Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

LA INSERCIÓN DEL PEQUEÑO DISTRIBUIDOR DE CARNE BOVINO A MENUDEO EN LA CADENA DE SUMINISTROS LOCAL: UNA ÓPTICA SOCIOPECUARIA

 

Francisco Bijarro Hernández
David López Cantú
Juan Carlos Gutiérrez Hernández
José Erik Villado Mejía

tamps68@hotmail.com 
 

RESUMEN

La presente investigación pretende reflejar una plataforma teórica-metodológica en materia de cadenas agroalimentarias, que plantea la existencia de dos ámbitos de análisis: (a) la cadena agroalimentaria y sus correspondientes eslabones y agentes; y (b) las unidades territoriales en las cuales se localizan los diversos agentes productivos que forman parte de la cadena agroalimentaria. Referente al proceso metodológico, y con la finalidad de que este estudio sea de fácil comprensión para todo tipo de lector y sin la intención de minimizar la Importancia de otras técnicas estadísticas, se diseñó, un estudio de tipo explicativo, de investigación no experimental, de tipo transversal descriptivo. La población de estudio está dirigida a 67 pequeños distribuidores -carniceros- que habitan en diferentes zonas periféricas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México,

PALABRAS CLAVE: Cadena de suministros, pequeños distribuidores, análisis sociopecuario

THE INSERTION OF SMALL DISTRIBUTORS OF BEEF IN RETAIL, IN THE CHAIN OF SUMNISTROS VENUE: A VIEWPOINT SOCIOPECUARIA

ABSTRACT

This research is designed to reflect a platform-theoretical methodology in terms of agro chains, posed by the existence of two areas of analysis: (a) the food chain and their corresponding links and agents, and (b) territorial units in which locate the various productive agents who are part of the food chain. Concerning the methodological process, and for the purpose of this study is easily understandable for all sorts of reader and without the intention to minimize the importance of other statistical techniques, was designed, a study of type explanatory, non-experimental research, transversal descriptive. The study population is directed to small distributors-67-butchers who live in different peripheral areas of Victoria City, Tamaulipas, Mexico,

KEY WORDS: Supply chain, small distributors, analysis sociopecuario
 

Para ver el artículo en formato completo comprimido pdf archivado en zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Bijarro Hernández, López Cantú, Gutiérrez Hernández y Villado Mejía: “La inserción del pequeño distribuidor de carne bovino a menudeo en la cadena de sumnistros local: una optica sociopecuaria" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 104, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/hcm.htm



INTRODUCCION

El proceso globalizado económico propicia una competitividad que exige nuevo caminos y ópticas de exigencia cada día mas exitosas , conllevando a la industria de la ganadería a disminuyendo su mercado y competencia mayoritariamente de manejo extensivo y semi- intensivo, para enfrentarse a este episodio de la la competencia y sostenerse en un merado regional con óptica nacional; sin embargo, debido a las limitantes de infraestructura adecuada, deficitarias vías de acceso de las fuentes de recursos a los mercados, la falta de capacitación especializada, así como el capital con tasas de intereses no muy competitivas en el mercado, nos obligan a mirar dentro de nuestro propio contexto y buscar el desarrollo mediante la asociatividad de todos los involucrados en el sector ganadero que comulguen ideas de negocio similares y que estén dispuestos a dinamizar la economía a través de las cadenas productivas; para lo cual las políticas de gobierno adquieren la mayor importancia, en la medida que promuevan la inversión y garanticen la continuidad de estas cadenas productivas.

Desde la óptica anterior, las acciones de la economía política que las entidades deben llevar es el asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, es a través de la formación de las cadenas productivas, interactuando comuna unidad , conllevando una interacción con los agentes integradores de la a cadena productiva genere valor. Por lo anterior es necesario crear nuevos mecanismos y estrategias de vinculación, tanto interdisciplinarias como interinstitucionales, para estar a un paso adelante y afrontar el desarrollo competitivo en el para afrontar al pequeño productor cual no esta inserto en una cadena suministro consolidada. El pequeño distribuidor –-carnicero - , como se le identifica socialmente actualmente, es un sector que cada día toma mas presencia en las diferentes ramas de la economía informar y sus clientela principalmente es de las zonas periféricas. La vinculación, conlleva unir esfuerzos para lograr un diseño y desarrollo de políticas conducentes a un óptimo desarrollo comercial

Por lo anterior la presente investigación refleja una plataforma teórica-científica en materia de cadenas agroalimentarias, que plantea la existencia de dos ámbitos de análisis: (a) la cadena agroalimentaria y sus correspondientes eslabones y agentes; y (b) las unidades territoriales en las cuales se localizan los diversos agentes productivos que forman parte de la cadena agroalimentaria. Sustentada en elementos de la teoría de la localización de las actividades económicas, la segunda vertiente de análisis ( incorporación de la dimensión territorial) sirve de fundamento para incorporar los componentes de infraestructura de apoyo a la producción, así como la disponibilidad de recursos naturales. Además, permite concebir la competitividad de la agricultura como un concepto fundamentado en la capacidad dinámica de las cadenas agroalimentarias, localizadas espacialmente, para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en los mercados nacional y extranjero, por medio de la producción, distribución y venta de bienes y servicios.

Este trabajo compilara y sistematiza conceptos y métodos aplicables a los diversos ámbitos de la cadena agroalimentaria. Se pretende estudiar críticamente el concepto tradicional de competitividad y se plantean cuestionamientos a la relevancia de los índices clásicos de competitividad, centrados en factores fundamentalmente económicos y limitados al ámbito de la empresa. La propuesta que se formula enfoca la competitividad a lo largo de los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias, enfatizando la importancia que tienen los factores no económicos y el factor de localización espacial, aspectos tradicionalmente omitidos en el análisis económico de la competitividad.

El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribución de todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de análisis y de formulación de políticas, es importante por al menos dos razones fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la contribución de la agricultura a la economía de la región. Y en segundo lugar, porque el buen funcionamiento de y la adecuada articulación entre los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del sector agropecuario y de la economía de los países.

Es importante enfatizar que hoy en día, la globalización y la mejora de la competitividad regional, nacional e internacional representa la una de las partes medulares del desarrollo socioeconómico promoviendo la creación y consolidación de los que se ha denominado y consolidación de empresas que contribuyan a l desarrollo social a través de empleos formales. Para ello la función logística está teniendo una importancia cada vez más creciente en la estrategia de las compañías, convirtiéndose en un factor determinante para su mejora continua en un mercado dinámico. Ser “el mejor en la clase” en el aspecto logístico conlleva una ventaja competitiva respecto al resto de las compañías, no sólo por la eficiencia sobre la gestión sino además por el valor añadido al producto o servicio final. Sin embargo, existe una brecha entre las necesidades de las compañías y la teoría sobre las mejores prácticas en logística, se carece de un alineamiento estratégico entre investigación y empresas en este ámbito. Los indicadores de la gestión de la cadena de suministro, término más amplio para la logística tal como se entiende hoy en día, son, junto con las mejores prácticas en este campo, un instrumento fundamental, para determinar qué valor aporta la gestión logística al rendimiento de una compañía. Ver la relación que existe entre el éxito o fracaso de una compañía y el desempeño de ciertas prácticas, es clave para determinar en qué manera la gestión de la cadena de suministro influye en la excelencia de las empresas. En síntesis, para que el desarrollo sea sostenible debe ser concebido como un proceso multidimensional e intertemporal, en el cual la trilogía equi- dad, sostenibilidad y competitividad se sustentan en principios éticos, culturales, sociales, económicos, ecológicos e institucionales.

Por último es importante enfatizar que el objetivo medular de estas investigación es desarrollar una investigación que permita identificar los actores que participan en la cadena agroalimentaria, específicamente la relacionada con la carne de bovino (productos carnicos), además de establecer su configuración, estructura, operación y proponer un modelo que gestione dicha cadena de suministro, mediante el modelado y simulación de la misma. Este trabajo compilará y sistematizará conceptos y métodos aplicables a los diversos ámbitos de la cadena agroalimentaria

ANTECEDENTES

De acuerdo a García (2004) los últimos 20 años del siglo pasado fueron testigos de un cambio sin precedentes en todos los componentes de la agricultura mundial, como resultado del proceso de globalización, de cambios en las demandas de los consumidores, de la aparición de nuevas tecnologías y de la necesidad de conservar la tierra, el agua y la biodiversidad. En consecuencia, la agricultura del siglo XXI comenzó a ser vista como un sistema completo, que superó el concepto tradicional centrado en la producción.

Iglesias (2002) indica que en un ambiente agroalimentario globalizado y cada vez más competitivo, los negocios que se adaptan para satisfacerlas necesidades de los consumidores son los únicos que sobrevivirán y crecerán. Cada vez más, el mercado alimentario se caracteriza por productos de características diferenciadas para satisfacer o adaptarse a diferentes segmentos de consumidores. No sólo los atributos tangibles de los productos alimentarios (gusto, textura, contenido de grasas, contenido nutricional, el precio) importan a los consumidores, sino las cualidades intangibles (la seguridad alimentaria, el bienestar animal, lo concerniente al medioambiente, etc.) están ganando importancia rápidamente. Hay una necesidad de participación o articulación de la cadena agroalimentaria que permita a la industria agroalimentaria responder competitivamente a estas diversas necesidades del consumidor.

La Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SGARPA, 2004) coincide con los enfoques señalados anteriormente al mencionar que en una economía globalizada la elaboración de estrategias agroindustriales alrededor del concepto de cadena es imperativo. Por la velocidad de los cambios el enfoque cadenas o mercados administrados está reemplazando el concepto tradicional de negocios segmentados.

Un enfoque más es el proporcionado por López (2003) al hacer el señalamiento sobre el nuevo entorno económico globalizado que ha dado como resultado una disminución del nivel de competitividad debido a la ruptura de cadenas productivas en el sector agropecuario.

Bajo este nuevo marco el mismo García (2004) hace la referencia de que los Agronegocios se conciben como un sistema integrado de negocios enfocados en el consumidor, que incluye los aspectos de producción primaria, su procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como los servicios públicos y privados necesarios para que las empresas del sector operen competitivamente. La nueva visión considera a la agricultura como un sistema de cadenas de valor centrado en dar satisfacción a las demandas y preferencias del consumidor, mediante la incorporación de prácticas y procedimientos que incluyen todas las actividades dentro y fuera de la unidad de producción. Es decir, incorpora todas las dimensiones de la agricultura y acepta que sus productos no resultan en la simple producción de alimentos. El valor agregado de los agronegocios es mucho más importante que el simple valor de la producción primaria.

En este sentido Herrera (2004) define una cadena agroalimentaria como un concepto que involucra al conjunto de actividades económicas y de actores que intervienen desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de industrialización de los productos agrícolas, su empaque y la distribución. Estas son las actividades básicas de la cadena. Pero también existen otro conjunto de actividades que si bien no se consideran parte de la cadena son muy importantes porque permiten su operación; se trata de las actividades que se encargan de la provisión de insumos, equipos y servicios que se denominan actividades de apoyo a la cadena.

Desde la perspectiva de Van der Heyden et al (2004) el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica, se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente europeos. Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, vino, etcétera) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena. Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán. El punto de vista de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.

Para la UNCTAD (2005) las cadenas de valor no se centran sólo en los procesos en una única empresa, sino que incluyen a diferentes empresas establecidas en diversos lugares y unidas entre sí mediante una cadena. Los proveedores y los compradores concretos están relacionados entre sí, facilitando de ese modo el flujo de información sobre los mercados, los procesos de producción eficientes y los posibles medios logísticos.

Ramos (2004) menciona que el análisis de cadenas de valor surge en la década de los 80`s, específicamente en la Universidad de Harvard, como resultado de los estudios realizados por Michael Porter, este, hace el señalamiento de que el análisis de cadenas de valor es una herramienta para identificar las fuentes de las ventajas competitivas de una empresa, sus fortalezas y debilidades y su posicionamiento estratégico a través del estudio de las actividades que agregan valor a sus productos. Pretende responder a las preguntas ¿Cómo se crea valor en una empresa? ¿Qué la diferencia de sus competidores? Además en este procesos se generan dos tipos de ventajas competitivas: bajo costo (ser más barato que la competencia) y diferenciación (distinguirse de la competencia a través de la calidad, servicio, confiabilidad, del prestigio de la marca, reputación, etc.).

El concepto anterior es bastante similar al de Iglesias (2001) al hacer la referencia sobre el enfoque de cadena agroalimentaria, donde indudablemente recibe el enfoque de la teoría de sistemas: una cadena alimentaria puede ser considerada un “sistema”, y la etapa industrial como uno de los subsistemas que lo integran, Por ejemplo, el sistema o la cadena de carne vacuna, integrado por los subsistemas de producción primaria, de industrialización, de comercialización, de transporte, distribución, etc. También se podría agregar que este enfoque tiene cierta analogía con el análisis de “cadena de valor” utilizado por Porter y otros para estudiar los factores determinantes de la competitividad de una rama industrial.

Siendo mas específicos en cuanto al entorno de las cadenas productivas y tomando en consideración a Velásquez et al (1999) quienes señalan que las actividades de los componentes de las cadenas agroindustriales se desarrollan en diversos contextos como son: ecológicos (agroecosistemas), socioeconómicos, institucionales (leyes, normas, regulaciones) y organizacionales (empresas privadas, gremios de la producción y de la transformación, entidades gubernamentales y no gubernamentales de crédito, de investigación, de asistencia técnica, etc.). En conjunto, estos contextos ejercen influencia sobre la cadena, sus componentes y actores.

Hasta aquí la información que se ha presentado hace referencia a la gran diversidad de formas, conceptos y enfoques sobre el análisis de la cadena agroalimentaria, mostrando una gran diversidad como lo señalan Briz y de Felipe (1998), quienes mencionan que hay distintas acepciones de la Cadena Agroalimentaria según las diferentes lenguas: en inglés, chain, en alemán, kette, en holandés, keten, en francés, filière, en italiano, filiera, cadena (o hilera) en español. Los estudios parciales son muy frecuentes, pudiendo mencionarse abastecimiento, gestión, logística, política, marketing, estrategias de marketing, actitud y respuesta eficiente del consumidor. Sin embargo, hasta en época reciente no ha habido esfuerzos para un enfoque global.

Después de haber hecho una descripción general sobre el marco conceptual de la cadena agroalimentaria, es necesario indicar cual es la importancia que representa este enfoque para las empresas del sector agropecuario, específicamente en México.

Las cadenas productivas serán uno de los instrumentos importantes para el desarrollo del medio rural y de sus habitantes, mismas que coadyuvarán a que éstos realicen actividades económicas competitivas y sostenibles que les permitan generar riqueza material para incrementar su nivel de bienestar.

La adopción del sistema de cadenas productivas por parte de una empresa agropecuaria presenta doble ventaja para ésta, por un lado, el nivel de organización que se adquiere le permite obtener insumos a precios más bajos, y por el otro, apropiarse de una mayor parte del valor agregado que se genera en cada una de las etapas productivas por las que pasa el producto.

Existe un segmento de productores que dispone de recursos (tierra y mano de obra en calidad y/o cantidad) que con la integración a las cadenas productivas les permitirá retener mayor valor agregado a fin de que con éste puedan tener acceso a tecnología, crédito, etc., para incrementar sus niveles de producción y productividad.

Los compradores y vendedores no presentan únicamente intereses antagónicos sino también intereses comunes que pueden comprenderse mediante la visión global de las cadenas productivas, mecanismo que les permitirá mayor fortaleza para enfrentar la competencia, tanto del mercado doméstico como del exterior.

UNA ÓPTICA GLOBAL: APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO

Las tendencias mundiales nos ofrecen oportunidades y retos, uno de ellos es el de lograr condiciones que beneficien al sistema agrícola y pecuario en su conjunto, y a cada uno de sus participantes. Consecuentemente, un enfoque no articulado de los diferentes actores de las cadenas productivas, industriales y comercializadoras es lo que no permite el desarrollo homogéneo de cada uno de dichos eslabones de la cadena agroalimentaria.

Es así que las modificaciones de la agricultura en el mundo obligan a elaborar una nueva mirada del Sector, capaz de poner en evidencia los vínculos entre el área generador de productos primarios, la industrial y los mercados, que procesa y agrega valor a dichos bienes, este es el enfoque de cadenas agroalimentarias o cadenas agro productivas, que es necesario para el desarrollo de cada uno de los integrantes.

Dicho enfoque considera la integración de los diferentes actores involucrados en la producción, industrialización y comercialización de los productos agropecuarios con la finalidad de obtener sinergia entre ellos, generando un beneficio mucho más equitativo para todos los integrantes.

No podemos dejar de mencionar que el desarrollo solamente es posible si se actúa bajo una visión integral, en todas sus dimensiones, social, económica, territorial, ambiental e institucional; esto es, el enfoque sistémico.

Principalmente para uno autores como Alarcón (2004) , Mula,(2005) Velásquez, (2008), entre otros sostienen que la cadena de suministros es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.

Para Gonzalèz (2006) cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información desde el productor último eslabón de la cadena hasta el mismo predio del productor agropecuario.

Young et al., (2005) el concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribución de todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de análisis y de formulación de políticas, es importante por al menos dos razones fundamentales. Nick (2005) en primer lugar, porque permite entender y valorizar la contribución de la agricultura a la economía del país. Y en segundo lugar, porque el buen funcionamiento de y la adecuada articulación entre los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del sector agropecuario y de la economía de los países.

Sosotiene Cruz Lario (2005) que las Cadenas productivas pecuarias involucran a diversos actores que se encuentran antes del proceso, durante el proceso y después del proceso productivo, así por ejemplo podemos tener a los proveedores de insumos, a las fuentes crediticias, e instituciones asesoras, a los productores y/o procesadores, los comerciantes de los canales de comercialización y los consumidores finales. Se formalizan mediante acuerdos, pactos o alianzas estratégicas de orden productivo.

EL ESCENARIO REAL

En nuestro medio, La SAGARA (2007) , por medio de sus áreas especializadas se dan a al tarea de diseñar y desarrollar la formación de las cadenas productivas, así tenemos a las cadenas: avícola–porcino–maíz amarillo duro y vacunos de leche, como las más desarrolladas, y a las cadenas de vacunos carne, que constituyen las cadenas pecuarias priorizadas y en actual desarrollo.

Por ello el Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se deja de lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país.

Actualmente se a elaborado en forma concertada con las asociaciones de productores, los mismos que se han validado a nivel nacional en talleres regionales con todos los actores de las cadenas productivas. En la cadena de Maíz – Avicultura – Porcicultura, se esta trabajando en la implementación.

En el marco de la política de priorización mencionado, se viene realizando un trabajo de articulación y consolidación de las cadenas productivas de carácter pecuario, con algunos resultados,

En cumplimiento de los Lineamientos de Política de Estado, a inició una etapa de promoción y desarrollo de cadenas productivas a partir del año 2002 a nivel nacional, a cargo de sus dependencias en cada Región las que se encuentran en notable desarrollo y expansión e integrando a Organizaciones de productores con empresas demandantes (Industria).

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE UNA CADENA DE SUMINISTROS LOCAL

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades:

 Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).

 Definición del funcionamiento, roles de los actores.

 Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.).

2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:

 Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales

 Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas

 Mesas de concertación, en las cuales se van a definir las uscripción de Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

 El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos

 mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos

 Disminución del riesgo

 Facilidad en el acceso a los insumos

 Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.

 Acceso a información de mercados

 Mayor acceso a tecnologías de punta

 Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Consideramos que nuestro medio una de las Cadenas que esta dando las pautas en el desarrollo del sector agropecuario es el bovinos productores de carne esta cadena empieza con la producción de la materia prima que se da en el, en la agroquímica (productos veterinarios y aditivos) y la petroquímica (gas y combustibles). También se ven involucradas actividades de investigación y desarrollo (medicina veterinaria) y de soporte técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el último enlace en la cadena es primero el consumidor local y luego el consumidor del mundo, esto se puede representar en siguiente gráfico.

A continuación presentamos primero un modelo de las fases de producción en la cadena productiva de bovinos de carne y hasta la producción final como pollos de carne, huevos comerciales y otros. Seguido de otro modelo de comercialización en la cadena donde se detalla las fases de distribución desde el productor hasta el consumidor constituyen una posible estructura de la cadena productiva regional

Entiéndase como la futura consolidación de la cadena productiva de (productos) nuevas plantas o especies poco conocidas que han desarrollado o se les ha descubierto propiedades singulares que los hacen atractivos para articular un mercado potencial interno.

ESCENARIO DE ACCIÓN: MATERIALES, MÉTODOS Y RESULTADOS

Referente al proceso metodológico, con la finalidad de que este estudio sea de fácil comprensión para todo tipo de lector y sin la intención de minimizar la Importancia de otras técnicas estadísticas, se diseñó, de acuerdo con Hernández, et al. (2003), un estudio de tipo explicativo, de investigación no experimental, de tipo transversal descriptivo. Estos estudios “(…) se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Idem: 269).

La población de estudio estuvo dirigida a 67 pequeños distribuidores -carniceros- que habitan en diferentes zonas periféricas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, se condujo durante los meses de mayo a agosto del año 2008 y su determinación fue de manera censal, gracias a los datos (Ver anexo) proporcionados por la Secretaría Técnica de la Facultad de Medicina Veterinaria “Dr. Norberto Treviño Zapata” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Así, como a la coordinación metrológica del Centro de Investigación Social de esta misma Alma Mater. La selección se realizó mediante una muestra no probabilística de sujetos voluntarios y se utilizó una metodología cuanti-cualitativa. El cuestionario se estructuró con diversas variables: la primera indaga los datos de identificación del propietario y de la empresa y la composición estructural de la misma; la segunda se centra en las instalaciones empresariales y un tercer procesos aborda el desarrollo gerencial. El instrumento esta diseñado con reactivos apoyados en Escalas Licket, Dicotómicas, Guttman y abiertas . estas ultimas a fin de ofrecer a nuestra unidad de análisis una mejor expresión de su opinión.

La muestra integrada por 67 unidades de análisis, de los cuales 79 por ciento son del género masculino y 21 por ciento del género femenino, resulta lógico este datos pues se trata de una actividad practicas por el varón principalmente, porcentajes similares a los que se registraron a nivel estatal en el año 2000 según (SECOFI). Esto presume que la población estudiada no está estructurada de manera ponderada por género, puesto que culturalmente esta actividad es identificada para el hombre. El grupo etario objeto de estudio se desglosa en grupos quinquenales de edad desde 18 a los 55 años concentrándose en los primeros dos grupos. Sin embargo, para abordar las variables sobre indicadores del perfil, escolaridad, ocupación, vivienda y servicios, condiciones de salud y prácticas de cultura con el fin de simplificar el análisis, asimismo se anexa el censo de población abordada.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribución de todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de análisis y de formulación de políticas, es importante por al menos dos razones fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la contribución de la agricultura a la economía de la región. Y en segundo lugar, porque el buen funcionamiento de y la adecuada articulación entre los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del sector agropecuario y de la economía de los países.

Es importante enfatizar que hoy en día, la globalización y la mejora de la competitividad regional, nacional e internacional representa la una de las partes medulares del desarrollo socioeconómico promoviendo la creación y consolidación de los que se ha denominado y consolidación de empresas que contribuyan a l desarrollo social a través de empleos formales. Para ello la función logística está teniendo una importancia cada vez más creciente en la estrategia de las compañías, convirtiéndose en un factor determinante para su mejora continua en un mercado dinámico. Ser “el mejor en la clase” en el aspecto logístico conlleva una ventaja competitiva respecto al resto de las compañías, no sólo por la eficiencia sobre la gestión sino además por el valor añadido al producto o servicio final. Sin embargo, existe una brecha entre las necesidades de las compañías y la teoría sobre las mejores prácticas en logística, se carece de un alineamiento estratégico entre investigación y empresas en este ámbito. Los indicadores de la gestión de la cadena de suministro, término más amplio para la logística tal como se entiende hoy en día, son, junto con las mejores prácticas en este campo, un instrumento fundamental, para determinar qué valor aporta la gestión logística al rendimiento de una compañía. Ver la relación que existe entre el éxito o fracaso de una compañía y el desempeño de ciertas prácticas, es clave para determinar en qué manera la gestión de la cadena de suministro influye en la excelencia de las empresas. En síntesis, para que el desarrollo sea sostenible debe ser concebido como un proceso multidimensional e intertemporal, en el cual la trilogía equi- dad, sostenibilidad y competitividad se sustentan en principios éticos, culturales, sociales, económicos, ecológicos e institucionales.

AGRADECIMIENTOS

Al financiamiento del proyecto “Configuración, Gestión y Modelado de la Cadena de Suministro en Bovinos Productores de Carne. Un análisis sociopecuario”, Convenio número: UATO7BAGRO0417. Del Sistema Universitario0 de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades