Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Ana
Luz Ramos Soto¿Cuáles son las repercusiones de la migración campo ciudad en la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez, 1980-2000? Objetivo General: Identificar las repercusiones de la migración campo ciudad en la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez, 1980-2000. Hipótesis de investigación: En el proceso de conurbación de la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el periodo 1980-2000, se diversificó la estructura productiva, aumentó la informalidad, trayendo consigo desigualdad en el ingreso.
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
El texto que sigue carece de notas, formato, fórmulas, tablas y gráficos. Su objetivo es facilitar que los investigadores puedan encontrarlo en Internet y revisar su contenido. Para acceder al texto completo pulse aquí (formato DOC comprimido ZIP, 91 Kb, 37 páginas)
Marco Teórico
La ciudad es un fenómeno complejo y se puede analizar desde enfoques diferentes,
en este trabajo se sitúa desde en enfoque económico y entre los parámetros
utilizados para medir la ciudad, los más importantes de ellos y los más
empelados son: cantidad de población, densidad de población, división del
trabajo, movilidad de la población .
Stanvenhagen, asegura que ni la comunidad rural ni la sociedad urbana son dos
polos aislados o desconectados, el progreso de las áreas modernas urbanas e
industriales de América Latina se hace a costa de las zonas atrasadas y
tradiciones, al canalización del capital, materias primas, la mano de obra
provenientes de las zonas atrasadas permite el desarrollo de los polos de
crecimiento urbano, y condena a estas zonas proveedoras al estancamiento cuando
existen dos zonas una rural y otra urbana la primera se empobrece y la segunda
se enriquece; la explicación que él da es simple, los hombres jóvenes,
capacitados emigran ala ciudad, dejando atrás en la comunidad rural a la fuerza
de trabajo con menos recursos y capitación técnica.
John Friedman conceptualiza a la urbanización como la concentración geográfica
de la población y de las actividades no agrícolas en ambientes urbanos de tamaño
y formas variables. El urbanismo a existido desde que el hombre empieza a vivir
en ciudades ya organizar concientemente sus espacios; etimológicamente el
término urbanismo proviene de urbe que es igual a ciudad, y urbano lo que es de
una ciudad, por tanto se refiere a todo lo relacionado con la ciudad.
Entendemos como rural, las entidades pequeñas de población, suelen ser
generalmente centros de vida rural, el criterio de los censos en México para
caracterizar una población urbana es que tenga más de dos mil quinientos
habitantes, en el tipo rural la gente depende de la agricultura, en las sociedad
urbanas la mayoría de la población se dedica a ocupaciones administrativas,
secundarias y terciarias.
Para establecer el concepto mixto rural, la teoría de continuum urbano rural,
señala que un extremo se encuentra las localidades netamente rurales y en la
otra localidad completamente urbano y que la relación entre ambos extremos es un
conjunto de proceso de cambio, sin existir un límite que marque el paso de un
estado a otro.
El término de conurbación, se ha dado cuando se presente que una ciudad al
crecer, anexa localidades que eran físicamente independientes, con lo cual forma
un área urbana mayor que la original, la conurbación puede ser nuclear si se ha
producido por el crecimiento de una ciudad que ha absorbido localidades, o
polinuclear si se ha formado por la unión de dos o más ciudades .
En el periodo moderno, la urbanización ha tenido un proceso profundo de
transformación social y económica, la agricultura ha pasado a ser una fuente
directa de subsistencia, y la proporción de la población que se halla empleada
en la tierra, tanto en países subdesarrollados como desarrollados está
disminuyendo. De igual manera la urbanización ha implicado una división
territorial del trabajo, la especialización y la interdependencia son productos
de la industrialización, y en esta forma de urbanización que distingue al
periodo moderno de los anteriores, Lambard indica que existe una historia de la
civilización urbana, durante la cual las ciudades cumplieron una función de ser
el lugar de residencia de los artesanos y de los comerciantes, así como de
centros de organización apropiación del excedente agrícola, es solo la
industrialización basada en fabricas la que originó una urbanización incesante
fundada en al especialización. Pero en los países subdesarrollados existe una
carencia de empleo industrial estable y bien pagado, y con frecuencia estas
ciudades se les consideran como excesivamente pobladas, con altos niveles de
desempleo o de subempleo . La concentración de trabajo en actividades no
productivas, de la burocracia gubernamental, el comercio o los servicios
personales, uno de los males de la urbanización subdesarrollada.
La urbanización es un resultado del desarrollo económico, y sobre la
urbanización se manifiesta una modificación en la estructura económica a favor
de las actividades no agrícolas que hace posible una modificación en la
estructura ocupacional . Esto hace posible una migración rural urbana.
Por otra parte, la conexión que existe entre urbanización y desarrollo
económico, se manifiesta un conjunto de variables económicas y demográficas que,
siendo efecto o aspectos de la urbanización, fomenta un desarrollo económico.
Entre los aspectos que pueden ser afectados pro la urbanización e influir en la
dinámica económica se puede mencionar: la estructura de la población y su
influencia en la participación de la población económicamente activa y la
distribución del ingreso.
Keynes señaló en los años treinta la importancia central del consumo global en
la obtención del pleno empleo de los factores productivos y la necesidad de
enfocar los problemas del crecimiento económico en el análisis de la demanda. Es
en este contexto donde la distribución del ingreso tiene importancia ya que esta
es una variable explicativa de la insuficiencia de demanda efectiva en el
mercado . Esto nos ayuda a explicar la situación de la subutilización de la mano
de y obra y el capital en una país subdesarrollado que necesita acumulación de
capital, la que se ve frenada por la baja demanda efectiva.
La mala distribución del ingreso trae como consecuencia una insuficiencia en el
consumo, además frena la movilidad de los factores de la producción.
Los estructuralistas, mencionan que la presión demográfica en el campo tiende a
desplazar la mano de obra hacia las ciudades. Esta mono de obra desplazada
generalmente pasa a formar parte de los servicios personales de baja
productividad, o se introducen a la pequeña industria artesanal, que
generalmente es de baja productividad. En esta forma la excesiva oferta de mano
de obra en la ciudad tiende a reducto el nivel de los salarios contribuyendo a
la desigualdad del ingreso y que lo hace patente bajo la forma de marginalidad
urbana, y en esta forma los problemas que se concentraban en el sector rural
pasan a presionar sobre el total de al economía contribuyendo a la generación de
estructuras de ingreso regresivo .
Metodología de la Investigación
Se recopiló información de INEGI de los censos de población y vivienda de los
años: 1980, 1990, y 2000 para cada uno de los municipios que forman el área de
estudio, tomando los datos de la:
Población económicamente activa ocupada por rama de actividad de los censos
1980,1990, y 2000
Niveles de escolaridad, servicios de salud, vivienda con servicios públicos,
ingresos de los municipios que forman la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca,
censo general de población y vivienda 1980, 1990, y 2000.
1. Análisis de la información
Para el análisis de la población económicamente activa (PEA) por rama de
actividad se obtuvieron los porcentajes de la PEA en las diferentes ramas de
actividad en los años 1980,1990, 2000 y se observaron cambios de participación
en la población por rama de actividad; para el manejo de la variable ingreso, se
elaboró una análisis comparativo de los periodos 1980, 1990, y el 2000.
Para mayor facilidad de interpretación de los datos, los municipios se agruparon
en tres sectores, por número de población clasificada como municipios urbanos,
municipios mixtos rurales y municipios rurales,8 quedando de la siguiente forma:
• Población urbana 15,000 habitantes o más
• Población mixta urbana de 10,000 a 15,000 habitantes
• Población mixta rural 5,000 a 10,000 habitantes
• Población rural menor de 5,000 habitantes.
Luis Unikel hace la referencia que esta división es con el objeto de estudiar
con mayor facilidad el comportamiento de las variables socioeconómicas. En 1960
el censo definió por medio de un estatuto legal que un asentamiento necesita
mínimo 2,500 habitantes para ser ciudad, pero en 1970 el censo dejó abierto este
límite al criterio de las personas que necesitan fijarlo, ya sean planificadores
o investigadores9
2. Línea de la pobreza
Para determinar si una persona es pobre, se pueden adoptar dos enfoques el
directo o el indirecto, el enfoque directo, considera que una persona pobre es
aquella que no satisface una o varias necesidades básicas, ejemplo una nutrición
adecuada, un lugar decente dónde vivir, educación básica, etc. El enfoque
indirecto, en cambio, clasificará como pobres a aquellas personas que no cuenten
con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
El método indirecto se caracteriza por utilizar “líneas de pobrezas”, las cuales
establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener niveles de vida
adecuado, según ciertos estándares elegidos. Es decir, se considera pobres
aquellas personas con un ingreso menor a la línea de pobreza.
En la línea de pobreza la unidad de análisis son los individuos,10 considerando
su ingreso monetario, constituye un parámetro abajo del cuál los individuos son
considerados pobres porque el nivel de ingreso que reciben es insuficiente para
tener acceso a bienes y servicios básicos.
Cuando se menciona bienes y servicios básicos se refiere a la alimentación,
vivienda, higiene y gastos menores en salud, vestido y calzado, gastos asociados
a la educación, cultura y recreación, transporte y comunicaciones, presentación
personal y otras necesidades.11
En Perú utilizan dos métodos para medir la pobreza. El de necesidades básicas
insatisfechas (NBI) y el de la línea de la pobreza (LP); el método de la LP
consiste en relacionar el ingreso de los hogares con el costo de una canasta
básica de consumo que incluye alimentos, bienes y servicios esenciales, y son
considerados pobres extremos los hogares cuyo gasto per capita es menor que el
costo de una canasta básica de alimentos. Utilizan la variable del gasto como
indicador del bienestar de la población, ya que los datos de consumo son más
fidedignos que los del ingreso, ya que la población es reacia a dar información
de ingresos.12
En la segunda Conferencia Regional de seguimiento de la cumbre mundial sobre
desarrollo social en Santiago de Chile, del 15 al 17 de mayo del 2000, tomaron
la LP como medición de cada país y zona geográfica y se estimó sobre la base del
costo de una canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales
de las personas tomando en consideración sus hábitos de consumo, la
disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios relativos.
Para fines de la presente investigación se tomó el concepto de ingreso para
aplicarlo en la línea de la pobreza, como el ingreso del hogar de las personas
económicamente activas las cuales reciben menos de dos salarios, hasta dos
salarios mínimos, medida que se toma para el cálculo de la variable ingreso en
el índice de marginación13.
3. Proceso de urbanización
Como el contexto donde se analizó el fenómeno de estudio es la zona conurbada,
fue necesario tomar medidas que nos permitieran operacionalizar el proceso de
conurbación, y dentro de estos indicadores se encuentran: el grado de
urbanización, el índice de urbanización y la tasa de urbanización que es el
ritmo de urbanización; estos indicadores fueron aplicados al área de estudio.
Se utilizaron las fórmulas que se explicaran a continuación:
El grado de Urbanización define como la proporción de la población total que
habita en localidades clasificadas como urbanas.
G.U. = Población Urbana / Población total * 100 14
Este índice es aceptable para realizar comparaciones gruesas aunque es de
alcance limitado porque no toma en cuenta las diferencias en el tamaño de las
ciudades, las cuales quedan implícitas en un solo por ciento de población
urbana15.
El índice de urbanización se utiliza porque hace más evidente las diferencias
regionales de la urbanización, y es fácil de calcular y operar16.
I.U. = ¼ ( U1/P + U2/P + U3/P * U 4/P) * 100.
En donde U1, U2, U3, U4 son la población en localidades de 15,000 y más de
20,000, y más de 50,000 habitantes; P = es la población total del país o de la
unidad territorial estudiada.
El ritmo de urbanización, o sea la velocidad relativa con que crece o decrece
tal proceso en un país o región, ha sido medido por la tasa de urbanización,
Luis Unikel hace la observación que después de analizar varias formulaciones se
optó por la del incremento medio anual del índice de urbanización.
Tu = 2 ( Ii – Io ) = 1 * K
(Ii – Io ) N
En donde, Ii e Io son los índices de urbanización al final y al principio del
periodo; n el número de años del periodo y K una constante.
Pero en este caso sólo consideraba el grupo de los municipios que forman el
estrato urbano y quedaban fuera todos los demás municipios restantes, entonces
se construyó un índice de urbanización para poder operacionalizar la hipótesis
planteada en el trabajo, tomando en cuenta variables como: educación, salud,
vivienda con servicios, salarios, 17 no obstante, no existe un consenso para
definir las características y las variables representativas de lo urbano, o
conceptos afines. Por lo que consciente de las limitaciones en la selección de
un número manejable de variables que representen características socioeconómicas
diferenciales de lo urbano y lo rural, en este estudio se utilizaron las que se
consideran representativas de patrones de comportamiento socio económico de la
población, y sobre las cuales se cuenta con información estadística en INEGI.
IUM = Xi – Xo) / Si
Donde IUM es igual al índice de urbanización por localidad, Xi: el valor de las
variables como salud, educación, vivienda con servicios; Xo: valor promedio de
las variables; y Si,desviación estándar de la variable.
4. Sector Informal
Se trata de un concepto poco entendido, manejado en diferentes contextos con
diferentes significados, en general se incluyen actividades de toda la economía
subterránea, la ausencia de un concepto claramente identificado obliga a
delimitar subjetivamente el universo de estudio del sector informal. Es
importante señalar que este trabajo no tiene como finalidad las actividades de
la economía subterránea considerada como ilegal, como el contrabando o el
narcotráfico.
INEGI no cuenta con datos del sector informal en el estado de Oaxaca, sólo
existe una encuesta nacional de economía informal del 5 de diciembre de 1988 y
el 28 de febrero de 1989 en cinco áreas metropolitanas, La Ciudad de México,
Guadalajara, Monterrey, Puebla y Nuevo León, y dos ciudades fronterizas: Ciudad
Juárez y Tijuana.18y considera al sector informal a los que se encuentran en
posición del trabajo: como patrones y trabajadores por su cuenta.
Ludger Priess hace mención que los criterios más predominantes para definir al
sector informal es con relación a la inconexión con organizaciones, como por
ejemplo los que no están afiliados a una organización gremial, y llega a la
conclusión de que la gran mayoría de los trabajadores por su cuenta pertenecen
al sector informal19.
La definición del PREALC incluye a quienes trabajan por su cuenta y a los
trabajadores familiares o remunerados, excluyendo los profesionales y los
técnicos de tales grupos.20Para este trabajo se tomó como sector informal a los
trabajadores por cuenta propia de la zona a estudiar en los periodos 1980,
1990,2000, aplicando la fórmula que utilizó INEGI en su encuesta de 1988, 1989.
Porcentaje de la población ocupada = Trabajadores por su cuenta * 100
que trabaja por su cuenta Población ocupada total
5. Índice de diversificación económica (IDE)
En el análisis de la población económicamente activa (PEA) por rama de actividad
se obtuvieron porcentajes de la PEA en las diferentes ramas de actividad del año
1980, 1990 y 2000 y se observaron cambios de participación de la población por
rama de actividad, y se elaboró el (IDE).
El IDP es un número que describe la diversificación o concentración de la
estructura productiva y para saber la actividad que más predomina en cada
municipio, y a la misma vez ver el proceso de cambio que ha sufrido la
estructura laboral. Este índice varia entre cero (diversificación máxima) y uno
(concentración total), y o se consideran los rubros de actividades
insuficientemente especificadas, y desocupados que no han trabajado en el
cálculo del índice.21
La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca en correspondencia con la
ley General de Asentamientos Humanos, en su articulo 58 señala: “El fenómeno de
conurbación se presenta cuando dos o más centros urbanos formen o tiendan a
formar una continuidad física y demográfica “21además señala que serán
reconocidas mediante declaraciones del Gobernador del Estado. Así, en 1979 se
declararon conurbados 12 municipios, en 1980 tres más, y en 1994 los últimos
tres.
En el periódico oficial del 21 de marzo de 1979 son declarados municipios
conurbados: Oaxaca de Juárez, San Agustín Yatareni, San Andrés Huayapan, San
Antonio de la Cal, San Jacinto Amilpas, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas,
Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María el Tule, Santo
Domingo Tomaltepec y Tlalixtac de Cabrera teniendo un total de población la zona
conurbada de 194,315 habitantes en el periodo de 1980.
En el periódico oficial del 26 abril de 1980, incluye en la zona conurbada a los
municipios de San Agustín de las juntas, Animas Trujano, y Santa María Atzompa
teniendo la zona conurbada un total de 202,060 habitantes en el periodo de 1980.
En el periódico oficial del 22 de enero de 1994 incluye a los municipios de San
Bartolo Coyotepec, San Pablo Etla y Santa María Coyotepec.
El total de habitantes que tenía la zona conurbada en 1990 era de 320,201
habitantes, en el año del 2000 la zona conurbada cuenta con una población de
460,350 habitantes.
La zona conurbada de la ciudad de Oaxaca de Juárez del periodo de 1980 a 1990
tuvo una tasa promedio de crecimiento del 4.70, en la década de 1990 al 2000 la
tasa de crecimiento de su población fue del 3.69 manifestando una tasa promedio
de crecimiento poblacional del periodo de 1980 al 2000 del 2.78.
2. Perfil comparativo 1980 – 2000 variable ingreso, población urbana y rural
En el periodo de 1980, en los municipios que forman el estrato de la población
urbana, había un alto porcentaje de la población económicamente activa que
registraba que no recibía un ingreso, en el municipio de Oaxaca de Juárez, el
21.05% no recibía ingreso, el de Santa Cruz Xoxocotlán el 25.60% de su PEA no
recibía ingreso, en Sana Lucía del Camino 12.19%, en San Sebastián Tutla el
41.57%, San Antonio de la Cal el 41.44% y Santa María Atzompa el 65.15% de su
PEA no recibía un Ingreso. Para el periodo del 2000 disminuyo el porcentaje de
las personas que no percibían un ingreso. El municipio de Oaxaca de Juárez
reportó que solo el 4.41% de su PEA no recibía un ingreso, Santa Cruz Xoxocotlán
el 4.42% de su PEA no recibía un ingreso, Santa Lucía del Camino el 4.0%, San
Sebastián Tutla el 3.04%, San Antonio de la Cal el 8.51% y el municipio de Santa
María Atzompa el 12.0% de su PEA no recibía un ingreso.
Los municipios que forman el estrato de población urbana también en el periodo
de 1980 un alto porcentaje de su PEA reporta que no recibía un ingreso. El
municipio de San Agustín de las Juntas un 29.15% de su PEA no recibía un
ingreso, San Bartolo Coyotepec el 27-82% no recibía un ingreso, San Agustín
Yatareni el 54.26%, San Andrés Huayapan el 40.07%, Santa Domingo Tomaltepec el
35.84%, y Santa María Coyotepec el 58.26% de su PEA reporta no recibir un
ingreso. En el periodo del 2000 disminuye el porcentaje de la PEA que no recibía
un ingreso, el municipio de san Bartolo Coyotepec el 15.51% no recibe un
ingreso, San Agustín Yatareni el 18.0%, San Andrés Huayapan el 8.30%, Santo
Domingo Tomaltepec el 18.36%, Santa María Coyotepec el 18.34%.
Dentro de las características más importantes que podemos señalar en este perfil
comparativo es que tanto en el estrato de población urbana y la de rural bajo el
porcentaje de la población económicamente activa que no recibía un ingreso, y la
población económicamente activa que reportaba en el periodo de 1980 que recibía
más de 5 salarios mínimos hasta diez, o más de diez salarios mínimos era alto,
para el periodo del 2000 ese porcentaje bajo significativamente, y los estratos
que aumentaron en porcentaje son los que reciben menos de un salario hasta dos
salarios mínimos.
3. Línea de la pobreza periodo 1980 – 2000
Tabla No. 13
Porcentaje de la población económicamente activa que reporta ingresos de la zona
conurbada.
En el periodo de 1980 el 53.19% de la población económicamente activa de la zona
conurbada se encontraba debajo de la línea de la pobreza, en el periodo de 1990
aumento a 65.19%, para el periodo 2000 disminuyó el 44.48% de su PEA se
encuentra debajo de la línea de la pobreza.
La pobreza tiene muchos significados y también abarca infinidad de situaciones,
es aceptable definirlo como la situación de aquellos hogares que no logran
reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer
las necesidades básicas de sus miembros.22
En el área de estudio, se hizo la “identificación” de los municipios y que
porcentaje de su población económicamente activa reciben menos de 2 hasta dos
salarios mínimos, para ubicarlos en la línea de la pobreza, la magnitud y
severidad de la pobreza siguen siendo mayores en la zona rural, pero también
existe población económicamente activa que se encuentran dentro de la línea en
la zona urbana.
En el estrato de la población urbana, el municipio de Oaxaca de Juárez, se
encuentra el 57.53% de la población económicamente activa en la línea de la
pobreza, el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán el 65.43, Santa Lucía del Camino
el 60.83%, San Antonio de la Cal el 52.41%, San Sebastián Tutla el 52.41% y
Santa María Atzompa un 77.24% de su población económicamente activa se
encuentran dentro de la línea de la pobreza
En la población mixta rural, el municipio de San Jacinto Amilpas el 60.29% de su
población económicamente activa se encuentra en la línea de la pobreza, Santa
María el tule el 53.80%, San Pablo Etla el 62.84%, Tlalixtac de Cabrera un 78.0%
y Santa Cruz Amilpas un 59.41% de su población económicamente activa se
encuentra en la línea de la pobreza.
En la población rural el municipio de San Agustín de las juntas el 71.04% de su
población económicamente activa se encuentra en la línea de la pobreza, San
Bartolo Coyotepec el 72.52%, San Agustín Yatareni el 86.61%, San Andrés Huayapan
el 57.17% y en Santa María Coyotepec un 79.26% de su población económicamente
activa se encuentran en la línea de la pobreza.
En el periodo de 1980 los municipios que presentan porcentaje alto de su
población ocupada que se encuentra dentro del sector informal son: en el estrato
de población rural San Andrés Huayapan con 50.84%, San Agustín Yatareni 50.00%,
Santa María Coyotepec con el 46%, Santo Domingo Tomaltepec con 39.79% y San
Bartolo Coyotepec con 30.21%; en el estrato de población mixto rural, el
municipio de Santa María el Tule con 43.32%, San Pablo Etla con 33.85% y
Tlalixtac de Cabrera con 31.66%; en el estrato de población urbana se encuentran
los municipios de Santa Mará Atzompa con 51.74%, San Antonio de la Cal 42.46% y
San Sebastián Tutla con 35.09%
Los municipios que manifestaron bajo porcentaje de su población ocupada en el
sector informal son: en el estrato de población rural San Agustín de las Juntas
con 24.78%, Animas Trujano con 24.80%; en el estrato de población mixta rural
los municipios de San Jacinto Amilpas con 27.22% y Santa Cruz Amilpas con
22.17%; en el grupo de estrato de población urbana, Oaxaca de Juárez con 22.91%,
Santa Cruz Xoxocotlán con 23.78% y Santa Lucía del camino con 18.16%.
En el periodo de 1990 los municipios del estrato Rural sufrieron un aumento de
su población ocupada en el sector informal respecto al periodo de 1980, los
municipios que tuvieron porcentaje alto de su población en este sector son: San
Agustín Yatareni de 62.20% un aumento del 12.20%, Santo Domingo Tomaltepec
49.26% tuvo un aumento del periodo de 1980 a 1990 de 9.47%, San Bartolo
Coyotepec tuvo un 47.40% de su población ocupada dentro del sector informal en
el periodo de 1990 manifestando un aumento de 17.19%, el municipio de Animas
Trujano tuvo el 46.76% manifestando un aumento entre esos dos periodos del
21.30%.
Y los que tuvieron una disminución de su población ocupada en el sector informal
dentro de estos dos periodos son: San Agustín de las Juntas de 24.78% en el
periodo 80, a 23.43 en el periodo del 90 teniendo una disminución de 1.35%; San
Andrés Huayapan de 50.84% bajo a 34.95% teniendo una disminución de 15.89% y el
municipio de Santa maría Coyotepec del 46% en el periodo del 80 a 44.76% en el
periodo del 90 teniendo una disminución del 17.13%.
Los municipios que tuvieron aumento significativo de un periodo a otro son:
Animas Trujano, San Bartolo Coyotepec, San Agustín Yatareni y Santo Domingo
Tomaltepec.
En el estrato de la población Mixta rural el municipio que tuvo un aumento de su
población dentro del sector informal del periodo de 1980 a 1990 fue Tlalixtac de
Cabrera del 13.66%, y los demás municipios manifestaron una disminución de su
población ocupada dentro de este sector son: San Jacinto Amilpas una reducción
del 0.78%, Santa María el Tule del 21.82%, San Pablo Etla del 0.85% y Santa Cruz
Amilpas del 12.04%.
En el estrato de la población urbana tuvo cambios significativos dentro de este
sector, el municipio de Santa María Atzompa tuvo un aumento del 15.42%, Santa
Lucía del Camino tuvo un aumento del 6.18%, en el municipio de Santa Cruz
Xoxocotlán aumento su población ocupada dentro de este sector el 3.76%, el
municipio de Oaxaca de Juárez tuvo un aumento del 0.39% y los municipios que
tuvieron una reducción de su población ocupada dentro de este sector fueron: el
municipio de San Sebastián Tutla del 13.74%, San Antonio de la Cal tuvo una
disminución del 8.83%.
Para el periodo del 2000 los municipios que están dentro del estrato rural
tuvieron un aumento del periodo de 1980 al 2000, San Agustín de las Juntas tuvo
un aumento del 5.72% de 1990 al 2000 del 7.07%; San Bartolo Coyotepec de 1980 al
2000 tuvo un aumento del 17.79% del periodo 1990 al 2000 un aumento del 0.60%,
en San Agustín Yatareni hubo un aumento del periodo 1980 al 2000 del 7.38% pero
para el periodo de 1990 al 2000 disminuyó su población dentro de este sector un
4.82%, el municipio de Santo Domingo Tomaltepec del periodo de 1980 al 2000
aumentó el 8.90% pero para el periodo de 1990 al 2000 disminuyó un 0.57%, Animas
Trujano aumento su porcentaje del periodo de 1980 al 2000 un 50.80% pero para el
periodo del 2000 disminuyo un 15.61%, Santa María Coyotepec aumento del periodo
1980 – 2000 .07% y del periodo 1990- 2000
También tuvo un aumento del 1.31%; el municipio que manifestó en los dos
periodos una disminución de su población ocupada dentro de este sector fue San
Andrés Huayapan del periodo 1980 al 2000 disminuyó el 19.84%, del periodo 1990 –
2000 disminuyó el 3.95%.
Los cambios que manifestaron los municipios de la población mixta rural en los
periodos 1980, 1990, 2000 son: el municipios de San Jacinto Amilpas manifestó un
aumento del periodo 1980-2000 del 2.97%, y del periodo 1990-2000 un aumento del
2.19%, el municipio de Santa maría el Tule tuvo una disminución del periodo
1980- 2000 del 15.61%, para el periodo 1990-2000 tuvo un aumento del 6.21%;
Tlalixtac de Cabrera tuvo un aumento del periodo de 1980 – 2000 del 8.70%, y del
periodo de 1990 al 2000 tuvo una disminución del 4.90%, el municipio de Santa
Cruz Amilpas del periodo 1980-2000 tuvo una disminución del 1.50&, para el
periodo de 1990 – 2000 un aumento del 10.54% y el municipio de San Pablo Etla
tuvo una disminución del periodo 1980-1990 del 0.85% y del periodo 1990-2000 una
disminución de 4.31%.
Los municipios que se encuentran en el sector de población urbana también
manifestaron cambios significativos el municipio de Oaxaca de Juárez del periodo
1980-2000 tuvo un aumentó de 4.65% pero del periodo 1990-2000 una reducción del
8.91%; Santa Cruz Xoxocotlán del periodo de 1980-2000 tuvo un aumento del 5.21%,
en el periodo de 1990 – 2000 un aumento del 1.45%, Santa Lucía del Camino del
periodo 1980-2000 tuvo un aumento del 11.02%, del periodo de 1990-2000 manifestó
un aumento del 4.84%, el municipio de San Antonio de la Cal del periodo
1980-2000 tuvo una disminución del 6.64%, del periodo 1990-2000 una disminución
del 2.20%, San Sebastián Tutla del periodo 1980-1990 tuvo una disminución de su
población ocupada dentro del sector informal del 13.82% pero del periodo
1990-2000 hubo una aumento del 0.09%; el municipio de Santa María Atzompa
también tuvo variaciones dentro de este sector, en el periodo de 1980-2000 hubo
una reducción del 10.86% y del periodo de 1990 al 2000 una reducción del 26.28%.
6. Cambios en la estructura productiva de la zona conurbada
En la elaboración del índice de diversificación productiva nos permitió analizar
cada uno de los cambios que tuvieron los municipios de su población
económicamente activa, en los periodos de 1980 a 1990 y de 1990 al 2000.
Tabla No.29
Cambios en la estructura productiva de los municipios que forman Población
Urbana
Del periodo 80-90 el municipio de Oaxaca de Juárez tuvo cambios moderados en su
estructura productiva, en el periodo 80 tenía el 21% de su PEA en el sector
agrícola en el periodo 90 bajo a 2.0%, en la industria manufacturera del 11%
bajo al 10%, en la industria de la construcción del 10% bajo al 9%, y el sector
del comercio aumenta del 18% al 20%, también el sector de servicios subió del
32% al 42%. En el periodo de 1990 al 2000 también tuvo cambios moderados en su
estructura productiva, en el 90 tenía de PR]EA en el sector del gobierno el 9.0%
aumentó en la siguiente década al 11.0%, y el sector agrícola siguió
disminuyendo del 2.0% bajo al 1.0%, la industria manufacturera aumento la
población económicamente activa del 10% al 11%, la industria de la construcción
aumento del 8% al 11%, y el sector del comercio siguió en aumento el del 20% al
25%, y servicios disminuyo del 42% al 34%.
El municipio de San Antonio de la Cal tuvo cambios significativos en el periodo
de 1980 a 1990, el sector agrícola tenía el 47% de su PEA en este sector y
disminuyo al siguiente periodo a 9.0%, la industria manufacturera aumentó del
8.0% a 13%, la industria de la construcción disminuyó del 25% al 24%, y el
sector del comercio aumenta considerablemente del 6% al 16%, y el sector
servicios también aumentó del 10% al 23%. En el periodo de 1990, al 2000
manifestó cambios moderados en su estructura productiva manifestando el sector
gobierno una disminución del 23% al 9%, y el sector agrícola también tuvo
disminución de su PEA del 9% al 5%, la industria manufacturera tuvo un aumento
del 13% al 21%, la industria de la construcción una disminución del 24% al 20%,
y el sector comercio un aumento del 16% al 22% y lo servicios disminuyeron del
23% al 17%.
El municipio de San Sebastián Tutla tuvo cambios significativos en su estructura
productiva en el periodo de 1980, 1990 el sector agrícola tuvo una disminución
del 40% al 10%, teniendo un aumento en el sector agrícola de 0% al 15%, la
industria manufacturera disminuyó del 13% al 10%, y el sector servicios tuvo un
aumento del 21% al 40%; para el periodo de 1990 al 2000 el sector gobierno tuvo
una disminución del 15% al 13%, el sector agrícola también manifestó una
disminución del 10% al 3.0%, la industria de la construcción aumento del 5% al
7% y el sector del comercio tuvo un aumento considerable del 12% al 24%, el
sector servicios disminuyó del 40% al 36% manteniendo constantes los sectores
electricidad, gas y agua y el de establecimientos financieros.
El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán en el periodo de 1980 – 1990 tuvo cambios
moderados en su estructura productiva, manifestando un aumento en el sector
gobierno de 0% al 11%, el sector agrícola una disminución del 12% al 2%, la
industria manufacturera una disminución del 26% al 21%, la industria de la
construcción una disminución del 1% de 9% al 8%, el sector servicios
manifestando una aumento del 30% al 34%, manteniendo constantes el sector de
transportes y almacenamiento; del periodo de 1990 al 2000 no hubo muchos cambios
en su estructura productiva, el sector gobierno disminuyo del 8% al 10%, el
sector agrícola disminuyo del 8% al 4%, la industria manufacturera disminuyó del
15% al 14%, la industria de la construcción se mantuvo constante, y el sector
comercio aumento del 17% al 24%, y el sector servicios del 31% al 27%.
Tabla No.30
Cambios en la estructura productiva de los municipios que forman Población Mixta
El municipio de San Jacinto Amilpas tuvo cambios moderados en su estructura
productiva en el periodo de 1980 a 1990, hubo crecimiento en el sector gobierno
de 0% al 7.0%, disminución en ese periodo en el sector agrícola del 26% al 12%,
en la industria manufacturera un aumento del 15% al 17%, en la industria de la
construcción una disminución del 15% al 9%, y en el sector comercio un aumento
del 10% al 13% y un aumento considerable en el sector de servicios del 16% al
29%. En el periodo de 1990 al 2000 también manifestó cambios moderados en su
estructura productiva, un aumento en el sector gobierno del 7% al 9%, y una
disminución del sector agrícola del 12% al 3%, en la industria manufacturera una
disminución del 17% al 14%, en la industria de la construcción un aumento del 9%
al 10%, y el sector comercio un aumento del 13% al 24%, el sector servicios una
disminución del 30% al 29%.
El municipio de Santa María el Tule manifestó en el periodo 1980-1990 cambios
muy significativos en su estructura productiva, el sector Gobierno tuvo un
aumento de 0% al 19%, el sector agrícola fue el que tuvo una disminución muy
significativa del 69% al 14%, la industria manufacturera una disminución del 9%
al 8%, y la industria de la construcción un aumento del 2% al 4%, el sector
comercio una disminución del 10% al 9%, un aumento del sector de transporte de
almacenamiento del 2% al 6%, el sector de servicios un aumento del 8% al 38%; en
el periodo de 1990 al 2000 el municipio tuvo cambios moderados, el sector
gobierno tuvo una disminución del 19% al 16%, la agricultura una disminución del
14% al 10%, la industria manufacturera un ligero crecimiento del 8% al 9%, la
industria de la construcción un aumento del 4% al 6% el sector comercio se
duplico creció del 9% al 18%, y el sector transportes de almacenamiento
disminuyó del 6% al 4%, y el sector de servicios disminuyo del 38% al 35%.
El municipio de San Pablo Etla en el periodo 1980 a 1990, tuvo cambios
significativos en su estructura productiva, una disminución considerable en el
sector agrícola del 60% al 31%, en la industria manufacturera un aumento del 7%
al 13%, y la industria de la construcción un aumento del 8% al 14%, el sector
Comercio un aumento significativo del 7% al 24%, el sector de transportes de
almacenamiento un aumento del 4% al 7% y el sector servicios una disminución del
12% al 7%; en el periodo de 1990 al 2000 el municipio tuvo cambios moderados en
su estructura productiva, el sector gobierno tuvo un crecimiento del 0% al 10%,
y el sector agrícola una disminución del 31% al 12%, la industria manufacturera
se mantuvo constante, así como el sector electricidad, gas y agua se mantuvo
constante, la industria de la construcción tuvo una disminución del 14% al 12%,
el sector comercio disminuyo del 24% al 20%, el sector de transporte de
almacenamiento tuvo una disminución del 7% al 5%, el sector de servicios aumento
del 7% al 26%.
El municipio de Tlalixtac de Cabrera en el periodo de 1980 a 1990 tuvo cambios
moderados en su estructura productiva, manifestando un crecimiento en el sector
gobierno del 5%, el sector agrícola una disminución del 64% al 38%, la industria
manufacturera un crecimiento del 23% al 35%, la industria de la construcción un
aumento del 1% al 3%, el sector comercio no tuvo cambios y el sector servicios
disminuyo del 3% al 5%; en el periodo de 1990 al 2000 manifestó cambios
moderados en su estructura productiva, el sector Gobierno no tuvo cambios, el
sector agrícola disminuyó del 38% al 19%, la industria manufacturera aumenta del
14% al 21%, la industria de la construcción tuvo un aumento del 18% al 21%, el
sector comercio aumento del 7% al 12%, el sector servicios aumento del 14% al
17%.
El municipio de Santa Cruz Amilpas en el periodo de 1980-1990 tuvo cambios
significativos en su estructura productiva, en el sector gobierno un crecimiento
del 7%, el sector agrícola una disminución del 13% al 3%, la industria
manufacturera una disminución significativa del 64% al 26%, la industria de la
construcción disminuyó del 3% al 5%, el sector comercio aumento del 3% al 16%,
el sector de establecimientos financieros disminuyó del 5% al 6% y el sector
servicios aumento del 10% al 34%; en el periodo de 1990 al 2000 el municipio
tuvo cambios moderados en su estructura productiva, el sector gobierno aumento
del 7% al 12%, el sector agrícola disminuyó del 3% al 2%, el sector de la
industria manufacturera disminuye del 26% al 14%, la industria de la
construcción tuvo un aumento del 5% al 7%, el sector comercio aumento del 16% al
23%, transporte de almacenamiento aumento del 6% al 7%, el sector de servicios
tuvo una pequeña disminución del 35% al 34%.
Tabla No.31
Cambios en la estructura productiva de los municipios que forman Población Rural
El municipio de San Agustín de las Juntas en el periodo de 1980 a 1990 tuvo
cambios moderados en su estructura productiva, teniendo un crecimiento de su PEA
en el sector gobierno del 6%, en el sector agrícola una disminución del 27% al
10%, en la industria manufacturera hubo un aumento del 10% al 15%, en el sector
de la construcción hubo una disminución del 32% al 23%, el sector comercio
aumento del 7% al 15%, el sector de transporte de almacenamiento una disminución
del 7% al 5%, el sector de servicios tuvo un aumento del 16% al 24%; en el
periodo de 1990 – 2000 el municipio no tuvo cambios en su estructura productiva.
El municipio de San Bartolo Coyotepec en el periodo de 1980-1990 tuvo cambios
moderados en su estructura productiva, manifestando un aumento en el sector
gobierno del 8%, en el sector agrícola una disminución del 56% al 36%, su
industria manufacturera se mantuvo constante un 17%, la industria de la
construcción disminuye del 2% al 6%, el sector comercio aumento del 6% al 7%, y
el sector servicios tuvo un aumento del 18% al 24%, en el periodo de 1990 al 200
tuvo cambios moderados en su estructura productiva, el sector gobierno disminuyo
del 13% al 6%, el sector agrícola disminuyo del 36% al 20%, la industria
manufacturera aumento del 17% al 27%, la industria de la construcción aumento
del 6% al 9%, el sector comercio aumento del 7% al 12%, el sector transporte de
almacenamiento se mantuvo constante al 2% y el sector servicio también se
mantuvo constante al 24%.
El municipio de San Agustín Yatareni en el periodo de 1980 a 1990 no tuvo
cambios en su estructura productiva en el periodo de 1990-2000 tuvo cambios
moderados en su estructura productiva, el sector del gobierno se incrementa el
1%, el sector agrícola disminuye del 51% al 22%, la industria manufacturera
aumenta del 49% al 53%, la industria de la construcción disminuyó del 23% al 2%,
el sector servicios aumento del 5% al 7%.
El municipio de San Andrés Huayapan, en el periodo de 1980-1990 tuvo cambios muy
significativos en su estructura productiva el sector gobierno creció al 11%, el
sector agrícola tuvo una disminución del 70% al 21%, la industria manufacturera
aumentó del 1% al 13%, la industria de la construcción disminuyo del 9% al 4%,
el sector de transporte del almacenamiento aumento del 1% al 7% y el sector
servicios tuvo un aumento del 6% al 27%; en el periodo de 1990-2000 el municipio
tuvo cambios moderados en su estructura productiva, el sector del gobierno se
mantuvo constante al 11%, el sector agrícola disminuyo del 21% al 8%, la
industria manufacturera un aumento del 13% al 14%, la industria de la
construcción aumento del 4% al 9%, el sector comercio aumento del 13% al 18%, el
sector de transporte de almacenamiento disminuyo del 7% al 4%, el sector
servicios aumento del 27% al 34%.
El municipio de Animas Trujano en el periodo de 1980-1990 tuvo cambios moderados
en su estructura productiva, en el sector gobierno tuvo un aumento del 19%, el
sector agrícola disminuye del 43% al 19%, el sector de la industria
manufacturera disminuyó del 15% al 11%, el sector de la construcción aumenta del
5% al 10%, el sector comercio aumento del 8% al 14% y los demás sectores se
mantuvieron constantes, en el periodo de 1990-2000 no tuvo cambios en su
estructura productiva.
El municipio de Santa María Coyotepec en el periodo de 1980- 1990 tuvo cambios
moderados en su estructura productiva, en el sector gobierno tuvo un aumento del
5%, el sector agrícola una disminución del 71% al 47%, el sector de la industria
manufacturera una disminución del 7% al 19%, la industria de la construcción un
crecimiento del 4% al 5%, el sector servicios un aumento del 7% al 9%, el sector
comercio se mantuvo constante al 9%; En el periodo de 1990-2000 el municipio
tuvo cambios moderados en su estructura productiva, el sector gobierno tuvo una
disminución del 5% al 7%, el sector agrícola disminuye del 47% al 27%, la
industria manufacturera aumenta del 19% al 20%, el sector de la construcción
aumenta del 5% al 8%, el sector comercio aumento del 9% al 22%, y el sector
servicios aumento del 9% al 13%.
El municipio de Santo Domingo Tomaltepec en el periodo de 1980 – 1990 tuvo
cambios moderados en su estructura productiva, el sector gobierno tuvo un
aumento del 2%, el sector agrícola una disminución del 65% al 47%, la industria
manufacturera aumento del 23% al 45%, el sector del comercio se mantuvo
constante en 7%, y el sector servicios aumento del 3% al 5%; En el periodo de
1990-2000 el municipio manifestó cambios moderados en su estructura productiva,
teniendo un aumento en el sector gobierno del 2% al 3%, el sector agrícola
disminuye del 478% al 29%, la industria manufacturera aumenta del 35% al 39%, el
sector comercio aumento del 7% al 15%, y el sector servicios se mantuvo
constante en 5%.
Conclusiones
El traslado de la población del campo a la ciudad en las tres muestras recabadas
se constató que existen rupturas en las ocupaciones, dado que los migrantes se
ubican en el mercado urbano, en actividades totalmente diferentes a las del
campo, puesto que su preparación no les permite insertarse en el mercado laboral
de la ciudad de Oaxaca, se determinó el cumplimiento de la teoría de la escuela
estructural de fuerza de trabajo excedente de los 70’S, adaptada para América
Latina para el PREALC, donde esta escuela analiza que el origen del sector
informal ha dado un crecimiento urbano, porque este sector es capaz de absorber
la mano de obra desocupada, generando así sus propias oportunidades de empleo.
Una característica que define al sector informal y que se pudo apreciar en los
municipios que tienen actividades artesanales fue donde los dueños de los medios
de producción trabajan directamente en el proceso de producción los cuales
cuando necesitan mano de obra adicional, emplean a los miembros de su familia.
Por otra parte la urbanización permitió una modificación en la estructura
económica del área de estudio a favor de las actividades no agrícolas, en la
teoría de Luis Unikel menciona un sector primitivo donde existe una industria
artesanal, en la zona conurbada existen municipios con PEA dentro de este sector
primitivo. Unikel maneja el supuesto de que en estos lugares predomina la
desigualdad del ingreso, los municipios que están dentro de este sector son:
Santo Domingo Tomaltepec, San Bartolo Coyotepec, Santa María Atzompa. Este
enfoque no es una teoría explicativa de las causas que determinan la
distribución del ingreso en la sociedad, sólo describe cómo se da la
distribución del ingreso según la productividad de los sectores de la economía.
Esto permite que el sector informal en la zona conurbada sea vista como un
componente de un mercado laboral segmentado, dada la facilidad de acceso que se
tiene, por el bajo capital que se necesita, pocos requisitos de capacitación,
bajos niveles de educación y como una oportunidad para los inmigrantes urbanos
recientes. Dentro de la encuesta aplicada al sector informal en el área de
educación y capacitación, se pudo comprobar el bajo nivel educativo de la
población que está inserta en este sector.
En el estudio comparativo con la variable ingreso en los dos periodos 1980, 2000
del área de estudio, este como o uno de los objetivos específicos, se obtuvo
información importante. Para el periodo de 1980, el 35.3 % de la población
económicamente activa no percibía un ingreso monetario, el 14.12 % percibía más
de 10 salarios mínimos, para el periodo del 2000 los cambios que se manifestaron
fue que la PEA que no obtenía un ingreso, disminuyó al 5.33 % y la PEA que
obtenía más de 10 salarios mínimos disminuyó a 3.19 %, esta tendencia en la
distribución del ingreso lo podemos interpretar como que la población que se
dedicaba a actividades agrícolas no percibía un ingreso. Para el periodo del
2000 la PEA ya tenían otra actividad económica aparte del campo, en las
encuestas aplicadas a la zona conurbada por ejemplo en los municipios de San
Antonio de la Cal, San Pablo Etla, Santo Domingo Tomaltepec, Santa María el
Tule, los entrevistados aparte de trabajar en el campo reportan otra actividad
económica ya sea que están en la industria de la construcción, industria del pan
ó de servicios.
Otra conclusión que se le ha dado este comportamiento de la variable ingreso es
que las condiciones de pobreza tienden a homogeneizarse, derivado por la misma
desigualdad del ingreso que son originadas por las políticas del gobierno de
beneficiar a los dueños de los medios de producción, también de la perdida del
poder adquisitivo del 26.5%23, si tomamos en cuenta el nivel de ingreso para el
año de 1995 se tiene que en el estado el 22.1% de los trabajadores no
percibieron ingreso y el 55% lo obtuvieron menor o igual a dos salarios mínimos.
Otra explicación que dan es que en la década de los ochenta fue de crisis y de
estancamiento y de manera paralela se revirtió la tendencia hacia la igualdad.24
La aplicación de la línea de la pobreza a la PEA en los municipios conurbados,
los 5 municipios que están dentro del estrato rural más del 50% de su población
económicamente activa esta debajo de la línea, los municipios mixtos rural los
municipios que manifestaron más del 50% de su PEA debajo de la línea son:
Tlalixtac de Cabrera, San Jacinto Amilpas, y San Pablo Etla, en el estrato
urbano tres municipios tienen más del 50% de su PEA debajo de la línea, Santa
Lucía del Camino, Santa María Atzompa, y Santa Cruz Xoxocotlán.
En respuesta a la pregunta de investigación planteada al inicio de la
investigación
¿Cuáles son las repercusiones de la migración campo ciudad en la zona conurbana
de la ciudad de Oaxaca de Juárez, 1980-2000?
En el proceso de urbanización del área de estudio se da una transición de rural
a urbano y en cierta forma se involucra la pobreza rural transferida a la
ciudad.25, de igual modo con la migración campo ciudad.
La hipótesis de investigación de acuerdo a los datos observados , se acepta: que
en el periodo de 1980-2000 en el proceso de conurbación de la ciudad de Oaxaca
de Juárez, se diversificó la estructura productiva, aumentando la informalidad
de la economía trayendo consigo una desigualdad del ingreso.
Bibliografía
AGUILAR, Gutiérrez Genaro, “Desigualdad y pobreza en México ¿son
inevitables?, México, ed.UNAM, 2000.
BARKIN, David, Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable, México, ed. Jus, S.A.
de C.V. 1998.
BOLTVINIK, Julio. “Pobreza y distribución del Ingreso en México “. Ed. Siglo XXI
México, D.F. 1999.
CASTELLS, Manuel, La Cuestión Urbana, México, 9º. Edición, ed. Siglo XXI,1983.
CORTÉS, Fernando “Procesos sociales y desigualdad económica en México”ed. Siglo
XXI, México, 2000.
DUCCI, María Elena, Introducción al urbanismo, México, ed. Trillas, 1999.
ETZIONI, Amaitai, Eva Elzioni, Los cambios sociales, México, ed. Fondo de
cultura económica, 1995.
FUNDACIÓN Friedrich Ebert. “Ajuste estructural mercados laborales y TLC”,
México, ed. Colegio de México, 1992
GARCÍA, Rocha Adalberto, La desigualdad económica, México, ed. Colegio de
México,1986.
GÓMEZ, Jara Francisco, Sociología de acuerdos con los programas vigentes,
México, ed. Porrúa, S.A.1979.
HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, et. Alt. “Metodología de la investigación”,México,
ed. Mc Graw Hill.1991.
HIRSCHMAN, O. Albert, La estrategia del desarrollo económico, México, ed. Fondo
de cultura económica, 1973.
JAGUARIBE, Helio, Desarrollo económico y político, México, ed. Fondo de cultura
económica, 1974
MALDONADO, Cruz Pedro y Amadeo Hernández Bautista, ABC Desigualdad y pérdida de
identidad. Oaxaca, ed. Colegio de investigadores en educación de Oaxaca. S.C.
2000.
MURPHY, D. Arthur. “The Need For a re – evaluation of the concept “informal
sector “. The dominican case” Monographs, in Econimic Antropology, No. 8 ed.
University Press of America, Lanham, New York, London.
MUNGÍA, Bárcena Ricardo, El futuro agrícola de México. El ejido y la modernidad,
México, ed. EDAMEX, 1992.
MONTGOMERY, C. Douglas. “Probabilidad y estadística aplicadas a la Ingeniería “
ed. Mc Graw Hill, México, 1996
MUÑOZ, Izquierdo Carlos. Origen y consecuencias de las desigualdades educativas,
México, ed. Fondo de cultura económica, 1997.
PORTES, Alejandro.”El torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición
de la economía no regulada” México, ed. Miguel Ángel Porrúa, 1995.
PRIES, Ludger. “Del mercado de trabajo y del sector informal. Hacia una
sociología del empleo: trabajo asalariado y por cuenta propia en la ciudad de
Puebla”. Ed. Colegio de México. Fudación Friedrich Ebert, México, 1992.
SELDON, Tahúr y F.G. Penase. Diccionario de Economía, México, ed. Alambra,1980.
TOKMAN, Victor E. “An exploration into the Nature of informal formal sector
Relationships: the case of Santiago”, en World Development 6, September -
October de 1978.
UNIKEL, Luis. “El desarrollo urbano de México”México, 2ª. Edición. Colegio de
México, 1978.
VÁZQUEZ, Segura María de la Luz. Oaxaca, Historia y Geografía, México, ed.
Limusa, 1996.
ZORRILLA, Arena. Aspectos socioeconómicos de la problemática en México, México,
ed. Limusa, 1996.
INEGI. 1990 Censo General de población y vivienda 1980. Población ocupada por
municipios, sexo, sector de actividades, grupos de ingreso.
INEGI. 1990. Censo General de población y vivienda 1990. Población ocupada por
municipios, sexo, sector de actividades, grupos de ingreso.
INEGI. División territorial del Estado de Oaxaca de 1810 a 1995. Tomo II,
México, 1996
INEGI. “Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local”. Cuaderno
No. 4, México, 2000
HEMEROGRÁFICAS
FERNÁNDEZ, Núñez Joaquín. “Salario Mínimo, Malestar para la familia”, México,
Revista: Expansión, Distrito Federal, Vol. XXIX No.728, pp. 18 – 30
GARZA, Cantu Vidal. “Desigualdad, crecimiento económico y regímenes
latinoamericanos, 1970-1995”, México, Revista: Este País tendencias y opiniones,
No.114, Septiembre 2000, pp.2 - 7
RIVERA, Cesar Arturo. “Crece 1.4% la población en Oaxaca en el año 2000”,
Oaxaca,
Revista: DIGEPO, No.1, Mayo – Agosto 2000, pp. 8 – 9