Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL Y ASPECTOS ECONÓMICOS EN EL ESTADO DE OAXACA

Miguel E. Berumen Barbosa
berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx

 

Introducción.

El incremento demográfico, no ha sido acorde al crecimiento y desarrollo económico del país, pues al igual que estos dos últimos, el primero se presenta desigual y combinado, observándose entidades federativas con un alto grado de concentración poblacional que supera las economías estatales.

Asimismo se aprecian otras entidades del país que, pese a contar con una estructura y dinámica económica con problemas, concentran a su vez, niveles de población que generan más problemas económicos, toda vez que los primeros no pueden ofertar la cantidad de la demanda social, siendo evidentes los rezagos.

Tales rezagos se manifiestan a través de la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país, en la que en algunas entidades es significativa, mientras que en otras, modesta, y en otras más, es muy raquítica, haciendo evidente la vulnerabilidad en sus economías, generando alteraciones negativas en cuanto a su dinámica.

Por desgracia, el impacto con mayor incidencia negativa de estos desequilibrios, se hace evidente en ciertos sectores de la población que enfrentan lacerantes niveles de marginación, pobreza y pobreza extrema, tanto en las zonas urbanas como rurales, siendo uno de ellos la población indígena, misma que, una parte se ha dispersado a través de la migración en busca de otras opciones laborales y mejorar sus niveles de vida, mientras que el resto subyace, agonizando,  en sus lugares de origen.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Berumen Barbosa, M.E.: “Comportamiento Poblacional y Aspectos Económicos en el estado de Oaxaca" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 90, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/mebb.htm


Marco General: El Comportamiento Población y su relación con el PIB. 

El país, se encuentra conformado por 32 estados federados, registrando al 2005, una población total de 103’263,338 habitantes, de dicha cantidad, el 53.6 por ciento se encontraba concentrada en 8 de entidades, por orden, de mayor a menor: México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Nuevo León. Otro grupo integrado por 11 entidades, concentraba el 30.9 por ciento del total mencionado, a saber: Chihuahua, Guerrero, Baja California, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. El resto, es decir el 15.4 por ciento, se distribuyen en otras 13 entidades. La suma de los dos primeros grupos, nos da una concentración poblacional del 84.5 por ciento[1]. 

Cuadro 01: Población Total por Entidad Federativa, 2005 y Población Hablante Indígena de 5 años y más.

Entidad Federativa

Población

Población Hablante Indígena de 5 años y más

T o t a l

Por Ciento

T o t a l

Por Ciento

T o t a l

103’263,338

100.0

6’011,202

5.8

México

14’007,495

13.6

312,319

2.2

Distrito Federal

8’720,916

8.4

118,424

1.4

Veracruz

7’110,214

6.9

605,135

8.5

Jalisco

6’752,113

6.5

42,372

0.6

Puebla

5’383,133

5.2

548,723

10.2

Guanajuato

4’893,812

4.7

10,347

0.2

Chiapas

4’293,459

4.2

957,255

22.3

Nuevo León

4’199,292

4.1

29,538

0.7

Michoacán

3’966,073

3.8

113,166

2.9

Oaxaca

3’506,821

3.4

1’091,502

31.1

Chihuahua

3’241,444

3.1

93,709

2.9

Guerrero

3’115,202

3.0

383,427

12.3

Tamaulipas

3’024,238

2.9

20,221

0.7

Baja California

2’844,469

2.8

33,604

1.2

Sinaloa

2’608,442

2.5

30,459

1.2

Coahuila

2’495,200

2.4

5,842

0.2

San Luis Potosí

2’410,414

2.3

234,815

9.7

Sonora

2’394,861

2.3

51,701

2.2

Hidalgo

2’345,514

2.3

320,029

13.6

Tabasco

1’989,969

1.9

52,139

2.6

Yucatán

1’818,948

1.8

538,355

29.6

Morelos

1’612,899

1.6

24,757

1.5

Querétaro

1’598,139

1.5

23,363

1.5

Durango

1’509,117

1.5

27,792

1.8

Zacatecas

1’367,692

1.3

3,949

0.3

Quintana Roo

1’135,309

1.1

170,982

15.1

Aguascalientes

1’065,416

1.0

2,713

0.2

Tlaxcala

1’068,207

1.0

23,807

2.2

Nayarit

949,684

0.9

41,689

4.4

Campeche

754,730

0.7

89,084

11.8

Colima

567,996

0.6

2,889

0.5

Baja California Sur

512,170

0.5

7,095

1.4

 Fuente: INEGI. XX Censo General de Población y Vivienda 2000.

             INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

 

Es de señalarse que del primer grupo conformado por 8 entidades, que concentran el 53.6 por ciento de la población nacional, con excepción del estado de Chiapas, los demás ocupan los primeros lugares en cuanto a su contribución al Producto Interno Bruto (PIB)[2]. 

Por lo que corresponde al segundo grupo, integrado por 11 entidades y que concentran el 30.9 por ciento del total de la población, la contribución al PIB es modesta sin dejar de ser representativa, con excepción de los estados de Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y San Luis Potosí, cuya participación es baja[3]. 

De lo anterior se desprende que dichas entidades, pese a su número de población, responden en cuanto a su contribución a la generación del PIB, por lo que su estructura y dinámica económica abriga una concentración poblacional mayor, merced a la búsqueda de mejores opciones laborales, es decir, se convierten en una fuerza de atracción; sin embargo para el caso de aquellas señaladas con excepción, pese a su considerable número de población -muy posible a su tasa de natalidad, entre otros factores-, la contribución al PIB es baja, reflejando problemas de estructura y dinámica económica y con ellos arrastrando zonas y/o regiones en la marginación y pobreza, por lo que están supeditados fundamentalmente a los programas sociales, sean estos federales y/o estatales, situación que repercute en los sectores sociales más desprotegidos. 

El caso del estado de Chiapas, refleja una contribución baja al PIB, girando su dinámica en su basta riqueza natural, la cual se ve reflejada en su contribución hacia el Sector Primario, sin embargo es baja en cuanto a su participación en los sectores Secundario y Terciario; muy parecido es el comportamiento para los estados de Guerrero (con fuerte potencial turístico), Oaxaca (con un sector primario atado a los grilletes coloniales, con una pobre agricultura temporalera, una potencial riqueza forestal y pesca de altura no aprovechado óptimamente, y una modesta dinámica turística), Hidalgo y en menor medida San Luis Potosí. 

Cuadro 02: Participación Porcentual al PIB por Entidad Federativa 2004. 

Entidad Federativa

T o t a l

Primario

Secundario

Terciario

T o t a l  N a c i o n a l

100

100

100

100

Distrito Federal

21.8

0.4

15.8

25.3

México

9.5

3.6

11.8

8.9

Nuevo León

7.4

2.5

7.9

7.5

Jalisco

6.3

9.7

6.1

6.2

Chihuahua

4.3

5.2

4.2

4.3

Veracruz

4.2

7.6

4.4

3.9

Guanajuato

3.6

4.3

5.0

3.0

Puebla

3.6

3.9

3.9

3.4

Baja California Norte

3.5

1.7

3.2

3.7

Coahuila

3.4

2.9

5.5

2.6

Tamaulipas

3.3

3.7

3.8

3.2

Sonora

2.7

4.6

2.6

2.6

Michoacán

2.2

6.4

2.0

2.1

Sinaloa

2.0

7.7

1.0

2.0

San Luis Potosí

1.8

3.1

2.3

1.5

Guerrero

1.7

2.5

0.9

1.9

Chiapas

1.7

3.7

1.7

1.6

Querétaro

1.7

1.4

2.3

1.5

Quintana Roo

1.6

0.3

0.3

2.2

Oaxaca

1.5

3.4

1.2

1.5

Morelos

1.4

2.9

1.4

1.3

Yucatán

1.4

1.5

1.3

1.5

Durango

1.3

4.8

1.3

1.1

Hidalgo

1.3

2.0

1.7

1.1

Tabasco

1.2

1.5

1.4

1.2

Aguascalientes

1.2

1.1

1.6

1.1

Campeche

1.2

0.8

2.8

0.7

Zacatecas

0.8

2.8

0.7

0.7

Baja California Sur

0.6

0.9

0.4

0.7

Tlaxcala

0.6

0.6

0.8

0.5

Nayarit

0.5

1.6

0.3

0.6

Colima

0.5

0.7

0.5

0.5

 Nota: Datos referentes al 2004.

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo.

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. “Producto Interno Bruto por Entidad”.

 

De la mencionada población total de un universo de 32 entidades federativas que conforman el país, de acuerdo a las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 6’011,202 habitantes equivalente al 5.8 por ciento, se registraban como Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, de esta última cantidad, sólo en 10 entidades se concentraba la cantidad de 5’162,542, es decir el 85.9 por ciento[4]. 

Los estados que conforman esta clasificación son los siguientes: Oaxaca, concentraba el 18.2 por ciento de la población hablante indígena de 5 años y más, ocupando el primer lugar; en segundo lugar el estado de Chiapas con el 15.9 por ciento; le sigue el estado de Veracruz con el 10.1 por ciento; en cuarto lugar el estado de Puebla con el 9.1 por ciento y en quinto lugar el estado de Yucatán con el 9 por ciento, el estado de Guerrero registraba el 6.4 por ciento, Hidalgo el 5.3 por ciento, le sigue el estado de México con 5.2 por ciento, San Luis Potosí con el 3.9 por ciento y el estado de Quintana Roo con el 2.8 por ciento, entre los más representativos, las 22 entidades restantes se compartían 14.1 por ciento. 

Analizando la contribución al PIB de estos estados, se aprecia que, con excepción de Veracruz, Puebla y México, es baja, situación que se refleja por su comportamiento sectorial, basada su dinámica económica en el sector primario y para el caso específico de Quintana Roo, en el sector terciario, concretamente, con aquellas actividades relacionadas con el turismo. 

La relación con los Índices y Grado de Marginación. 

Considerando la clasificación de las entidades, según los Índices y Grado de Marginación, se observa el siguiente panorama: sólo 4 estados se les clasifica con Muy Bajo Grado de Marginación: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California Norte y Coahuila, caracterizados por mantener, en el caso del primero y segundo, una destacada contribución al PIB, mientras que el resto, su contribución es modesta. 

Dentro de la clasificación de Bajo Grado de Marginación, se encuentran 8 entidades: México, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur. En la clasificación de Medio Grado de Marginación, se ubican 6 entidades, a saber: Sinaloa, Morelos, Querétaro, Durango, Quintana Roo y Tlaxcala. Sumadas estas clasificaciones, arrojan el 56.3 por ciento de las entidades, que de ninguna manera significa que en ellas se adolezca de problemas en cuanto a su estructura económica, que no exista la concentración de riqueza, ingresos, pobreza y desempleo. 

El 43.7 por ciento de las entidades, que suman 14, se encuentran dramáticamente dentro de la clasificación de Alto y Muy Alto Grado de Marginación, mismas que consolidan la apreciación en cuanto a que enfrentan problemas relacionados con su estructura y dinámica económica, el crecimiento y desarrollo económico no sustentan, a la fecha, efectividad para superar el índice y grado de marginación, y por ende, la pobreza y pobreza extrema en la que se debaten poblaciones rurales, y con mayor incidencia en la indígena. 

Conforme con lo anterior, tenemos las siguientes entidades clasificadas con Alto Grado de Marginación: Puebla, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán, Zacatecas, Nayarit y Campeche, no obstante que las tres primeras, registran modesta contribución al PIB. 

Entidades clasificadas con Muy Alto Grado de Marginación, por orden de mayor a menor: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estas tres, integran parte del sureste mexicano, en las cuales se tienen antecedentes de irrupciones sociales violentas emanadas de las deprimentes condiciones políticas, sociales y económicas prevalecientes en ellas, así como los estados de Veracruz e Hidalgo, además de imperar una serie de organizaciones político sociales en constante movilización. 

Es de llamar la atención que en las cinco entidades señaladas, se dispone de un gran potencial en cuanto a  su riqueza natural, explotada en algunos casos de manera sin control e irracional y en otros, su explotación se realiza al margen de un proceso planificado y racional, que conlleve un crecimiento y desarrollo para las comunidades, zonas o regiones que les permitan no sólo superar la marginación y pobreza, sino además, garantizar mejores niveles de vida, pues forman parte de entidades ricas que incomprensiblemente, a la fecha, dramáticamente registran atraso, marginación y pobreza extrema.

Cuadro 03: Población Total, Índice y Grado de Marginación por entidad. 

Entidad

Población Total

Índice de Marginación*

Grado de Marginación*

T o t a l

103’263,338

-

-

México

14’007,495

-0.69469

Bajo

Distrito Federal

8’720,916

-1.52944

Muy Bajo

Veracruz

7’110,214

1.27756

Muy Alto

Jalisco

6’752,113

-0.76076

Bajo

Puebla

5’383,133

-0.72048

Alto

Guanajuato

4’893,812

-0.07966

Alto

Chiapas

4’293,459

2.25073

Muy Alto

Nuevo León

4’199,292

-1.39258

Muy Bajo

Michoacán

3’966,073

-0.44913

Alto

Oaxaca

3’506,821

2.07869

Muy Alto

Chihuahua

3’241,444

-0.78007

Bajo

Guerrero

3’115,202

2.11781

Muy Alto

Tamaulipas

3’024,238

-0.69053

Bajo

Baja California

2’844,469

-1.26841

Muy Bajo

Coahuila

2’495,200

-1.20202

Muy Bajo

San Luis Potosí

2’410,414

-0.72114

Alto

Sinaloa

2,608,442

-0.09957

Medio

Sonora

2’394,861

-0.75590

Bajo

Hidalgo

2’345,514

-0.87701

Muy Alto

Tabasco

1’989,969

-0.65540

Alto

Yucatán

1’818,948

-0.38133

Alto

Morelos

1’612,899

-0.35571

Medio

Querétaro

1’598,139

-0.10726

Medio

Durango

1’509,117

-0.11390

Medio

Zacatecas

1’367,692

-0.29837

Alto

Quintana Roo

1’135,309

-0.35917

Medio

Aguascalientes

1’065,416

-0.997340

Bajo

Tlaxcala

1’068,207

-0.18493

Medio

Nayarit

949,684

-0.05813

Alto

Campeche

754,730

-0.70170

Alto

Colima

567,996

-.068709

Bajo

Baja California Sur

512,170

-0.80173

Bajo

 * Berumen Barbosa, Miguel E.  “Geografía Económica de Oaxaca. Polos de Desarrollo y Zonas de Mayor Marginación”. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-perf.htm#_ftn1

 

Conforme lo anterior, tenemos el siguiente esquema a nivel nacional: 

Primero: Que en 19 entidades de la república mexicana, se concentra el 84.5 por ciento de la Población Nacional, por desgracia en estados como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo, que se clasifican dentro del concepto de Muy Alto Grado de Marginación; mientras que en el concepto de Alto Grado de Marginación se integran los estados de Puebla, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí. 

Segundo: Se aprecia que la mayoría de las mencionadas entidades tienen una modesta participación en la generación del PIB, no comparable con entidades como el Distrito Federal, México, Nuevo León o Jalisco, que manifiestan una mejor estructura y dinámica económica, sin que ello implique la superación de un crecimiento y desarrollo desigual y combinado, sino todo lo contrario, es más acentuada esta situación. 

Tercero: Una minoría poblacional de Hablantes de Lengua Indígena de 5 años y más, conformada por 6’011,202 habitantes, equivalente al 5.8 por ciento de la población total nacional. 

Cuarto: La población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, se encuentra altamente concentrada en 10 entidades, sumando un total de 5’162,542 habitantes, correspondiente al 85.9 por ciento 

Quinto: En estas últimas entidades la generación al PIB es modesta, basada fundamentalmente por su contribución a través del Sector Primario y en menor medida del Terciario, con excepción de los estados de México, Veracruz y Puebla. 

Sexto: Puede apreciarse, dramáticamente, una tendencia a la disminución de la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más[5], pese a que existe incremento en algunos estados en su población, como es el caso de Chiapas, Guerrero, Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Durango, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California Sur, Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas, tomando en cuenta que es un sector social que enfrenta ciertas y graves desventajas para superar sus niveles de bienestar.

Séptimo: Los incrementos en la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, pueden deberse a varios factores, entre ellos: incremento en la tasa de natalidad y/o el fenómeno de la migración en busca de nuevos y mejores niveles de vida, entre otros. 

Octavo: Por desgracia, existe otro factor negativo que golpea a este sector de la población, y es precisamente, la tendencia de ir perdiendo el uso de la lengua materna, independientemente de que no se consideran, sobre todo las mujeres, como entes activos, creativos, propositivos, y dignos de considerarse como tales, en los aspectos políticos, sociales y económicos.

 

Cuadro 04: Población hablante de lengua indígena de 5 y más años por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005. 

Entidad Federativa

2000

2005

T o t a l

Hombres

Mujeres

T o t a l

Hombres

Mujeres

T o t a l

6’044,547

2’985,872

3’058,675

6’011,202

2’959,064

3’052,138

Oaxaca

1’120,312

538,255

582,057

1’091,502

519,630

571,872

Chiapas

809,592

404,442

405,150

957,255

475,255

482,000

Veracruz

633,372

313,553

319,819

605,135

295,780

309,355

Puebla

565,509

273,228

292,281

548,723

263,717

285,006

Yucatán

549,532

277,317

272,215

538,355

272,078

266,277

Guerrero

367,110

177,337

189,773

383,427

183,863

199,564

México

361,972

173,930

188,042

312,319

150,741

161,578

Hidalgo

339,866

167,947

171,919

320,029

157,056

162,973

San Luís Potosí

235,253

120,202

115,051

234,815

119,554

115,261

Quintana Roo

173,592

92,991

80,601

170,982

91,191

79,791

Distrito Federal

141,710

63,592

78,118

118,424

55,487

62,937

Michoacán

121,849

58,347

63,502

113,166

54,088

59,078

Campeche

93,765

48,558

45,207

89,084

45,825

43,259

Chihuahua

84,086

43,269

40,817

93,709

47,938

45,771

Tabasco

62,027

32,629

29,398

52,139

27,240

24,899

Sonora

55,694

30,637

25,057

51,701

28,058

23,643

Sinaloa

49,744

27,216

22,528

30,459

17,274

13,185

Jalisco

39,259

19,796

19,463

42,372

21,873

20,499

Baja California

37,685

19,920

17,765

33,604

18,029

15,575

Nayarit

37,206

18,784

18,422

41,689

21,119

20,570

Morelos

30,896

15,761

15,135

24,757

12,330

12,427

Tlaxcala

26,662

13,379

13,283

23,807

12,163

11,644

Querétaro

25,269

12,317

12,952

23,363

11,457

11,906

Durango

24,934

12,546

12,388

27,792

13,796

13,996

Tamaulipas

17,118

8,744

8,374

20,221

10,495

9,726

Nuevo León

15,446

6,962

8,484

29,538

14,468

15,070

Guanajuato

10,689

5,797

4,892

10,347

5,554

4,793

Baja California Sur

5,353

3,046

2,307

7,095

4,226

2,869

Coahuila

3,032

1,834

1,198

5,842

3,348

2,494

Colima

2,932

1,790

1,142

2,889

1,644

1,245

Aguascalientes

1,244

667

577

2,713

1,514

1,199

Zacatecas

1,837

1,079

758

3,949

2,273

1,676

 Fuente: INEGI. XX Censo General de Población y Vivienda 2000.

             INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

 

La Población Indígena: El Caso Particular del estado de Oaxaca. 

Para iniciar con este apartado, se considera pertinente señalar la existencia de 16 etnias en el estado de Oaxaca, no obstante que la Ley de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado, en su artículo 16, señala 15 pueblos indígenas, a saber, por índice alfabético: Amuzgos, Cuicatecos, Chatinos, Chinantecos, Chocholtecos, Chontales, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Nahuas, Triques, Zapotecos y Zoques. 

De lo arriba señalado, según cifras de 2005, se desprende que el estado de Oaxaca, es la entidad que concentra el número mayor de la población hablante de lengua indígena de 5 años y más, con un total de 1’091,502 habitantes, equivalente al 31.1 por ciento de su población total de la entidad y al 18.2 por ciento de la población total del país que cae dentro de esta clasificación[6], de esta cifra el 52.4 por ciento lo conforma la población femenina y el 47.6 por ciento la población masculina. 

Le siguen, de mayor a menor, los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guerrero, México, Hidalgo y San Luis Potosí, con un rango de población mayor a las 200 mil personas, por desgracia donde campea más la marginación y por ende la pobreza y pobreza extrema, con Grados de Marginación catalogados como Muy Alto y Alto, con excepción del estado de México que, junto con el Distrito Federal, por su estructura y dinámica económica, se convierten en centros de atracción de la migración interna, toda vez que la mayor parte de la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, procede de otras entidades del país, es decir, no es originaria de México, ni del Distrito Federal. 

Cuadro 05: Oaxaca, Rango de Población Hablante Indígena de 5 años y más 

Rango de Población

Hablante de Lengua Indígena de 5 años y Más

Municipio

Población

Número de Municipios

%

Absoluto

%

De 10,000 a 21,953

20

3.5

349,877

32.0

De 3,057 a 9,643

79

13.9

408,966

37.5

S u b  T o t a l

99

17.4

758,843

69.5

De menos de 3,057

471

82.6

332,659

30.5

T o t a l

570

100.0

1’091,502

100.0

 Fuente:             INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CONAPO. Hablantes de Lengua Indígena 2005.

Se puede observar también que, el Rango de Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, de 10,000 a 21,953 personas, se encuentra concentrada en 20 municipios con el 32 por ciento de población; que de la clasificación de 3,057 a 9,643 personas, se localiza en 79 municipios, con el 37.5 por ciento de la población y que la suma de ambas, arrojan el 69.5 por ciento de dicha población. 

Como se puede apreciar, se registra un desarraigo de la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, emigrando a poblaciones más grandes que, supuestamente les permitirán otras opciones de vida y que no tienen en sus lugares de origen; tal situación conlleva a la vez, a un paulatino proceso de pérdida de costumbres y tradiciones, como son: participación comunitaria, organización social, política y cultural, etc., adquiriendo identidades, costumbres y comportamientos producto de la influencia de las poblaciones urbanas, amén de registrarse casos de discriminación y abusos de toda índole. 

De la clasificación de menos de 3,057 personas, se localizan en 471 municipios equivalente al 82.6 por ciento, con una población igual al 30.5 por ciento, es decir, que en la mayoría de dichos municipios se encuentra diseminada esta población, o si se quiere, atomizada, pulverizada, como si estuviéramos presenciando indolentemente la extinción de nuestros pueblos. Para desgracia, en estos municipios se acentúan las carencias de servicios: drenaje, agua entubada, energía eléctrica, hacinamiento, viviendas de carrizo o materiales de la región, habitaciones con piso de tierra, niveles elevados de desnutrición de su población en general, carencia de métodos de planificación familiar, entre otros. 

Este comportamiento que, al sumarse factores negativos del desarrollo, como la publicidad, la comercialización, los patrones de consumo y comportamiento, etc., nos remiten al siguiente panorama, por desgracia lacerante: 

·        Un proceso que, al paso del tiempo, conlleva a la desaparición de las étnias.

·        Un proceso de desaparición de las culturas indígenas.

·        Un proceso de extinción de las lenguas maternas.

·        Desintegración familiar.

·        Profundización en los grados de marginación.

·        Explotación laboral.

·        Casos de abuso sexual. 

Analizando el comportamiento poblacional para el caso del rango de poblaciones de más de 10,000 habitantes, nos arroja el siguiente panorama[7]: 

·       Se conforma por sólo 20 municipios que concentran un mayor número de población, equivalente al 3.5 por ciento en relación a los 570, dicha población suma el 32 por ciento de toda la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más. 

·       Las mayores concentraciones poblacionales se hacen evidentes de manera más acentuada en las regiones del Papaloapam y el Istmo, considerándose como consecuencia de la dinámica y estructura económica en los tres sectores: primario, secundario y terciario, además de que dichas regiones tienen una ubicación geográfica privilegiada, la primera colindando con el estado de Veracruz, con la operatividad de varias empresas establecidas, entre ellas la Compañía Cervecera del Trópico y empacadoras de piña, mientras que la segunda, forma parte del corredor Transístmico, además de contar con el Puerto de Altura de Salina Cruz y las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX), por lo que dispone de oleoductos y gasoductos que lo comunican con los Puertos del estado de Veracruz; asimismo, en esta zona se encuentra localizada la fábrica de cemento Cruz Azul, independientemente de localidades que juegan un papel relevante como centros comerciales y de servicios, además de contar con un potencial pesquero de altura. 

·       Las regiones de la Cañada y Mixteca, ocupan el tercer y cuarto lugar, no porque dispongan de una estructura y dinámica económica, sino porque en ellas se asienta un respetable número de la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, a pesar de que son consideradas como expulsoras de fuerza de trabajo, es decir migrantes. No obstante de que en la primera se localizan comunidades indígenas que disponen de una vasta riqueza natural en la denominada Zona Mazateca, misma que colinda con el estado de Puebla y con la región del Papaloapam o Tuxtepec, esta característica, se considera que de una u otra manera posibilita un mayor arraigo de la población en sus comunidades. 

·       Por lo que respecta a la región de los Valles Centrales, se le considera porque en ella se encuentra la mayor concentración poblacional de la entidad, la Capital del Estado, Oaxaca de Juárez, principal centro comercial y de servicios, donde además se localizan las representaciones del poder político: ejecutivo y legislativo, además de ubicarse las Delegaciones y Oficinas de las representaciones del gobierno federal, facilitándoles sus transacciones comerciales y de servicios, por lo que su crecimiento poblacional ha sido constante, arribando de las diferentes regiones y localidades. 

·       Las otras dos regiones, Costa y Sierra Norte, cada una con una localidad, que se consideran dentro de esta clasificación, que cobra relieve por su dinámica comercial y de servicios, además de ser centros concentradores indígenas, como son los municipios de: San Agustín Loxicha y San Juan Cotzocón. 

Cuadro 6: Rango de 10,000 a 21,953, por Región, conforme a la Población

de mayor a menor 

Región

No. de Municipios

Población

T o t a l

%

T o t a l

%

T o t a l

20

100.0

349,877

100.0

Papaloapam

7

35

112,205

32.1

Istmo

4

20

94,662

27.1

Cañada

4

20

67,342

19.2

Mixteca

2

10

30,722

8.8

Valles Centrales

1

5

20,109

5.7

Costa

1

5

14,125

4.0

Sierra Norte

1

5

10,712

3.1

 

Fuente: Elaborado con información de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CONAPO. Hablantes de Lengua Indígena 2005. 

Según la clasificación respecto a los Grados de Marginación de estos municipios, pese a que son los más grandes en cuanto a la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, resalta que 12 de ellos, equivalente al 60 por ciento, en relación a los 20, se les considera con Muy Alto Grado de Marginación; 5 municipios se les clasifica con Alto Grado de Marginación; 1 que se le clasifica con Medio Grado de Marginación; otro más con Bajo Grado de Marginación y uno más como Muy Bajo Grado de Marginación, siendo este último, efectivamente, la Capital del Estado, Oaxaca de Juárez[8]. 

El hecho de que se registre una mayor población en estos últimos municipios, de ninguna manera garantiza las condiciones suficientes para que la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, supere sus niveles de marginación y pobreza –de donde se desprenden una serie de problemas-[9], que por estas condiciones son más vulnerables sus derechos, lesionando drásticamente las raíces maternas de nuestras culturas. 

 

Cuadro 7: Rango de 10,000 a 21,953 habitantes por Región, Municipio

y Grado de Marginación

 

Región

Municipio

Población

Grado de Marginación

T o t a l

%

 

T o t a l

20 Municipios

349,877

100.0

-

Cañada

Huautla de Jiménez

24,646

7.0

Muy Alto

Istmo

Juchitán de Zaragoza

50,869

14.5

Medio

Cañada

Mazatlán Villa de Flores

10,577

3.0

Muy Alto

Valles Centrales

Oaxaca de Juárez

20,109

5.7

Muy Bajo

Costa

San Agustín Loxicha

14,125

4.0

Muy Alto

Istmo

San Blas Atempa

13,481

3.9

Muy Alto

Papaloapam

San Felipe Jalapa de Díaz

20,654

5.9

Muy Alto

Papaloapam

San Felipe Usila

10,047

2.9

Alto

Cañada

San José Tenango

15,730

4.5

Muy Alto

Papaloapam

San Juan Bta. Tuxtepec

20,944

6.0

Bajo

Sierra Norte

San Juan Cotzocón

10,712

3.1

Alto

Istmo

San Juan Güchicovi

19,367

5.5

Muy Alto

Papaloapam

San Juan Lalana

11,385

3.3

Muy Alto

Papaloapam

San Lucas Ojitlán

15,784

4.5

Muy Alto

Mixteca

San Martín Peras

10,074

2.9

Muy Alto

Istmo

San Mateo del Mar

10,945

3.1

Muy Alto

Papaloapam

San Miguel Soyaltepec

21,953

6.3

Alto

Cañada

Santa María Chilchotla

16,389

4.7

Muy Alto

Mixteca

Santiago Juxtlahuaca

20,648

5.9

Alto

Papaloapam

San Juan Bta. Valle Nacional

11,438

3.3

Alto

 Fuente: Elaborado con información de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CONAPO. Hablantes de Lengua Indígena 2005.


Por lo que se refiere al Rango de 3,057 a 9,643 habitantes, el comportamiento es el siguiente[10]. 

·       Se encuentra constituida por 79 municipios equivalente al 13.9 por ciento, respecto al universo de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca; mientras que en este rango el 37.5 por ciento lo constituye la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más. 

·       Contrario a la clasificación de más de 10,000 personas, en este caso, las regiones de la Costa y Valles Centrales registran las mayores concentraciones en cuanto a municipios y Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, derivado del proceso que tiende a la atomización de su población, que para este caso se le puede considerar como poblaciones medianas, que se ubican en regiones que cuentan con riqueza natural por un lado, mientras que para la región de los Valles Centrales, se deriva de su cercanía con la capital del Estado y la función que desempeñan como centros comerciales y de servicios. 

·       Le siguen a esta clasificación otros municipios que se han caracterizado por ser concentradores de la mencionada población y por la función comercial que desempeñan, como es el caso de las regiones de la Mixteca, Istmo, Sierra Norte y Sur, así como la Cañada; mientras que para el caso del Papaloapam, habría que agregarle la riqueza natural que posee.  

Cuadro 8: Rango de 3,057 a 9,643 habitantes por Región, conforme a la Población de mayor a menor. 

Región

No. de Municipios

Población

T o t a l

%

T o t a l

%

T o t a l

79

100.0

408,966

100.0

Costa

18

22.8

94,035

23.0

Valles Centrales

12

15.2

64,178

15.7

Mixteca

9

11.4

49,742

12.1

Istmo

10

12.6

48,513

11.9

Sierra Norte

9

11.4

47,361

11.6

Sierra Sur

8

10.1

44,085

10.8

Papaloapam

7

8.9

35,961

8.8

Cañada

6

7.6

25,091

6.1

Fuente: Elaborado con información de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CONAPO. Hablantes de Lengua Indígena 2005.

 

Si se aplica a esta clasificación lo relacionado al Grado de Marginación por municipios, el panorama no es nada halagador, ya que cerca del 50 por ciento de estos municipios, se les considera con Muy Alto Grado de Marginación; mientras que más del 35 por ciento de los 79 municipios, se les ubica dentro del Alto Grado de Marginación, en otras palabras, no existen expectativas de la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, que les abrigue esperanzar para salir de la desesperante situación, de continuar con las mismas políticas aplicadas hasta el momento. 

En lo se refiere a la clasificación en cuanto al Grado de Marginación, respecto al rango de menos de 3,057 habitantes, el comportamiento es el que se describe[11]: 

·       Esta clasificación concentra el mayor número de municipios, 471, equivalente al 86.7 por ciento del total, conformados por núcleos poblacionales más pequeños, con una población total de 408,966 habitantes que Hablan Lengua Indígena de 5 años y más. 

·       Esta clasificación por un lado nos indica que la mayor parte de los municipios se encuentran en esta clasificación, pero a la vez refleja que el 30.5 por ciento de la población se encuentra integrada en ellos, es decir, nos permite confirmar que se está llevando a cabo un proceso de migración hacia localidades más grandes o bien hacia los Estados Unidos de Norteamérica. 

·       Además de lo anterior, manifiesta que la Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, se encuentra en proceso de pulverización o atomización, mostrando fisuras y por ende se hace más vulnerable, perdiéndose cada vez más las raíces.

 

Cuadro 9: Rango Menos de 3,057 conforme a la Población de mayor a menor

 

Región

No. de Municipios

Población

T o t a l

%

T o t a l

%

T o t a l

471

100.0

332,659

100.00

Mixteca

144

30.6

67,166

20.2

Valles Centrales

108

22.9

62,237

18.7

Sierra Norte

58

12.3

56,680

17.0

Sierra Sur

62

13.2

47,449

14.3

Cañada

35

7.4

36,342

10.9

Costa

31

6.6

30,289

9.1

Istmo

27

5.7

23,148

7.0

Papaloapam

6

1.3

9,348

2.8

 

Fuente: Elaborado con información de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CONAPO. Hablantes de Lengua Indígena 2005. 

Si el estado de Oaxaca se encuentra en un panorama en el que su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), es bajo, y ocupando el décimo lugar a nivel nacional por la cantidad de su población, pero además ubicado entre los últimos lugares junto con los estados de Hidalgo, Veracruz, Chiapas y Guerrero clasificados con Muy Alto Grado de Marginación, no se puede negar u ocultar la existencia de la pobreza y pobreza extrema que prevalece en no pocas de sus localidades, fundamentalmente en las más pequeñas, a nivel rural; mientras que a nivel urbano, donde es más acentuada la migración interna, al radicar en localidades más grandes, la población migrante se establece en los llamados cinturones conurbados, en zonas caracterizadas por sus asentamientos irregulares. 

Tampoco se puede negar la presencia de graves problemas estructurales, que de una u otra manera explican, en parte, el alto grado de marginación existente, tales condiciones precarias, que impactan a la población en general y a los más desprotegidos o vulnerables, en mayor medida, conllevan a un constante movimiento migratorio, que arrastran tras de sí, toda una serie de problemáticas. 

Ante tal situación, de ninguna manera se niega la existencia de programas institucionales, federales y/o estatales –como es el ahora denominado “Oportunidades”, entre otros-, que últimamente han servido de factores para los analistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), manifestando que se ha logrado reducir la pobreza entre el 2005 y el 2006[12], pero de lo manifestado a la realidad, existe un abismo, el cual se va ampliando cada vez más, al momento de particularizar en esta temática. 

Como ya se indicaba, al inicio, el estado de Oaxaca es uno de los ejemplos del crecimiento y desarrollo desigual y combinado, pero que a la vez, tras de sí, arrastra todo un cúmulo de rezagos, mismos que hacen evidente el preocupante grado de marginación, pobreza y pobreza extrema. 

De ninguna manera se puede ocultar o desmentir que en la entidad prevalece este panorama, predominante por todos los indicadores que se llegaran a considerar, situación que contrasta, con las regiones y/o zonas que detentan un potencial en su riqueza natural, con un litoral de más de 500 kilómetros de riqueza marítima y por su ubicación geográfica. 

Así como acontece en el entorno nacional, donde se registra una concentración de la riqueza, del poder económico[13], en la entidad, se reproduce este panorama, pero de una manera más cruda y bajo ciertas condicionantes, como ha sido la falta de inversiones productivas dirigidas a abastecer el mercado estatal por lo que se aprecia el aprovechamiento de las desventajosas condiciones del sector productivo, es decir a través del abastecimiento del mercado, desde los productos básicos, hasta los manufacturados-industriales, procedentes de otras entidades federativas; se agrega a ello, otra vertiente que también se integra en el sector terciario, como es el de los servicios, principalmente los bancarios, entre otros, obteniendo sus propietarios jugosas ganancias. 

Y si bien es cierto que ha habido derrama económica a través de los diferentes programas de los gobierno estatal y federal, estos son absorbidos -como el agua en el desierto-, por esa parte de la estructura descrita de manera muy general en el párrafo anterior –resaltando además, las compañías constructoras-; se podría aducir, que también se generan los llamados empleos temporales a través de la construcciones de obras de beneficio social, y es cierto, pero la mayor parte de la inversión la absorbe la mencionada estructura. 

En medio de este panorama, donde es evidente la falta de fuentes de trabajo productivas o el desempleo y el grave deterioro del poder adquisitivo para la mayoría de la población, la migración emerge como un salvavidas de su triste situación, ello ha permitido que las familias de los emigrantes mejoren sus niveles de vida y tengan otro tipo de aspiraciones en su beneficio, sin embargo en la actualidad los que se van a los Estados Unidos de Norteamérica, enfrentan los vaivenes de la economía norteamericana, como se puede observar con las estadísticas de las remesas, además de una serie de acciones que lesionan la dignidad de nuestros migrantes. 

Deteniéndonos un poco sobre esta temática, en el lapso de los primeros nueve meses del 2007, el flujo de remesas a nivel nacional, llegó al orden de los 18 mil 198 millones de dólares, manteniendo su nivel como la segunda vertiente de divisas que llega al país, después de la venta del petróleo, sin embargo se tiene conocimiento que, en ese mismo lapso, según información del Banco de México, salieron del país más de 11 mil 800 millones de dólares, al parecer depositados por mexicanos en cuentas bancarias del extranjero[14].  

De acuerdo con lo anterior, se esta registrando una descompensación, pues enfrentando la adversidad[15], con grandes sacrificios y exponiendo su vida, nuestros migrantes a través de las remesas, buscan el engrandecimiento de nuestro país y este percibe divisas que ellos envían, mientras que otro sector extrae del país recursos para depositarlos en el extranjero, lo cual se considera contraproducente, pues a estas alturas aún se niegan a darles el valor a los migrantes.

 

Propuestas/Sugerencias 

·       Que la Cámara de Legisladores locales y/o federales, contemplen partidas presupuestales a canalizar hacia este sector de la sociedad. 

·       Impulsar, a través de las diferentes dependencias federales y estatales, proyectos productivos, enfocados a abastecer el mercado interno, regional y/o de las zonas, de tal forma que la producción pueda garantizarse su venta: producción de jitomate en invernadero, cultivo de hortalizas, cría de porcinos, de aves, etc. 

·       Supervisar la realización y operación de los proyectos productivos, además de brindarles la asesoría respectiva. 

·       Los proyectos deben, como condicionante, contemplar un proceso de capacitación, ya que el conocimiento es de vital importancia, para lo cual deberán de involucrarse instituciones de educación superior, media superior y en lo particular el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (ICAPET). Dicha capacitación deberá de trascender hacia cursos de capacitación en lo que se refiere a administración de empresas, contabilidad, organización, mercadotecnia, entre otros, de tal forma de asegurar una mentalidad de progreso, de iniciativa, empresarial con sentido social.

·       se debe de implementar un proceso de comunicación y coordinación interinstitucional, así como con los diferentes sectores productivos, comercio y servicios, con la finalidad de establecer demandas en cuanto a: cantidad y calidad de producción, hacia qué mercados, establecer costos, tipo de capacitación, cantidad de materia prima a requerir, maquinaria y herramientas y otro tipo de insumos necesarios. 

·       Intervención de las instancias estatales y/o federales para asegurar la comercialización de los diferentes productos que se generen, contemplando su participación para prever riesgos por fenómenos naturales y plagas.

·       Mejoramiento y/o trabajos de conservación de las vías de comunicación: caminos y carreteras rurales, de tal forma que se garantice y facilite, en la medida de lo posible, el traslado de la producción a generar. 

·       Implementar cursos de capacitación en torno a la conservación de las lenguas maternas, a través del ICAPET, en coordinación con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras. 

·       Pugnar por la creación de una escuela de Antropología Social, Arqueología y Lingüística, se tiene una basta riqueza prehispánica y ninguna institución de Educación Superior en la entidad, dispone de este tipo de carrera para ofrecerla a la juventud, el estado se encuentra supeditado a los antropólogos y arqueólogos procedentes, principalmente, del Distrito Federal y del extranjero.

 


Bibliografía. 

BERUMEN Barbosa, Miguel E. “Geografía Económica de Oaxaca. Polos de Desarrollo y Zonas de Mayor Marginación”. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-perf.htm#_ftn1

INEGI. Población hablante de lengua indígena de 5 años y más según sexo, 2000 y 2005.

INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de las poblaciones indígenas. Datos nacionales. Internet: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2006/indigenas06.pdf

Comisión Nación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Diagnóstico de , Internet: http://www.cdi.gob.mx/ini/perfiles/estatal/oaxaca/05_demografia.html

Internet: http://pacificosur.ciesas.edu.mx/diagnosticoestatal/oaxaca/conte05.html

Página Oficial del Gobierno de Oaxaca. Internet: http://www.e-oaxaca.gob.mx/web/index.php?option=com_content&task=view&id=123&Itemid=29

Revista de la Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO). Oaxaca “Población Siglo XXI.”, número 17 septiembre-diciembre de 2006; número 18 enero-abril de 2007, Oaxaca, Oaxaca.

Periódico de circulación nacional, La Jornada, del 11 y 17 de noviembre, 3 de diciembre de 2007.

Contralínea. Internet: Artículo de Egremy, Nydia. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59524. “El gobierno abandona a los emigrantes”.



[1] Cuadro 01: Población Total por Entidad Federativa, 2005 y Población Hablante Indígena de 5 años y más.

[2] Cuadro 02: Participación Porcentual al PIB por Entidad Federativa 2004.

[3] Cuadro 02: Participación Porcentual al PIB por Entidad Federativa 2004.

[4] Ver Cuadro 01: Población Total  por Entidad Federativa, 2005 y Población Hablante de 5 años y más.

[5] Ver Cuadro 04: Población Hablante de Lengua Indígena de 5 años y más, por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005.

[6] Cuadro 04. Población hablante de lengua indígena de 5 años y más por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005.

[7] Cuadro 6: Rango de 10,000 a 21,953, por Región, conforme a la Población, de mayor a menor.

[8] Cuadro 7: Rango de 10,000 a 21,953 habitantes por Región, Municipio y Grado de Marginación.

[9] Zafra, Gloria y López Rocha, Magdalena. “Las Mujeres Indígenas desde el Género en Oaxaca”. Oaxaca Población Siglo XXI. Revista de la Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO), número 17 septiembre-diciembre de 2006. p. 14. “Derivado de la problemática de la pobreza encontramos que la deficiente alimentación y la desnutrición congénita han afectado la talla de los indígenas, particularmente la de las mujeres mayores de quince años que en la década de los 80 tenían una estatura de 1.42 metros y en la de los noventa una de 1.32 metros…Más de la mitad (51.6 por ciento) de las mujeres que hablan un idioma indígena son analfabetas. Su tasa de analfabetismo es cinco veces el promedio nacional y mucho mayor que la tasa masculina para hablantes de lengua indígena”.

[10] Cuadro 8: Rango de 3,057 a 9,643 habitantes por Región, conforme a la Población de mayor a menor.

[11] Cuadro 9: Rango menos de 3,057 habitantes, conforme a la Población de mayor a menor.

[12] Agencias/La Jornada On Line. Del 11 de noviembre de 2007, en el artículo: “CEPAL: México logró Meta Milenio; redujo la pobreza al 31.7 %. Internet: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/11/15/logra-mexico-meta-del-milenio-reduce-pobreza-al-31-7-cepal. En el mismo periódico, del 17 de noviembre de 2007,  en el artículo: “Menos de 200 mil inversionistas detentan activos por 44 % del PIB”, se indica en los tres últimos párrafos: “El rápido crecimiento de la riqueza de estos 188 mil inversionistas contrasta con la lentitud con que se mueven los indicadores de reducción de la pobreza en México, que no son objeto del informe proporcionado ayer por la CNBV, pero sirven para establecer un contraste entre los dos extremos sociales del país…Un reporte divulgado el 10 de noviembre pasado por el Fondo Monetario Internacional reveló que entre 2004 y 2006 la pobreza en el país se redujo apenas 3 por ciento mientras en Argentina la caída fue de 18 por ciento y en Brasil de 8 por ciento…el jueves anterior, la CEPAL informó que 31.7 por ciento de la población de México vivía en 2006 en extrema pobreza, y sostuvo que Argentina y Venezuela tienen mejores progresos”.

[13] González Amador, Roberto. Periódico La Jornada, del 17 de noviembre de 2007,  Internet: http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=MEX&pagina=http://www.jornada.unam.mx

 “Menos de 200 mil inversionistas detentan activos por 44 % del PIB. El monto representa casi la mitad del presupuesto federal aprobado por el Congreso para 2008. Esta tendencia de enriquecimiento contrasta con el lento avance en el combate a la pobreza. A paso sostenido, un puñado de 188 mil 424 inversionistas concentró activos en el mercado accionario mexicano por un monto superior a 40 por ciento del producto interno bruto (PIB), en una tendencia de incremento de ganancias que contrasta con la lenta reducción de las tasas de pobreza…un reporte divulgado este viernes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revela que en septiembre pasado 188 mil 424 inversionistas (0.17 por ciento de la población) eran dueños de valores inscritos en el mercado accionario por un monto de de 4 billones 282 mil 460 millones de pesos, cantidad que equivale a 44.38 por ciento del PIB ”.

[14] Editorial. La Jornada del 3 de diciembre de 2007. Internet: http://www.jornada.unam.mx/2007/11/24/index.php?section=opinion&article=002a1edi “La información no especifica la causa de las transferencias de recursos, pero fuentes del banco central han señalado, de manera extraoficial, que ello se debe al diamismo del comercio exterior del país, y refleja una participación cada vez mayor de las empresas mexicanas –tanto en número como en monto de sus operaciones- fuera del territorio nacional”. 

[15] Egremy,Nydia. Contralínea del 27 de noviembre de 2007, Internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59524. “El Gobierno abandona a los emigrantes”: “el gobierno de Felipe Calderón redujo considerablemente los recursos destinados al apoyo de migrantes mexicanos y suprimió la atención a los detenidos portadores de VIH/SIDA y tuberculosis en la frontera con Estados Unidos…La asesoría y apoyos materiales que no llegarán a los mexicanos en Estados Unidos por esa decisión gubernamental son el Programa de Atención a Migrantes Detenidos por Vigilantes de la Frontera, que no recibió el año fondos para este año, en contraste con los 14.1 millones de pesos que ejerció el año pasado; los programas de Atención a Repatriados y Visitas a Cetros de Detención Migratoria (15 millones de Pesos en 2006) y el de Apoyo a Migrantes Mexicanos con VIH/SIDA y tuberculosis (30 millones de pesos el año anterior). Ninguno se consideró en el presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores para 2007”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles