Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS DE LAS ORGANIZACIONES, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO

 

Ricardo Contreras Soto
Universidad de Guanajuato
riconsoto@hotmail.com


 

El objetivo de este capítulo es hacer un esbozo del estado del arte de manera reflexiva en una reseña o artículo de recensión, inspirada en la epistemología crítica en cuanto a analizar ciertos factores sociales en las condiciones de producción en el campo de la gestión o de las ciencias administrativas. El estudio se da en torno a las problemáticas de la construcción científica: posiciones epistemológicas, métodos, técnicas, objetos y lógicas, partiendo de ponencias presentadas (principalmente) en los congresos de investigación más importantes en México . Para ello, se me asignaron para el análisis básico de ponencias: 13 del foro de investigación de la UNAM, 63 de ACACIA, 16 análisis organizacional siendo un total de 92 ponencias. Incluí otro material complementario disponible para reforzar la argumentación. Voy a realizar un desplazamiento lateral para analizar desde una perspectiva más amplia: la construcción del campo científico , y tratar de evitar en la fragmentación del conocimiento separando al método de la teoría, la teoría de la epistemología, la teoría del método, etcétera.

El interés por conocer las problemáticas en la construcción científica en los estudios de gestión en México a través de algunos de sus productos, es una tarea difícil, ya que en una primera lectura los trabajos son bastantes y diversos. Las preocupaciones de búsqueda científica manifiesta son varias: van desde la búsqueda de formalidad del estatus de la gestión para hacerse su lugar y “legitimarse” con ese saber ante otros campos científicos. La ansiedad de los doctorantes y maestrantes para “presentar sus proyectos y avances”, también para los investigadores ganar puntos para la beca al desempeño o escalar en los niveles del SNI. También mostrar en los esfuerzos básicos la apropiación de algún método y técnica que se pueda aplicar de manera adecuada o pertinente en las “ciencias administrativas”. Así como las denuncias de ausencia y carencia en las condiciones de generación del conocimiento en las organizaciones de la periferia (México). Planteamientos sobre la complejidad la preocupación en torno a los objetos de estudio en sus distintos niveles de análisis: macro, meso y micro (a nivel de sistema mundial, del país o región, de la localidad o de una entidad), etcétera.


Para ver el artículo completo en formato pdf pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Contreras Soto, R.: "Reflexiones en torno a la construcción científica en el campo de los estudios de las organizaciones, gestión y administración en México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 127, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/rcs.htm


En este caso, tratando de realizar un ejercicio de síntesis al agrupar los problemas y obstáculos en la construcción científica en el campo, y los procesos que se han dado en el la dinámica de búsqueda, las discusiones, el papel de las instituciones y los sujetos, las colaboraciones relevantes y los retos, son el eje de exposición y atención de este trabajo, agrupándose en el siguiente capitulado: obstáculos epistemológicos en las ciencias administrativas o de la gestión; la formalización de los saberes en las ciencias administrativas; el debate epistemológico en las ciencias administrativas; la administración entre la docta ignorancia y la búsqueda relevante; entre la bifurcación y articulación de los saberes.

En México la carrera de administración es una de las licenciaturas con mayor demanda, de acuerdo al Observatorio Laboral STPS (2007).

Cada una de estas carreras tanto en instituciones públicas o privadas por lo general cuentan con espacios académicos en donde se realizan foros, congresos, simposium, etcétera, con diversos niveles de discusión y profundidad del los trabajos que se presentan. Es importante señalar el conflicto contradictorio que se da en el campo de las ciencias administrativas, se manifiesta por una parte en la búsqueda del conocimiento (como los foros anteriormente señalados) y por el otro como obstáculos (epistemológicos) del conocimiento, sobre todo en aquellos supuestos congresos, foros, que se apoyan más en las estrategias publicitarias que no tienen que ver con la preocupación básica en cuanto a la generación del conocimiento, están más orientados a atraer ingresos económicos, impactar su capital simbólico al generar prestigios a través de espectaculares eventos, invitar a “gurús” a que hablen de las tendencias mundiales (con actitud acrítica), “exitosos” eventos catárticos, cooptación de las IES (Instituciones de Educación Superior) en esquemas de clientes, hacer pasarelas con los “lideres” de poderes organizacionales fácticos (privados y gubernamentales) para subordinar el trabajo científico en compromisos o para buscar padrinos, etcétera. Esta es la otra cara lamentable que no es accidental, sino que el riesgo del campo de la gestión va a estar caminando al filo del poder. El llamado de atención no es purista, sino crítico, es necesario mantener una relación sana y distante (no ajena) con el poder.

Obstáculos epistemológicos en las ciencias administrativas o de la gestión

En las llamadas ciencias administrativas existen diversos obstáculos epistemológicos , que inhiben la construcción del conocimiento, como son:

A. La ausencia y carencia de reflexión teórica en el campo.

B. La aplicación de técnicas de investigación bajo criterios de usos y costumbres de la “ciencia”, sin cuestionarse sobre la pertinencia en los objetos de estudios.

C. Las escalonadas jerarquías de la verdad-autoridad de la estructura de poder académico, distribuidos piramidalmente por grados académicos, donde se reconocen o desconocen de manera mágica los problemas de la realidad, lo sujetos que las investigan y los problemas del conocimiento.

D. La orientación “profesionalizante” de nuestras carreras.

E. El desconocimiento de las implicaciones sociales que subyacen en ciertas aplicaciones de los paradigmas administrativos.

F. La falta de fundamentos sólidos en la formación disciplinaria.

G. La ausencia de crítica y autocrítica como vigilancia epistemológica.

H. El consumo acrítico de residuos teóricos, principalmente del management.

I. La subordinación del campo académico al campo de los negocios.

J. Las formulaciones y las acciones del ejercicio de la administración que están atrapadas en la razón instrumental en la formulación de la eficiencia.

K. La fragmentación de saberes de las profesiones administrativas.

L. La falta de dispositivos orientados a la formación científica en los planes de estudio .

M. Los problemas complejos de sus objetos de estudio y de las condiciones sociales económicas en la periferia, entre otros .

Si tenemos pre-tensiones de que nuestras disciplinas se vuelvan cada vez más científicas, “humanas”, con fines sociales y con respuestas más creativas - propositivas de acuerdo a nuestras posibilidades, es necesario volver la mirada reflexiva constantemente de manera colectiva dentro del campo. Nunca limitarse solo a las “competencias laborales”.

Berthelot (2003:7) problematizando sobre las construcciones científicas planteaba:

“Una disciplina se construye. Su historia es algo más compleja que un simple desarrollo de ideas y de teorías, implica técnicas y métodos de investigación, formas de construcción de su objeto, lugares de aprendizaje, de transmisión y de ejercicio, individuos asociados en redes de trabajo, intercambio y evaluación”.

La construcción científica de un campo disciplinario requiere de múltiples procesos: en la formación; en las prácticas y valoraciones institucionales de su cultura de la investigación; en la calidad de sus productos académicos; en el dominio de los saberes pertinentes; en el aprendizaje colectivo; en las atmósferas (noosferas) generadas: de la información que circula y se produce; en las investigaciones que se realizan; en las preocupaciones colectivas sobre el campo y la realidad social; en las experiencias en construcción del conocimiento; en los eventos que están orientados a estos fines; así como los ambientes que propician la libertad de investigación, la libre discusión y los espacios abiertos. Así como el compromiso y responsabilidad social que se objetiva en estas tareas. Por ello, los congresos, foros de investigación, sobre todo los productos que se exponen tienen esa finalidad, como contribución en la búsqueda de conocimiento, el espacio para la discusión, la demostración de resultados, evaluación, intercambio, etcétera, para lograr en parte esos objetivos en la construcción científica colectiva del campo . Ahora con las TICs se ha acelerado estos procesos, pero el congreso es el lugar físico de estos productos, preocupaciones y pre-tensiones científicas.

En un entramado epistemológico podemos observar:

Ilustración 1 Factores de análisis del campo científico desde la epistemología crítica

Elaboración propia retomando ciertos planteamientos de Bourdieu

La reflexión que hacemos en torno a las problemáticas epistemológicas y de métodos de la investigación:

1. Es para ver como se construye un razonamiento o el conocimiento: con detalle, mesura, pertinencia y creatividad.

2. No tanto verlo como un producto o un objetivo de estudio concreto, sino ver las formas como se construyen esos objetos de conocimiento. No es la ciencia de la ciencia.

3. No es tanto la aprobación de una tesis que cumple ciertos requisitos académicos.

4. No es una reunión de sacerdotes del método que siguen dogmáticamente los protocolos de lo establecido.

5. No es la exhibición de un dominio en un saber técnico, descontextualizado. Sin articulación a la teoría, método, técnicas y objeto de estudio.

6. No se limita a la instrucción al realizar un procedimiento, se pregunta constantemente ¿Por qué?, sobre esa forma de operar y sus resultados.

7. Es el espacio de una pre-ocupación colectiva que en la búsqueda reflexiona lo hecho, lo hallado, los retos, las exigencias, los límites y las nuevas posibilidades dentro de los problemas de nuestro campo, reflexionando.

8. Es un espacio obligado en el diálogo académico que explora, cuestiona y nutre de experiencias para la generación del conocimiento.

9. La pregunta central de los métodos de investigación es el ¿Cómo? referido a: abordar la problemática (en tiempo, espacio, magnitud, capacidades, requerimientos, mostrar o demostrar, etcétera).

10. Observa los procesos y articulaciones de manera coherente: de la formulación al planteamiento, del planteamiento al abordaje, del abordaje a la evidencia, de la evidencia al análisis, del análisis a los resultados de estos a las formulaciones.

11. La siguiente pregunta es ¿Para qué?, cuestionamiento que articula con los fines de la investigación, olvidada en nuestro campo, pero que vuelve a posicionarse desde el punto de vista ético- crítico que es necesario para nuestro mundo.

12. Es el descubrimiento aunado al procedimiento y articulado a los postulados.

13. Son las reformulaciones sobre resultados y pensar en voz alta ¿Qué pasó?

En el mismo sentido, conviene hacer un alto para reflexionar de alguna forma sobre lo señalado en los diversos congresos de administración, entre el 5º de Análisis Organizacional, y más de 10º ediciones del Foro de Investigación y del de ACACIA, para ello recurrimos a este artículo para analizar en la reseña conjuntando en parte la problemática teórica con la metodológica en este ejercicio.

Bajo este esquema sobre los componentes y procesos formales del campo científico expondremos el interés y búsqueda de los trabajos analizados.

La formalización de los saberes en las ciencias administrativas

Las universidades e institutos establecieron en México las maestrías y los doctorados en administración aproximadamente desde las décadas de los setenta y ochenta, si bien el enfoque de las licenciaturas en administración son profesionalizantes , el posgrado tenía como objetivo principal generar investigadores en el campo. La estrategia empleada fue preparar o reclutar en universidades extranjeras a los cuadros de estos posgrados, para armar la planta académica. Sin embargo el talón de Aquiles que obstaculiza la tarea de formar investigadores en el campo en gran parte es precisamente el enfoque profesionalizante , ya que en el recorrido de la formación hay poco sustento teórico , poca discusión crítica , poca articulación con el objeto de estudio en su contexto , poca formación en la cultura de la investigación (es decir en el habitus del investigador).

Otro de los problemas principales es la fragmentación del saber administrativo, que se da de manera taylorista por especialidades en las profesiones, de acuerdo a las áreas funcionales: personal (relacionista industrial), mercadotecnia (mercadotécnico), finanzas (financiero), producción (ingeniero en producción), administración en general, (así como otras tantas carreras afines: contador, comerciante internacional, etcétera). Donde los saberes técnicos se plantean de manera auto contenida, sin o con poca articulación con los conocimientos sociales, esto genera una ilusión fragmentada de la realidad, quien hace una observación pertinente al respecto es Wallerstein (2006) criticó la forma en que las ciencias sociales han generado estancos separados del conocimiento (sociología, ciencias políticas, economía, antropología, historia), ya que en la realidad deberían estar articulados unos con otros. Con mayor razón lo que se llama “ciencias administrativas”, que aún no teniendo tradiciones teóricas fuertes, se fragmenta por especialidad, generando grandes lagunas de desconocimiento de la realidad. Comento, por ejemplo: los contadores públicos en México tienen buena práctica, aún cuando es la carrera con mayor número de alumnos inscritos, adolecen de formación teórica básica, ver por ejemplo los planteamientos teóricos básicos expuestos por Tua (2005) que creo que las desconocen la mayoría , aún cuando cada año se estén certificando. Los financieros no saben de mercadotecnia, los relacionistas industriales no saben teoría organizacional, etcétera. Atrincherados cada uno en su especialidad, poco se hace, para la comprensión compleja de las organizaciones y de su entorno.

No solo eso, se fragmenta los abordajes al desvincular los enfoques paradigmáticos de las teorías con los métodos y con las técnicas. De esta manera por un lado se ve la teoría, por otro lado se ven los métodos (en las materias de investigación) y aparte se ven las técnicas (en materias de la especialidad), pero a la hora de integrar problemáticas, empiezan las ausencias a confundir a los estudiantes, que creen que investigar es solo cumplir una serie de requisitos formales (una visión muy burocrática de la investigación, y que los requisitos son arbitrios de autoridad).

Todo esto es un verdadero problema, que pesa en la deformación de los investigadores, en los planteamientos-formulaciones sobre los problemas, en el abordamiento de los objetos, en el déficit teórico, y son obstáculos para la generación de los conocimientos.

Las preocupaciones sobre la carencia en el proceso formativo de los investigadores en las carreras de administración es todo un capítulo, mostraremos solo algunos de los trabajos que andan en esa línea de preocupación: Hernández ; Saldaña, Gutiérrez y Ruiz , Ochoa, del Toro y Padilla ; López , Madrigal y Camacho ; Rivas y Carmona , etcétera. Temas saturados que hay en las mesas de administración de la educación y en su análoga. Sin embargo, aún con esta serie de cuestionamientos, se ha tratado de desarrollar la estrategia de la formación de investigadores en administración, por la vía del dominio del método científico, para legitimar un tanto la rigurosidad del conocimiento construido en este campo . En la formalidad como el énfasis que se ha dado en esta fase en el dominio del método, por parte de los posgrados en administración en el IPN, la UNAM y en los posgrados interinstitucionales de los diversos estados. De ello, también la importancia de la participación en los congresos de sus doctorantes , donde van a confrontarse con cierta comunidad científica del campo.

Conscientes de la problemática algunas universidades como la UAM, ha optado por el esquema departamental permitiendo la transdiciplinariedad con el saber administrativo (para evitar en parte la fragmentación y desconocimiento de los saberes), en donde se escucha y debate con las otras disciplinas. Así mismo, otro de los aciertos que hizo la UAM, en especial el impulso destacado de Barba, Solís, Montaño e Ibarra al optar por el conocimiento de otras corrientes teóricas de administrar más allá del management , en las otras orientaciones de la gestión . Esa visión de la gestión vino a vitalizar la autocrítica a las ciencias administrativas. La llegada de otros enfoques teóricos y otros puntos de vista intelectuales críticos principalmente francófonos , amplió la visión y la aspiración de la gestión en México.

El debate epistemológico en las ciencias administrativas

El marco amplio de la discusión metodológica está en los fundamentos epistemológicos, es ahí donde se configura sus potencialidades y sus límites, el método se justifica por la rigurosidad, confiabilidad y sistematicidad que dan soporte al trabajo científico, pero, la reflexión de articulación coherente entre la disciplina con las teorías, métodos, técnicas, objetos de estudio se da en el debate epistemológico (el campo de batalla de los métodos). La UNAM ha sido quien ha propiciado el terreno fértil de esta discusión, al interno en su seminario permanente denominado el “serpentario” en donde el grupo de investigadores discutía de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria sus proyectos de investigación . Desde Arturo Díaz Alonso como director del División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, le da un giro importante, incorporando a un grupo de filósofos: principalmente Juan Manuel Silva Camarena , Claudia Padrón, Carlos Zaragoza, haciendo críticas al pensamiento administrativo (articulando la discusión, por ejemplo, con la escuela crítica de Frankfurt) y replanteando las premisas fundamentales de la ciencia en los estudios de administración, para tratar de reconstruir con cierta pertinencia las preocupaciones básicas. Parte del seminario se orientó en este sentido. La búsqueda ha sido muy fructífera: investigadores como Ballina, Szalay, Galicia , de la UNAM, Vázquez de la Universidad de Guadalajara, entre otros han explorado diversas aristas de la epistemología con los teóricos y corrientes de la administración.

Los cuestionamientos sobre la cientificidad en las disciplinas administrativas específicas las abordan: Lezama, Astudillo y Hernández sobre mercadotecnia; Salas plantea en finanzas el debate epistemológico, sobre todo haciendo el recorrido a la crítica al positivismo lógico y a la crisis de este enfoque, que parecían inmune, se pensaba que era la parte dura de la economía en los números (al creer que era lo más certero), para cuestionar los criterios de su relatividad. Otra aproximación es la que hace Sánchez y Lemos de Colombia, hacen un recorrido interesante cuando exploran posibilidades (entre la lógica matemática, ciertas deducciones algorítmicas y esbozos pre - semióticos) en la representación contable topando con el “poder” y la expresión numérica de las representaciones económicas en las operaciones orientadas solo a ciertas cuestiones en la lógica de la eficiencia en el capitalismo. Dejando mudas en ellas otras posibilidades de necesidades sociales: humanas, ambientales y comunitarias. Desde Argentina, García reflexiona los costos a parir de los procesos productivos y de las relaciones funcionales para buscar la cuestión causal apoyada en Bunge y en una “teoría general del costo”.

Desde el primer foro de investigación, el debate sobre la epistemología ha sido uno de los temas más importantes y recurrentes, de las más acaloradas e interesantes discusiones. El debate va desde la crítica a la ideología de las ciencias administrativas propiamente del management, hasta el intento de intelegir y configurar la plataforma teóricas en el debate epistemológico en las ciencias administrativas: Ballina ubica las aportaciones filosóficas las demarcaciones paradigmáticas articuladas a la perspectiva metodológica, intentando configurar las diversos enfoques: paradigma positivista o naturalista, paradigma realista (variante de la positivista), paradigma hermenéutico y paradigma interaccionista, con estos planteamientos se pude entender la perspectiva teórica-metodológica de los planteamientos que se pueden hacer en las ciencias administrativas. Las discusiones que hay sobre epistemología en la filosofía o en las ciencias sociales han sido necesarias, se requiere también de aterrizajes pertinentes al campo y considero dentro de los autores principales que han permitido hablar en voz alta desde la gestión en la reflexión epistemológica son Barba, Montaño y Solis (solos y juntos), sus estados del arte y de la cuestión son muy clarificadores para el conocimiento de las problemáticas, su participación ha sido frecuente y sustanciosa. Como ejemplo, es el capitulo “El estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social” en Montaño (2004). Un punto de discusión sobre la pertinencia de la investigación tecnológica en las ciencias administrativas con la finalidad de esclarecer y marcar ciertos límites están presentes las discusiones de Jorge Ríos Szalay (por un lado) y por otro las que hacen García, Fernando y Trejo, Ma. del Rosario , el primero cuestiona la investigación tecnológica ya que supuestamente se distancia de la investigación básica (o para el conocimiento) y la segunda postura la delimita como parte de la investigación aplicada. En los eventos los cuestionamientos y discusiones fueron más ricos en los paneles y plenarias, lamentablemente no quedaron registradas. Con ello afirmo, que no basta leer las ponencias presentadas en los congresos, se necesitan registrar también las discusiones, replicas, preguntas pertinentes, posturas, los consensos y disensos de la comunidad científica, siguiendo los debates.

La administración entre la docta ignorancia y la búsqueda relevante

Para el segundo milenio hay bastantes programas de doctorado en administración en México . Se han establecido criterios en CONACYT sobre la idoneidad de los posgrados , se han impulsado estímulos para que los profesores de tiempo completo de las IES públicas en un tiempo determinado culminen el posgrado (principalmente el doctorado), se han instituyeron criterios de productividad para los estímulos académicos , se han certificado los saberes a través de exámenes de conocimiento general en las profesiones de las ciencias administrativas (contabilidad, administración y mercadotecnia, principalmente). Se certifican maestros , plantas académicas e instituciones . Los proyectos de investigación que se consideran importantes a nivel nacional pueden ser apoyados con fondos de CONACYT y a nivel estatal con fondos de los consejos estatales de ciencia y tecnología correspondientes. Los investigadores son reconocidos si están el en padrón del SNI, que este a su vez tiene niveles.

Todo esto pareciera ser que la sincronía institucional: CONACYT, SNI, ANUIES, CENEVAL, ANFECA, CACECA, etcétera, orientaran a mejorar la calidad científica del país, por medio de criterios que se objetivaron en indicadores de manera estandarizada, para evaluar y exigir implícitamente con ellos , lo que se considera importante (en el fondo hay confusión en medios – fines ). Si en realidad el interés fuera mejorar, entonces se abriera periódicamente al análisis y debate público (con la comunidad científica) los criterios y a su constante revisión, también se estudiarían otros modelos a nivel internacional, se abrieran diagnósticos sociales de los impactos reales de estas medidas, sobre todo principalmente se incorporarían, recuperarían o se experimentarían las otras maneras de hacer y de ser, por ejemplo, que se han dado en la historia de la educación y en la ciencia en México, aquellas que han funcionado con otros criterios tradicionales o propuestas nuevas, se reformularían de manera constante conjuntamente en la crítica y autocrítica orientadas a las necesidades, aspiraciones y retos. Se requiere trabajos amplios de base cultural científica. Pero no, ya instituido el dogma burocrático se aplica como ley inapelable. Con las medidas instauradas de manera acrítica las facultades quedaron desfacultadas. Recordemos el principio de crítica y refutabilidad en la ciencia: nada está dicho de manera determinante.

La articulación institucional de los saberes constituidos (ciencias) condicionados al poder del estado es peligrosa, porque sus márgenes de acción y representación quedan limitados de acuerdo al interés – poder de sus políticas, restringirla a ello quita posibilidades y potencialidades críticas, reflexivas y alternativas, sobre todo cuando el poder del estado tiene una orientación más de mediación política instrumentada por dinero, los reconocimientos / desconocimientos de los prestigios, a intereses determinados, como lo planteó Taracena , por otro lado Solís , Barba , Ibarra (2001) abordan estas problemáticas. Las camisas de fuerza del quehacer científico. Inmersos los doctorados de las IES en el campo administrativo en esa dinámica, requieren titular a sus egresados , optan por lo ya constituido en el campo, hacer investigaciones con teorías y métodos ya probados (generalmente norteamericanos), haciendo una pequeña prueba para validarlos, replicándose teorías, métodos y técnicas hasta el infinito.

Se edifica el trabajo científico sobre lo ya hecho y dicho, como estrategia de menor esfuerzo. Sin un ápice de contribución en la teoría (y por lo tanto al conocimiento), sin un cuestionamiento pertinente, sin un abordamiento a las particularidades de la región, sin la mínima reflexión, adscribiéndose a la teoría, métodos y técnicas como en las órdenes religiosas , como especialista de un decir y un pensar: porteriano, hofstediano, demingniano, etcétera, sin más. Es metafóricamente como una promesa de sinfonía, que en realidad se convirtió en un eco cacofónico hasta el fastidio.

Actualmente las orientaciones a la ultra especialización en las ciencias administrativas son estériles, no contribuyen a conocer la complejidad de las cosas, se agotan rápidamente y su corta visión dice muy poco y hacen menos. Por el contrario, al abstraer demasiado al objeto de estudio, lo descontextualizan generando el efecto de hipóstasis , es decir, de una construcción representacional darle vida por si misma.

Otro de los grandes problemas en administración es la predominación de los enfoques orientados: a la eficiencia , desde la razón pura de le economía, sin cuestionarse sobre sus postulados, sus efectos e implicaciones tanto teóricas como prácticas, las omisiones y los impactos son fatales si se está buscando maneras alternas de ser y pensar las cosas en la gestión. El trabajo de desideologización en la teoría administrativa es una tarea científica grande a realizar. Aunque se que muy difícilmente nos podremos mover fuera del esquema de eficiencia, por la situación de la competitividad en el capitalismo, sin embargo he visto trabajos de preocupación honesta como el de Chauca (2003), y el de Pedroza y Sáncez (2005) que se están proponiendo estratégicamente cambios para las mipymes y como enfrentar el mundo globalizado. Cuestiones similares que son bastantemente discutidas en de las mesas de Pequeñas y Medianas Empresas, y en Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad.

No solo predominan los enfoques de la eficiencia, sino que además se vuelve jaula representativa, que cuando se quiere abordar los problemas desde otro punto de vista u otro ángulo, el efecto de mediación en la representación de las cosas lo impide, quedando atrapado el mismo investigador por la razón instrumental .

La canción sigue siendo la misma: liderazgo, planeación estratégica, calidad, cultura organizacional, etcétera, pareciera que son los tópicos únicos.

Las tesis son referencias acumuladas de literaturas de la supuesta “gran teoría”, más que estados del arte que debatan, reflexionen y discutan con la problemática amplia y no solo entre ellas, mucho menos hay dialogo con otros enfoques que toquen el poder, la cultura, las otras dimensiones sociales en las organizaciones u otros paradigmas emergentes. Quizá creyéramos que efectivamente no hay más que hablar y decir, ¿Si viviera en el limbo o en Estados Unidos?, pero sabiendo o sospechando de la complejidad de nuestros objetos de estudio: microempresas con un alto componente de problemática social, ¿Si la corrupción fuera solo una cuestión ética y no fueran mallas de poder articuladas?, ¿Sospechando, si los tratados que firmamos y las propuestas de gestión “modernizantes” que se ofertan lo único que han desarrollado es el subdesarrollo?, ¿Cómo si la competitividad no tuviera una dimensión política?, ¿Si no hubiera otras experiencias de administración que se distancian del pensamiento único?. Por esto y muchas cosas más lo dudo. Por cierto, Arechavala hace una reflexión autocrítica en el campo. A estas alturas es bueno preguntarse de manera autocrítica en administración ¿Doctorado en qué?, ¿Cuál es su campo de dominio o de búsqueda?, ¿Se puede seguir construyendo reificando el conocimiento administrativo en si mismo?.

Hay posgrados en administración que sus estudiantes (y maestros) no conocen algún estado del arte de manera profunda, no han participado en congresos, han sido gerentes o ejecutivos que creen que están inventando el hilo negro cuando hacen su proyecto de tesis, desconociendo lo generado hasta ahora (dentro y fuera de su país ), lo hacen con una mínima bibliografía básica, no lo someten a prueba, no dialogan con sus pares, gravitan en la autocomplacencia del reconocimiento mutuo en las instituciones . Pero, en la carrera credencialista que exigen las certificaciones y la modernidad, los títulos de posgrado han servido para formar una especie de “nueva nobleza pedante” , más que investigadores preocupados por conocer y transformar su realidad social.

La crítica emergente a la eficiencia deja ver otras búsquedas e intereses, estos se ha manifestado en los costos ocultos de la organización ; el agotamiento de los sistemas productivos Neffa en de la Garza (1999); la crítica a la economía pura que hace Bourdieu (2001); los estudios sobre sociedades de conocimiento replantean cuestiones que agrietan los modelos tayloristas y fordistas ver a Brunet, Ignasi y Morell (1998); también de alguna forma Alonso (1999); los análisis sintéticos de Coriat (1993 a, b,c); sobre todo en una veta detonadora en los estudios de gestión llamada capital social Kliksberg y Tomassini (2000); la gestión de conocimiento conlleva a esquemas de cooperación, así como las propuestas en la dimensión sociocultural de las organizaciones (sustentabilidad, capital simbólico, capital cultural, capital tecnológico) en los estudios de gestión. El agotamiento de la eficiencia como única preocupación en la administración ha llegado.

El trabajo fuerte de la construcción científica no está solo en la apropiación formal de los métodos, esta en la redefinición de la gestión más profunda en cuanto a la solidez teórica y a su papel consciente de orientación entre lo real y lo posible de transformación, esto tendrá que ver con la epistemología, con una clara orientación política hacia lo ecológico, lo comunitario, a lo social, lo cultural, cuestiones llamadas nuevas racionalidades que se tienen que entender - atender. Hay búsquedas que tiene que ver más con las posibilidades de cambiar nuestra realidad devastada, acompañada con una insaciable voluntad de conocer.

Entre la bifurcación y la articulación de los saberes

La dinámica del campo científico de la administración se ha reconfigurado por momentos, a principio se aglutinaba solo en las escuelas con una visión muy limitada (endogámica) por muy grande que esta fuera. Posteriormente en los colegios de las profesiones se aludía a cierto interés en cuestiones de investigación, más tarde se desplazo a las especialidades, áreas y departamentos académicos el interés de la investigación. La publicación de trabajos de investigación en administración destaca la difusión principalmente en la UNAM con su revista de Contaduría y Administración que ha sido constante. Mientras ANFECA hizo intentos de agrupar y organizar de manera interinstitucional la investigación, pero es ACACIA en donde se organizó y consolidó en capítulos, dentro de la estrategia se incorporó a los investigadores destacados de cada una de las temáticas como coordinadores de diferentes IES, cuyo fin era aglutinar al mayor número de investigadores de México en administración.

Análisis Organizacional nace de una ruptura de algunos miembros con ACACIA, pero con interés legítimo de una búsqueda paralela, en la actualidad coexisten (las dos) con participantes que tenemos simpatía por las dos asociaciones y sabemos la peligrosidad que hay en el monopolio de la verdad. Considerando la madurez que se requiere para los retos en las ciencias administrativas, esperamos que un día haya diálogo entre ellas.

La diversidad estructurada corresponde a ciertas necesidades de estudio y contextuales, en otro tiempo se creyó que era un proceso de especialización hasta el infinito (y por lo tanto de mayor fragmentación), pero la necesidad de articulación de los saberes se han hecho presente desde los estudios de área, hasta la integración interdisciplinaria y transdisciplinaria en las problemáticas a tratar como son los estudios organizacionales o las propuestas de abordaje integrales en el sistema mundial. El impulso de los investigadores ha sido fundamental para mantener vivo el interés de búsqueda.

A continuación reflexionaremos comparativamente entre ACACIA, Análisis Organizacional, la Academia Internacional de Negocios (AIB) y la Academia de Administración (AOM): sobre ciertas diferencias y similitudes, ausencias, cambios y posibles tendencias. Los criterios de clasificación no hay que abordarlos de manera abstracta, pero si buscando cierta coherencia, en ellos no solo interviene en esta clasificación criterios aristotélicos de especie, género y clase, se da en problemática doble, por un lado la construcción del conocimiento epistemológicamente con el desarrollo de las teorías, métodos, técnicas y por otro lado con el objeto de estudio ontología y los cambios de las organizaciones en un contexto históricamente: estructura y coyuntura. Esto implica un análisis de reconfiguración que sea cauteloso.

Sabemos de antemano que son dos grandes ramas teóricas diferentes las que sustentan el saber de la gestión, por un lado de la administración y por el otro la organización. El objeto de estudio de las ciencias administrativas son las organizaciones, pero la administración se enfoca a la intervención en las organizaciones para ciertos fines (explícitos o implícitos). Aún cuando hay ciertas diferencias de postulados entre una y otra teoría, pensamos en cierta convergencia en la gestión para articularlos, no solo entre ellos, sino también con otras áreas de atención de otras disciplinas. La Academia de Administración (AOM) manifiesta abiertamente la articulación con estas teorías, falta explicitarlo por parte de ACACIA, sería recomendable.

Es importante observar que mientras se ha secularizado los congresos de administración, mercadotecnia, contabilidad, finanzas, etcétera, por la especialización en los colegios. En la UNAM por la naturaleza de las carreras se han mantenido acuerpadas de alguna manera, no solo contabilidad por ejemplo, sino mesas de temáticas en fiscal .

ACACIA Análisis Organizacional The Academy of International Business (AIB) The Academy of Management (AOM)

Administración de la Educación Instituciones de educación superior Management Education & Development

Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Organizaciones y desarrollo regional Organizations & the Natural Enviromnment

Administración Estratégica Intervención Organizacional Business Policy & Strategy

Administración Multicultural Cultura en las organizaciones Gender and Diversity in Organizations - International Management

Administración Pública Nuevas orientaciones públicas Public & NonProfit Division

Procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional Modernidad y cambio organizacional Organization Development & Change

Asuntos Sociales y Filosóficos de la Administración Perspectiva histórica en el análisis organizacional Management History Social Issues in Management

Administración del conocimiento Managerial & Organizational Cognition

Ingeniería y Gestión de Sistemas* Organizational Communication & Information Systems

Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional Individuo y Organización Human Resources Organizational Behavior

Métodos de Investigación* Research Methods

Pequeñas y Medianas Empresas* Familia y organización* Entrepreneurship

Teoría de la Organizaciones* Organization & Management Theory

Innovación y Tecnología* Technology & Innovation Management

Ética en las organizaciones* Management, Spirituality and Religion

Administración de la Calidad* Operations Management

Mercadotecnia* Conflict Management*

Finanzas y Economía* Careers*

Contabilidad* Management Consulting*

Healthcare Management*

Critical Management Studies*

Tabla de elaboración propia con apoyo de la Dra. María Teresa de la Graza del ITC. Las que tienen asterisco parece ser que no tienen análogas.

En ACACIA recientemente van a estar considerados los contadores, ya constituidos los financieros y los temas de mercadotecnia. En Análisis Organizacional (AO), la Academia Internacional de Negocios (AIB) y la Academia de Administración (AOM) no hay espacio para financieros, contadores y temas de mercadotecnia porque se supone que hay otras asociaciones que las contemplan. Sin embargo si en México queremos terminar con la infinita especialización y fragmentación, se debe hacer un intento por integrarlas como parte de las “ciencias administrativas”.

Si observamos bien las temáticas, podemos entender parte de las modificaciones que ha habido, por ejemplo no se habla ya de recursos humanos, el debate se ha desplazado a capital humano y comportamiento organizacional en México, como en la Academia de Administración AOM, se supone que esto implica todo un cambio de concepción y demarcación con el enfoque ideológico cosificante de “recursos humanos” que aún le sigue dando la Academia Internacional de Negocios (AIB).

Una de las primeras similitudes es la preocupación de las academias es en la educación superior (se supone que en administración, ya que no se van a ocupar de toda la educación superior ), si se dice administración de la educación habría que especificar si en el manejo (dirección) de organizaciones educativas ACACIA o es la reflexión que hay en torno a la educación en administración. Una se circunscribe a la educación superior, efectivamente se está pensando en profesional, no a otro nivel: Análisis Organizacional. La Academia Internacional de Negocios (AIB) habla de administración de la educación y desarrollo, mientras que la Academia de Administración no la contempla.

En cuanto a la gestión del desarrollo regionales nuevamente los dos enfoques administración y organizaciones, por un lado ACACIA la denomina Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad, Análisis Organizacional la denomina Organizaciones y desarrollo regional, pero, el aporte de sustentabilidad le da una proyección deseable más amplia, donde se puede dialogar con otros investigadores de otras ciencias , mientras que la AOM la llama organizaciones y medio ambiente natural. AIB no contempla este capitulo.

En Administración Pública de ACACIA, y Nuevas Orientaciones Públicas de Análisis Organizacional dejan un campo amplio propio para la administración pública. AOM tiene su análoga.

Procesos de Cambio y Desarrollo organizacional de ACACIA, y Modernidad y Cambio Organizacional de Análisis Organizacional, consideramos pertinente el debate sobre las organizaciones y la modernidad es todo un fenómeno histórico que se puede concretar, pero, tiene ciertas connotaciones ideológicas también . Mientras AOM las plantea como Desarrollo Organizacional y Cambio.

Administración Estratégica de ACACIA es similar a Negocios Política y Estrategia de AIB, podríamos pensar en un relativo parecido con Intervención Organizacional de Análisis Organizacional que habría que ver el alcance de su propuesta . Aunque la administración estratégica es una forma de intervención, pero no toda intervención es estratégica. Para gestión es importante el concepto de estrategia en su acepción amplia no solamente porteriana, donde constantemente se plantee, analice y/o evalué las intervenciones con vías de mejora en las organizaciones, ya que una de las críticas epistemológicas principales a la administración es el carácter prescriptivo de sus principios, ya que no se evalúa su nivel de impacto real, solo se transpola por creencia una experiencia que aparentemente tuvo éxito en otro lugar .

De suma importancia es la semejanza entre: Asuntos Sociales y Filosóficos de la Administración de ACACIA, con Perspectiva Histórica del Análisis Organizacional de AO similar a la Historia de la Administración de AIB, por múltiples razones, el estudio de gestión debe ser analizado desde una perspectiva histórica, filosófica y social para romper con las visiones sustantivistas y formalistas de las cosas, también para debatir en vínculo directo con las ciencias madre. AOM tiene su análoga donde se demarca una distancia con la eficiencia en si misma.

Administración Multicultural de ACACIA trata de abordar orientaciones o experiencias en la dirección, similar a lo que hasta ahora se entiende por cultura organizacional, pero, el estudio de lo que realmente pasa en la estructura formal o informal por resistencias o resignificaciones de los actores sociales de diversas identidades culturales rompe con el esquema cuadrado del management , en lo personal a este capítulo yo le llamaría procesos socio-culturales en la gestión y en las organizaciones, dándole con ello una amplitud macro – micro, a las acciones autodirigidas o heterodirigidas, podrían analizarse factores externos e internos de las organizaciones, así como otras experiencias de gestión o significación colectiva, las cuestiones éticas estarían en este capitulo, así como otros que hagan referencia a las dimensiones simbólicas de la organización, por ejemplo. Cultura de las Organizaciones de AO es un planteamiento amplio que podría caber varias cuestiones - sentidos de problemáticas culturales. AIB plantea esta problemática en dos niveles, en temas de gestión internacional multicultural en Administración Internacional y una visión al parecer más micro analítica de la diversidad cultural en Género y Diversidad en las Organizaciones. Por cierto, ni ACACIA, ni AO tienen capítulos de estudios de género , ni estudios étnicos . Siempre se ha querido ver la administración desde arriba, para imponerse a los de abajo. Pero considero que la emergencia real del multiculturalismo como reconocimiento a la diversidad debe ser la palanca para construir una administración diferente, abierta y porque no democrática. Es necesario romper con nuestra razón instrumental. Las investigaciones sensibilizan, generan conciencia y posibilidad de transformaciones.

Está la Administración del Conocimiento por parte de ACACIA y por parte de AOM está algo así como conocimiento organizacional y administrativo.

Ingeniería y Gestión de Sistemas de ACACIA es un capítulo que abarca posibilidades en nuevas carreras de gestión e informática administrativa, tanto en las TICs y la gestión de conocimiento tienen ellos mucho que decir. Considero que se debe de evitar encerrarlo solo en la profesión. AOM tiene Comunicación Organizacional y Sistemas de Información.

ACACIA tiene Innovación y Tecnología siendo de alguna forma análoga con Innovación Administrativa y Tecnología de AOM, considero que el nombre de AOM es más pertinente porque a una tecnología corresponde una tecnología organizacional adecuada.

Administración de la Calidad de ACACIA tiene su posible semejanza con Operaciones Administrativas.

En cuestiones axiológicas hay semejanzas (muy distantes) entre Ética en las Organizaciones de Análisis Organizacional y Administración, Espiritual y Religión de AOM, aunque no se si el eje es el logos o es un neo - adoctrinamiento laico del trabajo.

Micro, pequeñas y medianas empresas son de los capítulos más concurridos en ACACIA, a mi gusto solo hay que ir contextualizando sus problemáticas, incorporaría en ellas un apartado de cooperativas, que por cierto en el sexenio de Salinas se extermino políticamente, y que hay muy buenas experiencias en otros países latinoamericanos. Su análogo es con otra asociación como la USASBE (U. S. Academy for Small business and entrepreneurship). Cuya misión es el avance del conocimiento y el desarrollo de los negocios y de emprendedores en la educación y la investigación. Emprendedores la tiene AIB. De igual manera se me hace una excelente aportación e iniciativa el tema de Familias y Organizaciones de Análisis Organizacional que tienen bastante influencia en los negocios en México, es un acierto temático. Pensando en estas problemáticas considero que también se debe de regionalizar o localizar las problemáticas, para contextualizarlas.

Administración de la Salud de AIB, pareciera ser que está en una intersección muy importante que se da en dos campos diferentes (salud, servicios y negocios), por eso puede ser paradigmática .

Otra de las contribuciones de AIB es el capítulo de Consultoría Administrativa para discutir, proponer y evaluar en la formalidad de la investigación lo que empíricamente se da en las organizaciones. Considero que en México es una oportunidad de trabajar con intensiones científicas con consultores y asesores.

Me sorprende que AIB tenga capítulos que deberían ser por reacción en las relaciones en el sistema mundial originario de algún país de la periferia: me refiero a Administración del Conflicto (bueno, puede ser entendible desde el dominante, pero también una preocupación honesta de la dimensión política y sus reacciones con las personas que participan). Y por otro lado, Estudios Críticos de la Administración (sorprendente), no sé que tan marginal sea este capítulo en Estados Unidos, pero en Latinoamérica debe de ser importante partir de una plataforma de la sospecha y llegar a la ruptura y reformulación de la gestión. Como tarea urgente.

En cuanto a Métodos de Investigación de ACACIA tiene su gemela en AOM. Sobre los tipos de métodos considero dejarlo abierto, se que por el número de ponencias la investigación cualitativa ha venido a ampliar abordajes a los usos y costumbres en que estábamos encerrados, pero también necesitamos la pretensión de objetivación de los Erklären en dialogo respetuoso, más no quedarnos ahí, ir viendo las posibilidades de métodos mixtos, de investigaciones evaluativas, de diagnóstico, investigaciones prospectivas, apoyarnos en análisis factorial que sirve para ponderación y para estudios de representaciones, etcétera. Por último, desaparecería la mesa de metodología para integrarla en todos los capítulos, en un momento especial, donde es necesario asignarle tiempo específico a la reflexión con la teoría articulada con la problemática de los objetos, las estrategias de abordaje y los resultados, así no seguiría fragmentando los saberes por un lado y los métodos por otro, como hasta el momento lo hemos hecho.

La necesidad de integrar saberes con acciones, acciones con fines, fines con posibilidades en un marco de los saberes, lo ético y estético. Ante la ausencia y carencia de nuestra formación, es necesario pensar en los talleres y seminarios serían también una opción para aprender en nuestros congresos. Así como proyectos comunes.

Recomiendo que los capítulos hagan el intento de articularse en temas que pueden ser transversales, considero que debe de haber más capítulos que permitan ensambles más comunes , para ir tratando de evitar el exceso de especialización, parroquianismo y clientelismo. Fomentando así la dialógica, la complejidad, lo relacional y sistémico.

Todo el tiempo corremos riesgos con la tentación de reconocimiento científico y el monopolio de la verdad, como instituciones y como personas. Partidario de la no generación espontánea del conocimiento considero que la comunidad científica se construye con trabajo y en dialogo.

Diagnostico de necesidades

La producción científica

1. Generación de productos: libros, artículos, patentes, revista, diagnósticos de desarrollo, etcétera. (catalogo de productos y catalogo de científicos).

2. Espacios de exposición de conocimientos: ferias, congresos, simposios, etcétera.

3. Presencia y vinculación de la Asociación con otras Academias de Investigación Internacional.

4. Presencia y vinculación de la Asociación con las Universidades y las IES (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

5. Presencia y vinculación de la Asociación con los posgrados (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

6. Presencia y vinculación de la Asociación con las revistas científicas del campo. (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

7. Presencia y articulación de la Asociación con las Redes de Investigadores.

8. Presencia y articulación de la Asociación con cuerpos académicos. (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

9. Presencia y vinculación de la Asociación con CONACYT o los Ministerios Científicos y con los Consejos Científicos Estatales. (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

10. Presencia y vinculación de la Asociación con los sectores productivos (Cámaras Empresariales, cooperativas, sectores regionales productivos, parques industriales, etcétera). (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

11. Presencia, proyectos y vinculación de la Asociación con la Secretaria de Economía y Sustentable, así como de las secretarías estatales. (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

12. Presencia y vinculación de la Asociación con los Colegios de Profesionistas (Administración).

13. Articulación y asesoramiento con las Universidades y Planes de estudios de licenciaturas, maestrías y posgrados, así como certificadoras. (Sin limitarse a ser certificadoras).

14. Presencia y vinculación con los actores sociales (Cuerpo de investigadores que sustentan las actividades y los proyectos).

15. Generación de propuestas y productos en cuanto innovación en la gestión y de productos, centros de innovación, tecnologías AD HOC para PYMES, etcétera.

16. Nuevas áreas, mesas, capítulos y grupos de trabajo articulados en las necesidades sociales de nuestro campo profesional: ejemplo, Auditores.

Representación indicativa DOFA

Nombre de la propuesta de grupo de trabajo:

Estudios Críticos en la Administración

Justificación

Es una propuesta que se gesta ante los diversos paradigmas emergentes alternos en la administración, también llamados las otras racionalidades en la organización. Que en un punto de agotamiento teórico - práctico del paradigma dominante de las “ciencias administrativas” y su incapacidad de dar respuestas sociales adecuadas en las organizaciones y en las formas de conducir estas, buscan otras orientaciones:

1. Como posturas y planteamientos que toman distancia del paradigma dominante de la eficiencia (mínimo recurso máximo beneficio) en el Management, para replantear otras posibilidades, formas, reformulaciones y exigencias como las ecológicas, sociales y culturales en la administración de las organizaciones.

2. Vertientes que nacen del cuestionamiento epistemológico de lo que se ha venido construyendo como “ciencia administrativa”.

3. Una tercera vertiente es, la denuncia a los abusos sociales que en nombre de la ciencia administrativa se comete, donde los impactos sociales han generado deterioro ambiental, competencia egoísta, fractura sociales, masificación de los sujetos y sus territorios, etcétera.

4. El rescate de formulaciones sobre la administración y las organizaciones que fueron censuradas, omitidas o sacadas de circulación por las tendencias modernistas del Management.

5. La necesidad de reconstituir la comunidad, el medio, las identidades, la convivencia y el placer del trabajo creativo y participativo. Así como evitar el deterioro mundial, la explotación y la exclusión. Es decir formular las otras lógicas organizacionales, sus posibilidades y potencialidades.

6. Por último, las tendencias de cambio del orden mundial que se ha manifestado en la crisis del pensamiento único, neoliberal (muy ligado a los paradigmas del Management), la desmitificación del “libre mercado”, y de los abusos ideológicos que están articulados a lo que se ha querido instituir acríticamente como las únicas posibilidades en la ciencia administrativa.

Los estudios críticos de la administración históricamente tiene varias vertientes: por ejemplo, las primeras formulaciones utópicas del trabajo, el Oikos griego, la comuna de París, la comuna morelense, la escuela crítica de Adorno (Frankfurt) principalmente sobre los cuestionamientos a la razón instrumental y la orientación a fines, los programas de democracia industrial escandinavos, las teorías de sistemas sociotécnicos, la autogestión, las propuestas de calidad de vida en la democracia industrial, las denuncias de Foucault sobre los sistemas disciplinarios, las experiencias laborales distintas y de movimientos sociales como el anarcosindicalismo, los Kibutz, los Soviets, las cooperativas, los caracoles, así como otras formas de participación y colaboración “tradicionales” o indígenas como son el vuelta mano, la faena, el tequio, las lógicas comunitarias, etcétera.

Actualmente las exigencias que apuntan a la Responsabilidad Social (no disimulada), la crítica al economisísmo, la crítica a la orientación del comportamiento, las propuestas de sustentabilidad, la gestión ciudadana, la crítica de los costos ocultos, las aportaciones en la gestión del capital social, cultural y simbólico en las organizaciones, las estrategias socioculturales de los sistemas de producción local, la cuarta hélice de la vinculación, la democratización de las sociedades de conocimiento, comercio justo, la reivindicación de los actores del proceso de producción, los movimientos altermundistas, los distanciamientos radicales o moderados de las escuelas de gestión como las europeas con el Management, representados en las contribuciones de teóricas de las ciencias sociales: Bourdieu, Foucault, Barthes, Gaudemar, Berthelot, Coriat, Morin, Wallerstein, Lacan, etcétera.

Objetivo

Buscar re/pensar de manera reflexiva los paradigmas emergentes de acuerdo a las necesidades, exigencias, retos mundiales y proponer: otras formas de administrar o de gestionar.

Líneas de investigación

1. Analizar las nuevas propuestas mundiales de gestión o administración con contenido social, cultural, ecológico, tecnológico, etcétera, enfocándose en las demandas sociales que ellas tratan de atender o entender su emergencia ante una problemática.

2. Analizar y reflexionar experiencias organizacionales y de gestión que pueden aportar elementos a la teoría administrativa.

3. Rescatar los planteamientos y aportes históricos de gestión o administración con contenido social, ecológico, cultural.

4. Analizar las tendencias mundiales y regionales con la articulación organizacional en la búsqueda de su recomposición y de nuevas orientaciones.

Los posibles interesados en formar la red de investigación

Se espera que sea grupos interdisciplinarios y transdisciplinario los que estarán relacionados con la línea de investigación: filósofos, sociólogos, antropólogos, administradores, economistas, historiadores, etnólogos, geógrafos, ambientalistas, informáticos, etcétera.

Consultaría Administrativa

Justificación

La propuesta se presenta como una necesidad de formalización en la vinculación con el ejercicio profesional del administrador en el área de consultoría (administrativa, de planeación, operativa, de personal, mercadotecnia, finanzas, producción, auditoría administrativa, etcétera), donde es importante articular el trabajo profesional al trabajo colegiado sustentado en la investigación. La figura común en la organización del desempeño profesional es el Colegio que permite compartir experiencias, técnicas de evaluación, asociación de intereses y agrupamiento gremial. Sin embargo ahora más que nunca la seriedad y la consistencia de una asociación gremial debe estar basada en la investigación, ya que por medio de ella, se puede evaluar las técnicas, los fundamentos, los criterios de análisis e interpretación, etcétera, que se aplican por un lado. Por el otro lado, se pueden recuperar las experiencias empíricas que se han venido formando en el cúmulo del saber práctico y que van afinando la llamada “mirada clínica” del consultor, para estudiar esa expertis (de ese saber implícito) y ponerla a prueba, buscar sustentar la contribución (si la tiene), rectificarlo (en su caso), consolidarlo y explicitarlo en un conocer científico.

Objetivo

Es por ello, que este grupo de estudio debe partir de esta doble premisa como reto: primeramente investigar el nivel de eficacia real de saber práctico (de las técnicas, de los planteamientos, etcétera), con la objetividad del investigador, así como afirmar la búsqueda explícita de la generación del conocimiento, formalizarlo (bajo los cánones de exigencia del campo) y sustentarlo con el trabajo científico y reflexivo de los participantes , romper con la acción solo empírica, y vigilar el desempeño profesional del administrador consultor.

Líneas de investigación

1. Investigar los niveles de eficacia de las distintas técnicas de la consultoría administrativa.

2. Analizar lo postulados en que se basa los fundamentos teóricos axiológicos de consultoría: orgánico, mecánico, sistémico, complejo, etcétera.

3. Conocer los fundamentos, ampliar y desarrollar la investigación evaluativa, la investigación prospectiva, la investigación – acción, investigación participante, la investigación y desarrollo, como soporte científico de la consultoría administrativa.

4. Analizar las distintas técnicas de evaluación organizacional y de contexto aplicadas a la consultoría administrativa.

5. Discutir y evaluar las experiencias empíricas de consultoría de forma metódica.

Los posibles interesados en formar la red de investigación

Son Colegios, Colegios y Asociaciones de Administración, despachos y profesionistas independientes que se dediquen a la consultoría, que tengan aspiraciones en investigación. Que posteriormente pasen a formar parte de la Asociación (que cumplan con las certificaciones que se les exija). Esta va a ser otra ruta de ingreso diferente, que se debe de contemplar por el comité directivo de la para que se legisle.

Referencias

Aguayo, Sergio. (2008) Almanaque mexicano 2008. Aguilar. México.

Alonso, Luís, Enrique. (1998). La mirada cualitativa en sociología (una aproximación interpretativa). Madrid: Edición Fundamentos colección ciencia.

Alonso, Luís, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.

American Psychological Association (APA) (2002). Manual. Editorial El Manual Moderno. México.

Bachelard, Gastón. (1975). La Formulación del Espíritu Científico. Siglo XXI, 4ª Edición, Argentina.

Bannock Graham., Baxter R.E. y Rees Ray. (1990). Diccionario de economía. Editorial Trillas. México.

Berthelot, Jean-Michel. (2003). La construcción de la sociología. Nueva Visión. Argentina.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D.(1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre (2000). Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina.

Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. Barcelona, España.

Brunet Ignasi y Morell Antonio. (1998). Clases, educación y trabajo. Editorial Trotta. Valladolid. España.

Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia. (Censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. SEP apoyos FOMES 97. México.

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007, con fecha del 30 del 07 del 2007. Disponible en Internet: http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_CRISIS_PARADIGMA_
EFICIENCIA_EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_GESTION.pdf

Coriat, Benjamin. (1993ª) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el fordismo y la producción en masa. 9ª edición, Siglo XXI España.

Coriat, Benjamin. (1993b) El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electronica.2ª edición, Siglo XXI España.

Coriat, Benjamin. (1993c) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. 2ª edición, Siglo XXI España.

Chauca, Pablo. (2003). Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera moreliana. Facultad de Economía Vasco de Quiroga y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Diccionario enciclopédico Gran espasa ilustrado (2000). ESPASA CALPE. España.

Giddens, Anthony (2000). Sociología. 3ª edición. Alianza. Madrid España.

Hillmann, Karl-Heinz. (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología. Herder. España.

Ibarra, Colado, Eduardo. (2001). La universidad en México hoy; gobernamentalidad y modernización. UNAM, UAM y Unión de Universidades de América Latina. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2004) Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Establecimientos. . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2003) Encuesta Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2002. México.

Madrigal, Berta y Contreras, Ricardo (Coordinadores). (2008). Paradigmas emergentes en la ciencias administrativas. Coedición ACACIA y Universidad de Guadalajara CUCEA. México.

Mardones, J.M. y Ursua, N. (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. México: Coedición Fontamara, y Ediciones Coyoacán.

Maanen, John editor (1998) Qualitative studies of organizations. Administrative Science Quaterly. USA.

Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2002) 2ª edición. Editorial El Manual Moderno. México.

Montaño, Luís. (2004). Los estudios organizacionales en México. Cambio y poder, conocimiento e identidad. Coedición UAM, Universidad de Occidente de México y Miguel Ángel Porrúa editores. México.

Observatorio Laboral STPS (2007). Disco de información. México.

O´Sullivan, Tim y otros. (1995). Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés.

Payne, Michael. (Comp.) (2002). Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina.

Pedroza, Álvaro y Sánchez, José. (2005). Procesos de innovación tecnológica en la pequeña y mediana empresa. Universidad de Guadalajara. México.

Revista internacional de ciencias sociales La sociedad del conocimiento marzo 2002 numero 171. En http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=16044&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Revista de ciencias sociales y humanidades Iztapalapa. La administración frente a los desafíos del cambio social. Año 20, número 48, junio del 2000.México.

Revue Sciences de Gestion. L´Institut de Socio-Economie des Entreprises et des Organisations. No. 41-2004. Iseor éditeur. ISSN. 1634-7056. Francia.

Thompson, John B. (1993). Ideología y Cultura Moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Tua, Jorge. (1995). “Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones”. Catedrático de la Universidad autónoma de Madrid. Antología: Teoría e investigación contable. Centro Interamericano jurídico contable. Páginas 121- 188. Colombia. Copia del artículo en pdf.

Valles, Miguel. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0

Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI.

USASBE (U. S. Academy for Small business and entrepreneurship): www.usasbe.org

Academy of Marketing: www.academyofmarketing.info

European Academy of Management: www.euram-online.org

Academy of Management: www.aomonline.org

Academy of International Business: www.aib.mesu.edu

ACACIA: www.acacia.com.mx


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios