobre todo a partir del tercer trimestre de 2008.

A diferencia de otras crisis, el impacto de la actual se expandió vertiginosamente, sobre todo hacia México cuya economía es muy dependiente del ciclo económico norteamericano, ya que existe una correlación de 0.9 en la producción industrial de ambos países, y el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos (Maldonado, 2010).

Entre 2000 y 2009, la correlación entre los sectores secundarios de México y los Estados Unidos, fue casi perfecta, al mostrar un coeficiente de correlación de 0.9 (IV Informe, 2010: 116).

Por ello, para la economía mexicana resulta fundamental el dar seguimiento a la economía de Estados Unidos, dada esta estrecha relación.

En este sentido, preocupa el hecho de que El National Bureau of Economic Research (NBER), que es la oficina que en Estados Unidos señala las fechas de inicio y término de los diferentes ciclos económicos de la economía norteamericana, en su último comunicado sobre el tema, ha señalado que su Comité ha determinado una vez analizada la información existente, que sería prematuro señalar el fin de la recesión, que de acuerdo a sus parámetros, se inició en diciembre de 2007 (NBER, 2010). Identificar esta fecha, sería marcar el final de la contracción y el comienzo de la expansión económica.

La NBER no toma la definición clásica de recesión, de dos semestres consecutivos de disminución del PIB real. Esta oficina, para poder señalar el inicio y término de una recesión toma en cuenta el comportamiento de indicadores de ingresos reales, empleo, producción industrial y ventas minoristas y del comercio por mayor.

El crecimiento del volumen mundial de comercio, cayó en 2009, en -11.6%, esperándose para el presente año un crecimiento de 11.2% (BM, 2010). La OCDE (2010) señala cifras de -11% y 10.6%, respectivamente.

En Estados Unidos, se ha estimado el crecimiento potencial de su economía en 2.5%, por lo que se aspira a que su crecimiento gire alrededor del potencial (Report President: 76).

Algunas señales de la economía norteamericana son alentadoras. Mientras que su crecimiento en 2009 se redujo en -2.6%, su producción comenzó a recuperarse en el segundo semestre. Para el primero y segundo trimestre del presente año, registra cifras positivas de crecimiento de 3.7% y 1.6%, respectivamente (CI Banco, 2010).

En el segundo trimestre, se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, lo que ha planteado nuevas dudas relacionadas con la crisis, ya que existe el riesgo de que pueda ser el inicio de una nueva etapa de recesión.

Se estima una desaceleración en el crecimiento de los Estados Unidos para el segundo semestre del presente año, lo que impactaría en el crecimiento de la economía mexicana en el mismo sentido.

El Banco Mundial tiene un pronóstico de crecimiento de la economía de Estados Unidos, de 3.3%, para 2010 (BM, 2010). La OCDE (2010) estima una cifra similar de 3.2% para el presente año.

La fuerte dependencia de la economía mexicana de la de Estados Unidos, provoca que los efectos económicos que se originan en ella, sean transmitidos de manera casi inmediata o en el muy corto plazo, por diversos canales a la economía mexicana. (Ruiz, 2010)

Los principales canales de transmisión, cuya afectación se refleja finalmente en la economía real, son las exportaciones, sobre todo las petroleras, Remesas, e Inversión Extranjera Directa, entre los más importantes.

Es en este contexto es que trataremos de analizar si la economía mexicana se encuentra en un proceso firme de recuperación, si aún persiste la recesión o si ya fue superada.

Crecimiento de la economía

Se recupera la economía de Estados Unidos y consecuentemente se recupera la mexicana, actuando como motor el sector exportador.

La cifra oficial de crecimiento para el presente año plasmada en los Criterios Generales de Política Económica fue de 3.0% (CGPEa, 2010: 172). Sin embargo, en los Criterios para 2011, se realiza un ajuste al alza, al llevarla al 4.5% (CGPEb, 2010: 117).

El Banco Mundial (2010) estima un crecimiento de la economía mexicana de 4.3% para el presente año.

Como se puede observar en la gráfica, la desaceleración de la economía mexicana inicia en el tercer trimestre de 2008, mostrando cifras negativas de manera consecutiva, los siguientes cinco.

La crisis provocó que el PIB disminuyera en 2009 en -6.57%, la peor caída para la economía mexicana, posterior al periodo de la Gran Depresión Mundial, que también provocó un fuerte impacto.

En el segundo trimestre de 2009, el desplome de la economía toca fondo, al registrar un crecimiento negativo de -10%.

Fue tan fuerte la caída el año pasado, que medido el PIB a precios de 2003, la cifra registrada en 2009, fue inferior en16.5%, a la de 2006.

De igual forma, se observa en la gráfica, que la recuperación económica se inicia en el presente año. Sin embargo, nuevamente, a precios de 2003, el valor del Producto Interno Bruto, aún se encuentra por debajo del registrado en 2007.

Motor externo

En el aumento de la demanda externa, la economía mexicana encuentra su palanca del crecimiento, ya que exporta alrededor de una tercera parte de su PIB.

Durante 2009, México exportó un total de 229,707 millones de dólares, lo que significó una disminución anual de 21.2%, mientras que en 2008, había crecido en 7.2%. El desplome en las exportaciones fue el resultado de una disminución de 39% de las exportaciones petroleras (disminución tanto de precio, como de volumen de exportación) y de 17.4% de las no petroleras, destacando el impacto negativo en la industria automotriz. (Banxico, 2010)

Como se observa en la gráfica, hay una caída consecutiva de cinco trimestres, desde el tercero de 2008 y hasta el tercero de 2009. A partir del cuarto trimestre de 2009 (7.3%) y durante el periodo enero-julio de 2010 (35.2%), se registra la recuperación del sector exportador. Esta tasa fue el resultado de crecimientos de 45.3% en el valor de las exportaciones petroleras y de 33.8%, de las no petroleras.

El repunte de las exportaciones no petroleras mexicanas, se explica por el buen desempeño del sector automotriz, aparatos eléctricos y electrónicos.

Destaca la recuperación de la exportación en el sector automotriz. En el periodo enero-agosto del presente año, se exportaron 1,207,935 vehículos, de los cuales Estados Unidos adquirió 825,209. Estas cifras, con relación a idéntico periodo del año anterior, representan un incremento en el total de exportaciones del sector de 75.9% y de ventas a Estados Unidos, de 69.4%. (AMIA, 2010), lo cual refleja en gran medida la recuperación de la demanda en Estados Unidos por vehículos producidos en México.

De acuerdo a cifras de Pemex (2010), en lo que se refiere específicamente a las exportaciones petroleras, tuvieron en los primeros siete meses del año, un crecimiento anualizado de 48%.

Este resultado se debe fundamentalmente al incremento en el precio del barril de la mezcla mexicana de exportación, ya que el aumento en el volumen fue mínimo (4.5%).

Las exportaciones petroleras, en el periodo enero-julio del presente año, registraron diariamente 1 millón, 306 mil barriles, cifra superior al promedio de 2009, que fue de 1 millón 225 mil.

La producción promedia diaria se ha mantenido en el presente año, en los mismos niveles de 2009, registrándose 2 millones 970 mil barriles.

En cuanto al valor de las exportaciones, se puede señalar que en los primeros siete meses de 2009, el precio promedio por barril de la mezcla mexicana de exportación fue de 49.67 dólares por barril, y para el mismo periodo del presente año, registró 70.33 dólares, lo que significa un incremento en el precio de 42%.

Este incremento en el precio del barril de la mezcla mexicana de exportación ha derivado en una entrada de divisas en los primeros siete meses del presente año, de 19,457 millones de dólares, mientras que durante todo 2009, la cifra fue de 25,693 millones.

Sin embargo, son cifras muy lejanas a los 43,342 millones de dólares captados en 2008.

Después del petróleo, la segunda fuente de captación de divisas, son las remesas familiares. Según registros del Banco de México (2010), en el año 2009 entraron por este concepto 21,181 millones de dólares, lo que significó una contracción anual de 15.7%.

Esto se explica fundamentalmente por la caída del empleo en el sector de construcción de vivienda en los Estados Unidos.

Es a partir del segundo trimestre del presente año, cuando se observa una leve recuperación por captación de remesas, con 5,808 millones de dólares.

Otra fuente importante de recursos es la Inversión Extranjera Directa (IED). En el primer semestre del presente año, se registró una entrada por este concepto, de 12,239 millones de dólares, cifra superior en 27.7% a la de periodo igual del año anterior y prácticamente idéntica a la de todo el año de 2009.

Durante el primer semestre de 2010, los principales sectores a los que llegaron esos recursos fueron, manufacturas (62.8%), comercio (17.1%), servicios financieros (12.8%) y otros servicios (5.9%).

Por país de origen, los recursos provinieron principalmente de Holanda (56.8%), Estados Unidos (28.6%), España (7.8%), Canadá (2%) y Alemania (1.6%).

Motor interno

El otro gran motor de la economía mexicana, es el consumo interno, que también crece, aunque a un ritmo mucho menor que las exportaciones, como se puede observar en la siguiente gráfica.

En el segundo trimestre del presente año, mientras que el consumo interno se recuperaba a una tasa anualizada de 4%, el sector exportador lo hacía con un 23%.

Después de 5 trimestres consecutivos con cifras negativas de crecimiento, el consumo privado muestra por primera vez, en el primer trimestre de 2010, un incremento de 2.5%.

El sector secundario, también después de seis trimestres consecutivos con cifras negativas, muestra en los primeros tres meses del presente año, una cifra de crecimiento de 5.5%, destacando el incremento de las manufacturas en 9.9%. (INEGI, 2010)

En el mes de julio la actividad industrial de México mostró un incremento por octavo mes consecutivo (5.4% anual) y fue el tercero más bajo en lo que va del año, principalmente afectado por una contracción en la industria de la construcción (-2.8%). Sin embargo, el mercado había estimado un avance en la industria de 6.4%. Las manufacturas siguen mostrando importante crecimiento (8.8% anual), aunque podrían desacelerarse en los próximos meses por una inminente baja en la dinámica industrial de Estados Unidos (CI Banco, 2010)

Algunas actividades económicas que tienen una fuerte asociación con el consumo interno, como es el caso de la construcción, aún no muestran un claro repunte.

En cuanto a gastos en inversión, también es claro el reflejo de la contracción de la inversión por parte del sector privado.

La inversión en construcción después de registrar siete meses consecutivos (agosto 2009-enero 2010) con crecimiento negativo, a partir de febrero del presente año, comienza a mostrar un incipiente despegue, ya que en el primer semestre muestra un modesto crecimiento de tan solo 0.8%, mientras que en la inversión total fue de 0.7%. (INEGI, 2010)

Esto ha sido consecuencia sobre todo de menos obras de edificación residencial, industrial y comercial (IV Informe, 2010).

En cuanto al incremento en su producción, la construcción lleva 6 trimestres consecutivos con cifras negativas. El último dato disponible correspondiente al primer trimestre del presente año, registra una caída de -3.8%.

Impacto en el empleo

Uno de los impactos de la crisis sentido de manera más clara por la población, es el referido al empleo, tanto en el sector formal como en el informal de la economía.

La afectación de la crisis de la economía real también se deja sentir en el empleo, a partir del último semestre de 2008. Es en octubre de este año, cuando los efectos de la crisis llegan al mercado de trabajo. En este mes se tenían registrados en el sector formal, 14.56 millones de trabajadores.

En mayo de 2009, se encuentra el punto de mayor caída, con 13.87 millones de trabajadores con empleo. Hasta este momento y desde el inicio de la crisis, se habían perdido en el sector formal casi 700 mil empleos.

Si tomamos los promedios mensuales de empleo para los periodos que contiene la gráfica anterior, observamos que durante los primeros ocho meses de 2010, el promedio mensual fue de 14.43 millones de trabajadores, que es idéntico al registrado para 2008, lo que indica que apenas se han alcanzado los niveles que prevalecían en el año de inicio de la crisis.

El nivel alcanzado en agosto del presente año, de 14.59 millones de trabajadores, es apenas un poco superior, al que se tenía en octubre de 2088, de 14.56 millones.

En cuanto a la desocupación abierta, al finalizar el primer semestre, el número de desempleados es de 2.5 millones personas, de un total de 47.1 millones de Población Económicamente Activa.

La Tasa de Desocupación Nacional (desempleo abierto), se situó en el primer semestre de 2010, en 5.28%.

Finalmente, el efecto de la crisis también impactó en materia de competitividad, ya que México bajó seis escalones en la medición mundial, ubicándose en el lugar 66 (WEF, 2010)

Conclusiones

Todo indica que en 2010 México inició su recuperación económica, aunque en algunos indicadores, aún no alcanza los niveles registrados al inicio de la crisis. Sin embargo, esta recuperación inicial, se ve amenazada con la posibilidad de una nueva recesión en la Economía de Estados Unidos.

Como se ha observado, la recuperación proviene de lo que hemos denominado motor externo de la economía, ya que el mercado interno aún no muestra signos claros de una real recuperación.

Ante el origen de la recuperación, resulta necesario el monitorear la coyuntura de la economía estadounidense, la cual también muestra un consumo interno estancado, con una constante pérdida de empleo.

Referencias Bibliográficas

AMIA (2010) Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. [En Línea], disponible en: http://www.amia.com.mx/#Page #1 [Accesado el 12 de septiembre de 2010]

Banxico, (2010). Banco de México. Estadísticas varias, [En Línea], disponible en: http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html [Accesado el 11 de septiembre de 2010]

BM (2010) Banco Mundial. The global outlook in summary, 2008-2012. Published June 10, 2010. [En Línea] disponible en http://web.worldbank.org/external/default/main?theSitePK=659149&pagePK=2470434&contentMDK=20370107&menuPK=659160&piPK=2470429 (Accesado el 07 de septiembre de 2010)

CI Banco (2010) Reporte Económico y financiero Diario. 14 de septiembre de 2010. [En Línea], disponible en: http://www.comfin.com.mx/comunicados/cibanco/reportediarioci.pdf [Accesado el 14 de septiembre de 2010]

CGPE (2010a) Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México. [En Línea] disponible en http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_criterios/cgpe_2010.pdf (Accesado el 06 de septiembre de 2010)

CGPE (2010b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México. [En Línea] disponible en http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_criterios/cgpe_2011.pdf (Accesado el 10 de septiembre de 2010)

INEGI, (2010). Estadísticas varias. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México [En Línea], disponible en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx [Accesado el 10 de septiembre de 2010]

Maldonado C. (2010). “Los impactos sociales de la crisis económica en México” Friederich Ebert Stiftung Rev. Análisis político. Abril 2010. [En Línea] disponible en http://www.fesmex.org/common/Documentos/Ponencias/Paper_Impactos_Sociales_Claudia_Maldonado2010.pdf (Accesado el 08 de septiembre de 2010)

NBER, (2010) “Business Cycle Dating Committee, National Bureau of Economic Research” [En Línea] disponible en: http://www.nber.org/cycles/cyclesmain.html (Accesado el 12 de septiembre de 2010)

OCDE (2010) “OCDE Economic Outlook” [En Línea] disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/4/50/39739655.pdf (Accesado el 12 de septiembre de 2010)

PEMEX, (2010) Estadísticas varias, Petróleos Mexicanos, México, [En Línea], disponible en: http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=16&catID=12155 [Accesado el 03 de septiembre de 2010]

Report President (2010) Economic Report of the President. Transmitted to the Congress february 2010 United States Government Printing Office

Washington: 2010. [En Línea], disponible en: http://www.nber.org/erp/2010_erp.pdf . [Accesado el 08 de septiembre de 2010]

Ruiz H. (2010) "Crisis financiera mundial: impacto en la economía mexicana" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 136, 2010. [En Línea] disponible en Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/hrr.htm (Accesado el 11 de septiembre de 2010)

STPS (2010) Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, [En Línea] disponible en http://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htm (Accesado el 14 de septiembre de 2010)

WEF (2010) World Economic Forum. Global Competitiveness Report. [En Línea] disponible en http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf (Accesado el 14 de septiembre de 2010)

IV Informe de Gobierno (2010) Felipe Calderón. México, [En Línea] disponible en http://www.informe.gob.mx/pdf/Informe_Escrito.pdf (Accesado el 14 de septiembre de 2010)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios