Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
El caso específico de San Martín Duraznos*
Martín Carlos Ramales Osorio**
Resumen: San Sebastián Tecomaxtlahuaca es cabecera del municipio que lleva el mismo nombre y pertenece al distrito de Juxtlahuaca. Significa “en el llano de los tecomates”: se compone de tecomatl, “tecomate”, recipiente hecho del epicarpo de la calabaza; de ixtlahualtl, “llano o llanura”, y de ca, “en”. La configuración topográfica de San Sebastián Tecomaxtlahuaca determina que las comunicaciones existentes se limiten en la mayor parte de los casos a caminos de terracería y veredas que comunican a la cabecera municipal con sus agencias y rancherías. Tanto el municipio de San Sebastián en su conjunto como la agencia de San Martín Duraznos presentan elevados índices de marginación, por un lado, y bajos índices de desarrollo humano, por el otro, que ameritan de inversiones en educación, en salud y en infraestructura de comunicaciones y transportes para romper el círculo vicioso de pobreza en el que viven sus habitantes.
Ramales Osorio, M.C.: "San Sebastián Tecomaxtlahuaca: marginación y desarrollo humano" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 62, junio 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htmPara citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
1. Generalidades
1.1. Ubicación y significado
San Sebastián Tecomaxtlahuaca es cabecera del municipio que lleva el mismo nombre y pertenece al distrito de Juxtlahuaca. Colinda al Norte con San Miguel Tlacotepec, Santiago del Río y Silacayoapan; al Sur con Coicoyán de las Flores y Santiago Juxtlahuaca; al Oriente con San Juan Mixtepec y Santiago Juxtlahuaca; y al Poniente con San Martín Peras. San Sebastián Tecomaxtlahuaca es uno de los siete municipios que conforman el mencionado distrito y se ubica a 17º 21¨ de latitud Norte y a 98º 02´ de longitud Oeste y tiene una altitud de 1 680 metros sobre el nivel del mar (msnm). Cubre una extensión de 369.99 km2, que equivale al 0.39 por ciento de la superficie total del Estado (Ver Tabla 1.1).
TABLA 1.1: UBICACIÓN, ALTITUD Y EXTENSIÓN TERRITORIAL
Municipio |
Latitud Norte |
Longitud Oeste |
Altitud |
Extensión territorial |
Colindancias |
San Sebastián Tecomaxtlahuaca |
17º 21¨ |
98º 02´ |
1 680 m.s.n.m. |
369.99 km2 |
NORTE: San Miguel Tlacotepec, Santiago del Río y Silacayoapan. SUR: Coicoyán de las Flores y Santiago Juxtlahuaca. ORIENTE: San Juan Mixtepec y Santiago Juxtlahuaca. PONIENTE: San Martín Peras. |
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Anuario Estadístico, Oaxaca, Edición 2000, Tomo I, p. 5; y con información de las autoridades del lugar.
Tecomaxtlahuaca significa “en el llano de los tecomates”; se compone de tecomatl, “tecomate”, recipiente hecho del epicarpo de la calabaza; de ixtlahualtl, “llano o llanura”, y de ca, “en”.[1]
1.2. Carreteras y caminos
La configuración topográfica de San Sebastián Tecomaxtlahuaca determina que las comunicaciones existentes se limiten en la mayor parte de los casos a caminos de terracería y veredas que comunican a la cabecera municipal con sus agencias y rancherías: Agua Buena, Los Alacranes, Los Alvarado, Animas Yucuniciasi, Barranca Chinche, Barrio de los Colores, Buena Vista, Cañada Lobo, Cañada Nuchi, Cahuaya, El Capulín, Cienega Rabona, El Espinal, Guadalupe, Guadalupe Nundaco, Joya del Gavilán, Luma (La Capilla), Llano Laguna, Mogote Tierra Leja, El Palmarillo, Peña Prieta, Pie de Cuesta, El Portezuelo, Los Rendón, Río de Hielo Juárez, Río Ratón, La Sabinera, Sabino Solo, San Isidro, San Martín Duraznos, San Mateo Tunuchi, Santa Cruz (Rancho Viejo), Santa Cruz Huachichique, Santa Cruz Yosondica, La Soledad Yucuniciasi, El Timbre, La Tortolita, Xinicuesta, Yosondova, Yosoyu, Yucundivi, Yucuyí.
Una estrecha carretera de dos carriles comunica a San Sebastián Tecomaxtlahuaca con puntos importantes de la mixteca oaxaqueña: Santiago Juxtlahuaca (cabecera de distrito) y Huajuapan de León. A partir de dichos puntos es posible acceder a las ciudades de Oaxaca (vía Huajuapan o Tlaxiaco) y México (vía Cuautla o Tehuacán).
La siguiente tabla resume el kilometraje y el tiempo de recorrido de San Sebastián Tecomxtlahuaca a puntos importantes de la región y del Estado, así como a la capital de país. Cabe mencionar que las principales líneas de pasajeros que conectan a San Sebastián Tecomaxtlahuaca con los puntos mencionados son Cristóbal Colón y Autobuses El Sur, así como camionetas tipo Suburban que viajan de Juxtlahuaca a las ciudades de Huajuapan y Oaxaca, con San Sebastián Tecomaxtlahuaca como punto intermedio entre las dos primeras ciudades mencionadas.
TABLA 1.2: DISTANCIAS Y TIEMPOS DE RECORRIDO A PUNTOS IMPORTANTES
De San Sebastián Tecomaxtlahuaca a... |
Kilómetros |
Tiempo |
Juxtlahuaca |
10 |
10 minutos |
Huajuapan de León |
90 |
1 hora 45 minutos |
Ciudad de Oaxaca (vía Huajuapan |
282 |
4 horas 15 minutos |
Ciudad de Oaxaca (vía Tlaxiaco) |
270 |
4 horas |
Ciudad de México (vía Cuautla) |
440 |
6 horas 45 minutos |
Ciudad de México (vía Tehuacán) |
450 |
7 horas |
FUENTE: Elaboración propia con base en información de transportistas y de las autoridades municipales del lugar.
2. Indicadores de marginación de San Sebastián y de San Martín Duraznos
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define de la siguiente manera el Índice de Marginación:
Índice de Marginación: es una medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes).[2]
De la definición destacan 4 dimensiones (educación, viviendas, ingresos y distribución de la población) y nueve indicadores (analfabetismo, población sin primaria completa, ocupantes en viviendas sin agua entubada, ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario, ocupantes en viviendas con piso de tierra, ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, ocupantes en viviendas con hacinamiento, población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos y población en localidades con menos de 5 mil habitantes).
No obstante, la definición del CONAPO ignora indicadores tales como población sin instrucción y población ocupada que no recibe ingresos, que nosotros si tomamos en cuenta. De igual manera, el CONAPO considera a “ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario” como un solo indicador; nosotros, en cambio, lo desagregamos en dos: porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje y porcentaje de ocupantes en viviendas sin servicio sanitario exclusivo (Ver Tabla 1.3).
De la Tabla 1.3 y en claro contraste con la capital del Estado, la ciudad de Oaxaca de Juárez, podemos concluir que el municipio de San Sebastián Tecomxtlahuaca es un municipio de alta marginación: el porcentaje de población analfabeta de 15 años o más es del 39.14 por ciento (cuando en la ciudad de Oaxaca es de únicamente el 5.31%), el porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más es del 36.21 por ciento (en contraste con el 16.24% de la ciudad de Oaxaca), el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje es del 71.85 por ciento y el porcentaje de ocupantes en viviendas sin servicio sanitario exclusivo es del 24.33 por ciento (que contrasta significativamente con el 1.67% del porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo de la capital del Estado), el porcentaje de ocupantes en viviendas sin electricidad es del 12.97 por ciento (cuando en la ciudad de Oaxaca es de únicamente el 1.87%), el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada es del 27.39 por ciento (en contraste con el 9.31% en la capital del Estado), el porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento es del 58.45 por ciento (cuando en la ciudad de Oaxaca es del 38.46 por ciento), el porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra es del 49.60 por ciento (cuando en la capital del Estado es de únicamente el 10.64 por ciento).
Adicionalmente, en San Sebastián Tecomaxtlahuaca el 20.15 por ciento de la población de 6 a 14 años es analfabeta, el 35.97 por ciento de la población de 15 años o más carece de instrucción y el 51.48 por ciento de la población ocupada no recibe ingresos (Ver Tabla 1.3). El rezago es evidente.
La marginación en San Martín Duraznos es más aguda y pronunciada que en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca en su conjunto: el porcentaje de población analfabeta de 6 a 14 años es del 20.57 por ciento (cuando a nivel del municipio es del 20.15%), el porcentaje de población analfabeta de 15 años o más es del 46.04 por ciento (en contraste con el 39.14 por ciento a nivel municipal), el porcentaje de población sin instrucción de 15 años o más es del 44.55 por ciento (comparado con el 35.97 por ciento a nivel municipal), el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje es del 99.5 por ciento (cuando a nivel municipal es del 71.81%), el porcentaje de ocupantes en viviendas sin baño exclusivo es del 100 por ciento (en marcado contraste con el 24.33% a nivel municipal), el porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra es del 83.95 por ciento (en contraste con el 49.60% a nivel del municipio en su conjunto) y, por último, el 86.77 por ciento de la población ocupada percibe hasta dos salarios mínimos (cuando a nivel municipal es del 10.47%) (Ver Tablas 1.3 y 1.4).
En suma, San Martín Duraznos es una agencia de alta marginación, al igual que el municipio, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, al que pertenece. E incluso la marginación es todavía más elevada, así lo revelan los datos de las Tablas 1.3 y 1.4.
TABLA 1.3: INDICADORES DEL ÍNDICE DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN TECOMAXTLAHUACA VS. CIUDAD DE OAXACA
SAN SEBASTIÁN TECOMAXTLAHUACA |
Cifras |
OAXACA DE JUÁREZ a |
Cifras |
Población total1 % Población analfabeta de 6 a 14 años1 % Población analfabeta de 15 años o más1 % Población sin primaria completa de 15 años o más1 % Población sin instrucción de 15 años o más1 % Ocupantes en viviendas sin drenaje2 % Ocupantes en viviendas sin servicio sanitario exclusivo2 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica2 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada2 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento a % Ocupantes en viviendas con piso de tierra2 % Población ocupada que no recibe ingresos1 % Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos1 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes a Lugar que ocupa en el contexto estatal a Lugar que ocupa en el contexto nacional a |
8 730 20.15
39.14
36.21
35.97 71.85
24.33
12.97
27.39
58.45
49.60
51.48
10.47
100.00
276
661 |
Población total % Población analfabeta de 15 años o más % Población sin primaria completa de 15 años o más % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica % Ocupantes en viviendas sin agua entubada % Viviendas con algún nivel de hacinamiento % Ocupantes en viviendas con piso de tierra % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional
|
256 130
5.31
16.24
1.67
1.87
9.31
38.46
10.64
1.67
41.46 567 2348
|
FUENTE: Elaboración propia con datos de los capítulos VII (Economía), VIII (Educación) y X (Grado de Desarrollo del Municipio).
NOTAS: a Información que aparece en la página del gobierno del Estado (http://www.oaxaca.gob.mx) y que menciona como fuentes a INEGI y CONAPO 2000, 1 Con proyecciones propias a 2004, 2 Con datos del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 que arroja datos de 8 671 habitantes y 1 781 viviendas y, por tanto, de 5 habitantes en promedio por vivienda particular habitada.
TABLA 1.4: INDICADORES DEL ÍNDICE DE MARGINACIÓN DE SAN MARTÍN DURAZNOS
AGENCIA DE SAN MARTÍN DURAZNOS |
Cifras |
% Población analfabeta de 6 a 14 años % Población analfabeta de 15 años o más % Población sin primaria completa de 15 años o más % Población sin instrucción de 15 años o más % Ocupantes en viviendas sin drenaje % Ocupantes en viviendas sin servicio sanitario exclusivo1 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica % Ocupantes en viviendas sin agua entubada % Ocupantes en viviendas con piso de tierra % Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos1 |
20.57 46.04 34.85 44.55 99.5 100.00 9.15 20.29 83.95 86.77 |
FUENTE: Elaboración propia con datos de los capítulos XVI (Educación) y XVIII (Grado de Desarrollo de la Agencia).
NOTAS: 1 Con datos de cuestionario aplicado a algunas familias de las rancherías en estudio.
3. Indicadores de desarrollo humano del municipio
Por último, tenemos el Índice de Desarrollo Humano que el CONAPO, en concordancia con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), define de la siguiente manera:
Índice de desarrollo humano. Medida de logro del desarrollo que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes. Este índice utiliza la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la estimación del Índice de Desarrollo Humano y es el resultado de una media aritmética de los índices de sobrevivencia (esperanza de vida o mortalidad infantil en el caso de municipios); de educación (analfabetismo y asistencia escolar); y del ingreso (PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar americano).[3]
Los indicadores de desarrollo humano del municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca revelan lo siguiente: la tasa de mortalidad infantil es del 35.8 (en contraste con el 18.6 de la ciudad de Oaxaca), el porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetos es del 60.86 por ciento (cuando en la ciudad de Oaxaca alcanza el 94.7%), el porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela es del 55.4 (en contraste con el 72.1 de la capital del Estado), el PIB per cápita en dólares ajustados es de mil 603 (frente a los 8 mil 772 de Oaxaca de Juárez), el índice de sobrevivencia infantil es de 0.752 (frente al 0.872 de la ciudad de Oaxaca), el índice de nivel de escolaridad es de 0.65 (en contraste con el 0.872 de la capital del Estado), el índice del PIB per cápita es de 0.463 (frente al 0.746 de la ciudad de Oaxaca) y, finalmente, mientras San Sebastián Tecomxtlahuaca ocupa el lugar 2009 a nivel nacional, la ciudad de Oaxaca se ubica en el lugar 64 en términos de este indicador (Ver Tabla 1.5).
TABLA 1.5: INDICADORES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN TECOMAXTLAHUACA VS. CIUDAD DE OAXACA
|
SAN SEBASTIÁN
|
OAXACA DE JUÁREZ |
Tasa de mortalidad infantil |
35.8 |
18.6 |
Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas |
60.86 1 |
94.7 |
Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela |
55.4 |
72.1 |
PIB per cápita en dólares ajustados |
1603 |
8722 |
Índice de sobrevivencia infantil |
0.752 |
0.884 |
Índice de nivel de escolaridad |
0.65 |
0.872 |
Índice de PIB per cápita | 0.463 |
0.746 |
Lugar a nivel Nacional | 2009 | 64 |
FUENTE: Elaboración propia con datos tomados de la página del gobierno del Estado (http: www.oaxaca.gob.mx).
NOTAS: 1 Dato del capítulo VIII (Educación).
4. Conclusiones
Dado el alto índice de marginación y el bajo índice de desarrollo humano de San Sebastián Tecomaxtlahuaca y sobre todo de San Martín Duraznos, la inversión en educación y en salud es indispensable para romper el círculo vicioso de pobreza y marginación en el que viven sus habitantes.
Asimismo, la inversión en infraestructura de comunicaciones y transportes es indispensable para mover la poca producción agrícola de las comunidades del municipio en cuestión.
Muchas familias de rancherías de San Martín Duraznos se dedican al cultivo de la “granada china” que desafortunadamente no pueden transportar a los mercados de Huajuapan o de Juxtlahuaca por lo accidentado de los caminos de terracería de que disponen, así como de la carretera que conduce a las ciudades antes mencionadas.
De esa manera, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, como la mixteca oaxaqueña en general, se ve sumergido en un círculo vicioso y complejo de pobreza y marginación tanto por aspectos culturales como por aspectos demográficos y económicos que se entrelazan y refuerzan entre sí.
Tal como lo revelan el Índice de Marginación (% Población analfabeta de 6 a 14 años, % Población analfabeta de 15 años o más, % Población sin primaria completa de 15 años o más y % Población sin instrucción de 15 años o más) y el Índice de Desarrollo Humano ( Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas, Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela e índice de nivel de escolaridad) en San Sebastián Tecomaxtlahuaca predomina un “círculo vicioso cultural” que impide el desarrollo por la falta de formación personal y lo inadecuado de la cultura social; a su vez, el subdesarrollo impide la diseminación de la cultura.
Asimismo, destaca un “círculo vicioso demográfico” por lo elevado de la tasa de natalidad, en San Martín Duraznos la mayoría de las parejas llegan a tener entre 5 y 7 hijos, que produce miseria y a su vez la miseria impide el control de la natalidad. Y, por último, destaca el “círculo vicioso económico” que se explica por la baja productividad laboral, resultado de la falta de formación personal, que se traduce en bajos salarios que impiden el desarrollo económico.
De esa manera, los bajos niveles de escolaridad, la deficiente atención a la salud y la mala alimentación que prevalecen en San Sebastián Tecomaxtlahuaca y de manera particular en San Martín Duraznos, se expresan en baja productividad laboral y en bajas remuneraciones salariales, a su vez las bajas rentas impiden a las familias invertir en educación, en atención a la salud y en una buena alimentación que determinan a su vez una baja productividad laboral encerrando a la economía en un círculo vicioso de pobreza que se retroalimenta y acrecienta (Ver Figura 1). ¿Cómo romper el círculo? Quizás con inversiones estatales en educación, en atención a la salud, con desayunos a la población en edad escolar y con el desarrollo de infraestructura adecuada y eficiente de comunicaciones y transportes que permitan a estas comunidades salir del atraso ancestral en que por años han vivido.
Bibliografía
Bradomin, José María. “Toponimia de Oaxaca. (Crítica Etimológica)”, Tercera Edición, Oaxaca, Oax., 1992.
Cordera Campos, Rolando. “Desigualdad Regional”, en http://www.rolandocordera.org.mx/esta_nac/desigualdad.htm
INEGI. Anuario Estadístico, Oaxaca, Edición 2000, Tomo I.
INEGI. Oaxaca, Resultados Definitivos Tomo I, VII Censo Agrícola-Ganadero.
INEGI. “Oaxaca. Resultados Definitivos por Localidad (Integración Territorial) XII Censo General de Población y Vivienda, 2000”.
INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Martínez Coll, Juan Carlos (2002): "Crecimiento y desarrollo" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/18/ (26 de mayo de 2006).
Nurkse, Ragnar: “Problemas de Formación de Capital en los Países Insuficientemente Desarrollados”, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1980, 172 pp.
Páginas web consultadas:
* El presente artículo forma parte de un trabajo más detallado y extenso sobre el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca y en particular de la agencia de San Martín Duraznos y de cuatro de sus rancherías (Llano Laguna, Río de Hielo Juárez, Yucundivi y Yucuyí-Zaragoza Alacranes), mismo que fue solicitado a Promoción del Desarrollo de la UTM.
** Profesor-investigador adscrito al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UTM.
[1] Bradomin, José María. “Toponimia de Oaxaca. (Crítica Etimológica)”, Tercera Edición, Oaxaca, Oax., 1992, p. 43.