Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Miguel E. Berumen Barbosa (CV)
Presentación.
Como resultado de una incongruencia entre los planes y programas educativos y las actividades operativas de los sectores productivo y de servicios, existe la necesidad de proporcionar a estos últimos mano de obra calificada, de tal manera que satisfagan su demanda; por otro lado, se aprecia una creciente demanda de capacitación por parte del sector social, sobre todo de aquellas personas que por diferentes motivos no pudieron culminar sus estudios formales, apreciándose una creciente mano de obra ociosa, es decir que no trabaja, o que en el mejor de los casos se subemplea o se ocupa en quehaceres propios.
Con la finalidad de ir coadyuvando a satisfacer dichas necesidades, la labor del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), se hace cada vez más relevante, pues enfoca su labor de brindar capacitación a la población mayor de 16 años en adelante, caracterizándose cada curso por ser en un 80 a 90 por ciento práctico, de tal forma que las personas capacitadas cuenten con los elementos suficientes para integrarse de inmediato a las actividades productivas y/o de servicios.
Esta labor de parte del ICAPET, permite reforzar las mencionadas actividades en el estado de Oaxaca, para lo cual cuenta con 11 Unidades de Capacitación (UDC) distribuidas estratégicamente, beneficiándose con sus planes y programas las actividades económicas más importantes de las diversas regiones, considerando las características predominantes de cada una de ellas, tratando no solo de apuntalarlas con cursos, sino integrándolas a una dinámica y requerimientos sociales, con propuestas y creatividad.
De acuerdo con lo anterior los cursos de capacitación que se contemplan en la Unidad de Capacitación 089 con sede en Santiago Matatlán, se encuentran definidos por las condiciones socioeconómicas reales predominantes en su zona de trabajo, permitiendo la interacción y coordinación con los sectores productivo y de servicios, respondiendo de tal forma a las demandas de emplear mano de obra calificada, con lo cual se eleva la productividad y se brindan más y mejores servicios, o en todo caso, se prepara a parte de la población que tenga el objetivo de conformar o establecer más adelante una pequeña o microempresa, sin que ello sea limitativo para fincarse la conformación de una mediana o gran empresa.
Dentro de este panorama, se consideran también cursos de capacitación para elevar la cultura de nuestros pueblos, con el objetivo de que se den mejoras en los métodos de cultivo, además de limpiar y conservar el entorno ecológico, así como preservar las especies agrícolas que corren el peligro de extinción.
La Unidad de Capacitación 089 con sede en Santiago Matatlán, tiene una zona de trabajo conformada por cuatro Distritos Rentísticos donde se integran sesenta y nueve municipios y cerca de setecientas localidades, estimándose una extensión territorial de cerca de 13,000 kilómetros cuadrados, equivalente al 13.63 por ciento de las superficie total de la entidad que es de 95,364.1 kilómetros cuadrados; la Población Total de esta zona es de 259,866 habitantes, de la cual el 40.21 por ciento la concentra el Distrito de Tlacolula con 25 municipios; el 22.36 por ciento la registra el Distrito de Ocotlán con 20 municipios; el 21.46 por ciento el de Ayutla Mixe con 13 municipios y por último el de Yautepec que detenta el 15.97 por ciento, con 11 municipios[1].
De dicha Población Total el 33.80 por ciento lo conforma la Población Económicamente Activa (PEA), equivalente a 87,855 personas, de ella el 71.03 por ciento es Población Ocupada Activa (POA)[2], es decir 62, 403 personas, esto quiere decir que, el 28.97 por ciento es Población Desocupada o Desempleada, que en términos numéricos lo conforman 25,452 personas, de las cuales el 48.55 por ciento se ubican en el distrito de Tlacolula, siguiéndole en ese orden Ayutla Mixe con el 23.83 por ciento, Ocotlán con el 21.85 por ciento y Yautepec con el 5.77 por ciento.
De la POA[3] registrada, el 64.75 por ciento la absorve el sector Primario, el 17.72 por ciento se localiza en el sector Secundario y el 17.53 por ciento se le ubica en el sector Terciario, esto significa que la mayor parte de esta población se dedica a las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; mientras que el resto de la población se le ubica principalmente en las actividades que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) las clasifica relacionadas con la manufactura y la rama de la construcción fundamentalmente por lo que corresponde al sector Secundario, por su parte las actividades que se relacionan con el comercio, los servicios comunales y sociales, así como los servicios profesionales y mantenimiento se les clasifican en el sector Terciario.
No obstante a la modesta presencia de un sector secundario, de una actividad que gira en torno a la producción del mezcal, a la de hilados y tejidos y confecciones de prendas artesanales, al igual que en la mayor parte de la república mexicana, es el sector terciario el que mantiene un crecimiento constante, en especial por los giros comerciales y de servicios, independientemente de que una parte se le relaciona con las actividades turísticas, toda vez que en esta zona se tiene la presencia de las ruinas prehispánicas de Dainzú, Lambyteco, Yagul y Mitla.
Desgraciadamente se adolecen de estadísticas relacionadas con la población migrante, pero se observa en gran parte de las comunidades que una buen número de la PEA emigra hacia otras localidades más grandes de la entidad, hacia otros estados de la república y/o a los Estados Unidos de Norteamérica, como consecuencia de la falta de fuentes de trabajo, y son precisamente las remesas las que permiten mantener una dinámica socio económica a dichas poblaciones.
Sector Primario
Se caracteriza por detentar tierras temporaleras en un 90 por ciento, en la parte correspondiente a la región de los Valles Centrales predominan como su nombre lo indica los valles con lomeríos suaves, donde los cultivos se encuentran más diversificados, imperando una vegetación de suelo semiárido y en menor proporción algunas montañas elevadas que sobresalen; en la parte de las región de la Sierra Norte se tiene una orografía agreste y húmeda, mientras que en la región de la Sierra Sur cuenta con una fuerte zona montañosa semiárida, por lo que estas dos últimas son poco propicias para la siembra del maíz y frijol.
Pese a lo anterior, es el principal sector que permite absorver la mayor parte de la POA, y en esta zona la actividad que sobrelleva el peso es la siembra y cultivo de maguey mezcalero, sobre todo del llamado “espadín”, principalmente en los distritos de Tlacolula que registra el 30.07 por ciento, le sigue Yautepec con 21.67 por ciento y en menor medida Ocotlán con 8.43 por ciento, que sumados concentran el 79.60 por ciento, equivalente a 5,632 hectáreas de la superficie total sembrada, lo cual es concordante con el número de productores que es de 3,760 personas, cantidad que es equivalente al 60.17 por ciento del total de productores en la entidad[4]. De acuerdo a las estadísticas el 49.97 por ciento de los productores de maguey se localizan en el distrito de Tlacolula; el 36.01 por ciento en Yautepec y el 14.02 por ciento en Ocotlán, por lo que se puede decir que es una zona altamente productora de maguey mezcalero.
Lo anterior se ve reforzado, ya que a nivel de municipal se observa que 12 municipios productores de maguey mezcalero, equivalente al 20.33 por ciento, respecto al total de 59 municipios, concentran el 43.51 por ciento[5] de los productores, que se localizan en los siguientes distritos rentísticos, por orden de importancia: Tlacolula con el 53.8 por ciento; Yautepec con el 34.28 por ciento y Ocotlán con el 11.92 por ciento.
En lo que se refiere a la POA, en menor proporción, parte de esta, se dedica a la siembra y cultivo de ajo, cebolla, floricultura, hortalizas y alfalfa, así como a la siembra de maíz y frijol, estos últimos caracterizados en su mayoría por ser temporaleros, es decir, dependientes de las lluvias anuales, además de considerársele como de subsistencia, sin llegar a ser una garantía para el consumo humano, toda vez que tiene una producción baja y la aplicación de métodos tradicionales en los cultivos, o sea, poco tecnificados.
No obstante a lo anterior, sí se puede observar que algunos campesinos, han podido adquirir sus tractores, que por lo regular los someten a mantenimiento y composturas con mecánicos residentes en Tlacolula de Matamoros y Ocotlán de Morelos, que se puede señalar que son las localidades más grandes, por lo que cuentan con una mayor diversidad de servicios.
No está por demás señalar que el grueso de la POA en el sector Primario se encuentra en los distritos de Tlacolula con el 36.59 por ciento, siguiéndole en ese orden, Ayutla Mixe con el 25.07 por ciento, Yautepec con el 20.66 por ciento y por último Ocotlán con el 17.67 por ciento[6].
De acuerdo con lo anterior, los cursos que hasta la fecha ha impartido la UDC 089 del ICAPET con sede en Santiago Matatlán, han estado enfocados principalmente a fortalecer la actividad de la siembra y cultivo del maguey mezcalero, propagación y enviverado de agave mezcalero, control de plagas y enfermedades del maguey, siguiéndole los cursos de floricultura, hortalizas, invernaderos para la producción de tomate, frutales y viveros forestales. Esto quiere decir que se ha respondido a las actividades del sector productivo inmerso en el sector Primario en esta zona, manteniendo los vínculos con las autoridades municipales, comunales y ejidales, así como con los diversos grupos organizados, fundamentalmente de aquellas localidades que se encuentran más cerca del plantel.
No obstante, se enfrentan ciertas adversidades que se les considera como parte de un desafío a vencer con tal de lograr la cobertura total de la zona, a saber:
· La lejanía de la ubicación de las comunidades.
· El difícil acceso.
· Los conflictos político sociales que prevalecen en algunas localidades.
· La falta de presupuesto.
· La falta de vehículos.
· La falta de personal.
Sector Secundario
En la zona de jurisdicción de este plantel del ICAPET, la actividad fuerte en este sector es precisamente el proceso de producción del mezcal, que a su vez forma parte de una cadena que es retroalimentada por la siembra y cultivo del maguey mezcalero o agave; de acuerdo a la cifras que maneja el Censo del Sector Mezcalero 1999 del ICAPET, de los 874 productores de mezcal en la entidad, 480 se ubicaban en los distritos correspondientes a la zona de trabajo de la UDC 089 con sede en Santiago Matatlán, que en términos porcentuales es equivalente al 54.92 por ciento, de tal cantidad el 51.88 por ciento se localizaba en Yautepec, el 37.29 por ciento en Tlacolula y el 10.83 por ciento en Ocotlán[7].
Le sigue a esta actividad, la relacionada con el hilado, tejidos y confección de ropa artesanal, así como las actividades relacionadas con la rama de la construcción, por lo que como se podrá observar es un sector incipiente, máxime en esta zona donde la mayor parte de la población es rural, carente de fuentes de trabajo industrial, merced a ello, el sector productivo tiene poca presencia, destacado localidades como San Pablo Mitla, Teotitlán del Valle y Santa Ana del Valle, principalmente.
Bajo este panorama, es pertinente observar que los cursos que el ICAPET ha implementado se han enfocado principalmente a la determinación de Azúcares Reductores Totales (ART) en el jugo y mosto del maguey, a través del laboratorio con el que cuenta este plantel, en apoyo al sector mezcalero, coadyuvando a la producción y calidad del mezcal, permitiendo que los productores conserven los niveles que marca la norma para la certificación del mismo, de tal forma que este producto recupere y consolide el mercado estatal, nacional e internacional.
Asimismo se han propagado los cursos sobre la fermentación, mejora de técnicas en el proceso del mezcal, difusión de la norma para la certificación del mezcal, además de la seguridad e higiene en la industria del mezcal.
En segundo lugar lo ocupan los cursos de computación, costura y confección de vestidos, panadería, electricidad, los cuales permiten a los capacitandos contar con una preparación básica para aspirar a otro tipo de trabajo calificado y en algunos casos, a trabajar por su cuenta propia, estableciendo sus talleres artesanales o familiares.
Sector Terciario.
Es un sector tendiente a un proceso de crecimiento constante, máxime si los otros dos sectores se quedan a la zaga, toda vez que se observa un fuerte crecimiento en las actividades comerciales y de servicios, sobre todo considerando que en la zona es evidente el alto grado de dependencia de la producción agrícola para el consumo humano, así como de productos manufacturados.
Según datos estadísticos, de la Población Ocupada Activa total, el 17.53 por ciento equivalente a 10,937 personas, se ubicaban en este sector, conformada distritalmente por el siguiente orden, Ocotlán lo constituía el 24.19 por ciento; Tlacolula el 17.97 por ciento; Ayutla el 15. 28 por ciento y Yautepec el 10.89 por ciento.
En concordancia con este sector y sobre todo con las actividades relacionadas con el sector de Servicios, el ICAPET ha impartido una serie de cursos con la finalidad de responder a la demanda laboral, implementándose cursos de preparación de alimentos, servicio a comensales, conservación de frutas, preparación de productos lácteos y envasado para agua de garrafón, entre otros.
Asimismo, se considera pertinente aprovechar la tecnificación parcial del palenque de mezcal que tiene este plantel, como parte de un servicio que se presta, conformado por una caldera de diesel que retroalimenta la autoclave, así como una desgarradora eléctrica, equipo que permite el cocimiento del maguey a un nivel óptimo, en menos tiempo y a menor costo que el proceso tradicional.
Infraestructura de la UDC 089
A la fecha el plantel del ICAPET con sede en Santiago Matatlán, cuenta con un total de tres talleres, a saber:
· Taller de Preparación de Alimentos.
· Taller de Maquinaria Agrícola.
· Taller de computación..
· Asimismo, se dispone de un laboratorio y dos palenques artesanales, el solteco y el matateco con infraestructura artesanal para el procesamiento del mezcal, además de un horno tradicional, y una autoclave con su respectiva caldera, como parte del proceso de tecnificación aplicada al cocimiento del agave.
Acciones de Vinculación que se desarrollan
· Con las autoridades municipales, comunales y ejidales.
· Con los representantes de las diferentes asociaciones y grupos de trabajo conformados.
· Con aquellas personas interesadas por obtener algún curso y que consideran que más adelante les va ha servir, en sus respectivos trabajos o que consideran que la capacitación les permitirá mayores posibilidades de emplearse.
· Con representantes de los diferentes sectores productivos y de servicios, con la finalidad de que se involucren en la dinámica, de tal forma que adquieran conciencia de que la capacitación de sus empleados o trabajadores les permitirá mejores rendimientos.
· Con las diferentes dependencias Estatales y Federales cuya actividad se vincule con los diversos sectores productivos y de servicios, con el objetivo de que si existen proyectos productivos a plasmar, intervengan en cuestión de apoyos económicos, de asesoría y administrativamente.
· Se sugiere pugnar por buscar el apoyo financiero con las diversas Fundaciones internacionales, interesadas en apuntalar los diversos proyectos productivos para que las comunidades superen su pobreza y se conviertan en autosuficientes.
· Involucrar, a través de Acuerdos, a las diferentes instituciones de educación superior de la entidad, principalmente, para que sus academias se reactiven, procedan a vincularse con la práctica y realicen investigaciones, estudios y proyectos viables y rentables, permitiendo combinar práctica y teoría, tanto del alumnado como de sus catedráticos.
· Establecer compromisos con los diferentes sectores productivos y las diferentes instituciones de educación superior, así como el ICAPET, de tal forma que realmente exista la relación entre la demanda laboral y la preparación y capacitación acorde a las necesidades, concretizándose una bolsa de trabajo y un mercado laboral en condiciones para integrarse en la dinámica económica.
· Propiciar un compromiso para que el sector empresarial, responda a las inversiones que se requieran para impulsar los proyectos productivos, con la finalidad de aprovechar la mano de obra calificada y la riqueza natural que se detenta de manera racional.
Propuestas y sugerencias: Cursos.
Siendo los cursos de capacitación laboral la principal actividad del ICAPET, es necesario ampliar más el abanico de estos, como una forma de responder a la demanda, preparación y capacitación de la población en edad de trabajar, que por uno u otro motivo, no pudieron culminar su educación formal, de tal manera que estén en posibilidades de contar con otras alternativas para emplearse, autoemplearse y/o mejorar su preparación.
En la actualidad se pone de relieve la importancia del ICAPET, toda vez que la mayor parte educación formal, sea media superior y superior, continúa egresando a una población capacitada teóricamente, sin práctica, como parte de un proceso en el que no existe la vinculación entre los sectores productivos (demanda de fuerza de trabajo calificada) y las instituciones educativas, estas últimas con planes y programas de estudios que poco responden a las necesidades que se requieren y a los desafíos y exigencias de nuestra época, produciendo profesionistas cesantes cada día más.
En esta vertiente, no se puede soslayar que por parte de los sectores productivos, es muy poca la respuesta en cuanto a inversiones que apuntalen o emprendan proyectos productivos, con la finalidad de generar más y mejores fuentes de trabajo para la población en edad de trabajar, por lo que no deja de ser lacerante los crecientes niveles de desempleo, acompañados de marginación y pobreza, y que en algunos casos es crítica esta situación.
En virtud de tal panorama, respetuosamente se formulan los siguientes cursos, sin que estos sean limitativos, por lo que se podría contemplar como parte de una etapa:
· Inglés u otros idiomas.- toda vez a que la actividad turística que se tiene en la Capital del estado y que se expande en otros puntos de la región de los Valles Centrales, como lo es la zona de trabajo de la UDC 089 con la ruinas prehispánicas de Dainzú, Lambyteco, Yagul y Mitla, así como la venta de hilados, tejidos, ropa artesanal y la venta del mezcal, bebida que llama la atención por la forma artesanal y natural de elaborarla, requieren de personal que hable otro idioma para atender al turismo proveniente de otros países.
· Conservación del entorno ecológico.- ya que el entorno ecológico que se observa es deprimente, toda vez que los basureros abundan, lo cual es contradictorio si ponemos como relieve la actividad turística, y a la fecha no se han implementado cursos que permitan elevar la cultura e higiene de nuestra población. La tendencia es presentar una buena imagen al turismo estatal, nacional y extranjero. Dentro de este punto se contempla también, la necesidad de inculcar proyectos para la operación de plantas de agua residuales y la utilización de laboratorios de instituciones de educación superior que servirían como práctica y adquisición de experiencia de los alumnos para realizar análisis de dichas aguas.
· Fertilización y conservación de suelos.- tomando en cuenta la siembra y cultivo de productos alternativos y/o paralelos al del maguey mezcalero, cuidando que las modestas siembras de otros productos diferentes al maguey se fertilicen con abono orgánico, además de proponer zonas para iniciar un proceso de reforestación.
· Mecánica y servicio para maquinaria agrícola.- es preciso aprovechar el taller con el que se cuenta, en virtud de que se dispone con el, pero además para poder brindarle la atención a las necesidades de agricultores que cuentan con su respectivo tractor; de llevarse a cabo esto, se estaría en posibilidades de brindar el servicio de mantenimiento y compostura a los tractores.
· Soldadura eléctrica y autógena.- ello con el objetivo de aprovechar las plantas para soldar que se tienen, lo que implicaría capacitar a las personas interesadas o en su defecto brindar una mejor expectativa de aquellas personas que deseen perfeccionarse en su trabajo.
· Primeros auxilios y medidas preventivas ante desastres naturales.- se considera que parte de los conocimientos básicos que debería tener la población, ya que en la actualidad se vive un proceso de alteración climatológica con repercusiones para la población, toda vez que en cierto momento se pueden registrar algún fenómeno natural, pudiéndose dar una respuesta adecuada a las circunstancias de emergencia, independientemente de crear una cultura de protección ciudadana.
· Albañilería.- debido a que es una actividad a la que se dedica un número considerable de personas y que por no contar con la capacitación suficiente se emplean como peones, para poder ascender posteriormente a maestro albañil, población que una vez capacitada tiene más posibilidades de incorporarse a la industria de la construcción.
· Curso para el establecimiento de huertos y cultivos orgánicos de hortalizas.- estaría enfocado principalmente para la población femenil, permitiéndoles a las familias disponer de una apoyo más para el bienestar de sus familias.
· Cría y explotación del ganado ovino y las aves.- se considera pertinente fomentar cursos en relación a este ganado y aves, de tal forma que la población se interese por contar con sus hatos y granjas avícolas.
· Cursos de acuacultura.- de tal forma que se aproveche la pequeña presa con que cuenta el municipio de Santiago Matatlán, en ese sentido pugnar por el cultivo de peces.
Con la finalidad de que la población tienda con paso firme a superar los niveles de marginación y pobreza, y aprovechar los recursos naturales y características climatológicas, tipo de suelos, etc., se sugiriere la siembra y cultivo de otros productos agrícolas, que de ninguna manera se les considera sustitutos de las siembras tradicionales, sino complementarias y en ese sentido paralelas o como una alternativa más con que pudiera contar, de acuerdo con ello se formulan las siguientes propuestas:
· La siembra y cultivo, como un plan piloto, de la sábila, con la tendencia a que se conforme en materia prima para su proceso de industrialización, considerando su aprovechamiento como Shampoo y derivados medicinales. Se considera un proyecto viable, factible, pertinente para aprovechar el tipo de suelo, además de que es un producto que no necesita de mucha agua y con alta posibilidad de ser industrializado, por lo que se propone en caso de ser aceptada la sugerencia, iniciar con un estudio y la elaboración de un proyecto, que incluya: la siembra y cultivo de la sábila, superficie básica a sembrar, su proceso de industrialización (propuestas de maquinaria a utilizar) y comercialización; insumos requeridos tanto en la siembra como en su industrialización, así como los sistemas de administración y mano de obra calificada necesaria lo que arrojaría un presupuesto para ponerlo a consideración del gobierno estatal, federal y municipal, así como de los sectores privados que se interesen.
· La siembra y cultivo del nopal, proponiendo su comercialización de manera natural y/o bien dándoles un valor agregado a través de su industrialización, incluso como producto alimenticio tanto de la penca como de su fruto, la tuna. Ello se desprende debido a que es un producto muy noble que puede ser sembrado y cultivado en este tipo de tierra y clima. De ser aprobada la sugerencia, es necesario proceder a la elaboración de estudio y proyecto correspondiente. No se puede omitir que en la parte de Milpa Alta del Estado de México, registra una alto volumen de producción y comercialización, siendo reconocida su feria del Nopal.
· La siembra de nopal, como medio para el cultivo de la grana de cochinilla utilizada como colorizante natural en la industria textil, alimenticia y farmacéutica. A la fecha se tiene conocimiento que en la zona de Santa María Coyotepec, existe un campo dedicado al cultivo, producción y comercialización de la grana de cochinilla, por lo que se pudiera contar con la asesoría técnica de parte de los encargados de este. De existir interés de la población de esta zona de trabajo del plantel 089, se impulsaría la producción de la grana con la tendencia de recobrar los niveles que se tenían en la época precortesiana y en la colonia, buscando rescatar el mercado nacional e internacional.
· La siembra y cultivo del pitayo. Esta propuesta se deriva por ser una planta de clima y suelo semiárido, cuya producción bien podría ser aprovechada por las poblaciones de la zona de trabajo de esta UDC.
· Que en las festividades o ferias anuales se promuevan las actividades productivas y de servicios que sobresalen en poblaciones como Santiago Matatlán, San Carlos Yautepec, Tlacolula de Matamoros, San Pedro y San Pablo Mitla, y Ocotlán de Morelos, de tal forma que sirvan como un medio para promover sus productos, es decir organizar expoferias, invitando al turismo estatal, nacional y extranjero.
· Que cada taller de corte y confección que se conforme, una vez obtenida la capacitación por parte del ICAPET, se promueva con sus respectivas autoridades municipales, la confección de los uniformes para las personas que laboran con ellos, incluyendo la de los policías; así como uniformes para la población estudiantil en sus diferentes niveles, independientemente de que se promueva la maquilación en sus diferentes modalidades.
· Presentar proyectos productivos que requieren todo un proceso de industrialización y comercialización, y por ende de fuerte inversión, tanto a los sectores productivos como a las instancias gubernamentales estatales y federales.
Anexos
Cuadro 1: ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
por Distrito y Municipios
Distrito |
Número de Municipios |
Población Total |
% de la Población Total |
PEA |
Población Desocupada |
POA Total |
POA % |
P O A por Sectores |
||
Primario |
Secundario |
Terciario |
||||||||
Tlacolula |
25 |
104,486 |
40.21 |
37,717 |
12,357 |
25,360 |
67.24 |
14,787 |
6,016 |
4,557 |
Yautepec |
11 |
41,495 |
15.97 |
11,893 |
1,468 |
10,425 |
87.66 |
8,347 |
943 |
1,135 |
Ocotlán |
20 |
58,120 |
22.36 |
18,778 |
5,561 |
13,217 |
70.38 |
7,141 |
2,879 |
3,197 |
Ayutla Mixe |
13 |
55,765 |
21.46 |
19,467 |
6,066 |
13,401 |
68.84 |
10,132 |
1,221 |
2,048 |
T o t a l |
69 |
259,866 |
100.00 |
87,855 |
25,452 |
62,403 |
71.03 |
40,407 |
11,059 |
10,937 |
Población Total, Fuente: ICAPET, Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
PEA, Fuente: ICAPET, Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
POA, INEGI, XI Censo Nacional de Población y Vivienda 1990.
Cuadro 2: ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
por Distrito
Distrito |
Población Total |
PEA |
POA |
POA por Sectores |
|||||||
Primario |
Secundario |
Terciario |
|||||||||
Total |
% |
Total |
% |
total |
% |
total |
% |
total |
% |
||
Tlacolula |
104,486 |
37,717 |
100.00 |
25,360 |
76.24 |
14,787 |
58.31 |
6,016 |
23.72 |
4,557 |
17.97 |
Yautepec |
41,495 |
11,893 |
100.00 |
10,425 |
87.66 |
8,347 |
80.07 |
943 |
9.04 |
1,135 |
10.89 |
Ocotlán |
58,120 |
18,778 |
100.00 |
13,217 |
70.38 |
7,141 |
54.03 |
2,879 |
21.78 |
3,197 |
24.19 |
Ayutla |
55,765 |
19,467 |
100.00 |
13,401 |
68.84 |
10,132 |
75.61 |
1,221 |
9.11 |
2,048 |
15.28 |
T o t a l |
259,866 |
87,855 |
100.00 |
62,403 |
71.03 |
40,407 |
64.75 |
11,059 |
17.72 |
10,937 |
17.53 |
Población Total, Fuente: ICAPET, Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
PEA, Fuente: ICAPET, Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
POA, INEGI, XI Censo Nacional de Población y Vivienda 1990.
Cuadro 3. ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
Superficie sembrada de maguey mezcalero y número de productores.
Productores de mezcal y envasadores en el estado.
Distrito |
Superficie |
Productores de Maguey |
Productores de Mezcal |
Envasadores |
||||
Hectáreas |
% |
Número |
% |
Número |
% |
Número |
% |
|
Tlacolula |
3,092 |
43.70 |
1,879 |
30.07 |
272 |
27.80 |
19 |
86.38 |
Yautepec |
2,240 |
31.66 |
1,354 |
21.67 |
272 |
35.99 |
1 |
4.54 |
Miahuatlán |
667 |
9.43 |
984 |
15.75 |
90 |
9.70 |
1 |
4.54 |
Ejutla |
581 |
8.21 |
1,090 |
17.44 |
85 |
15.52 |
0 |
0 |
Ocotlán |
300 |
4.24 |
527 |
8.43 |
55 |
2.59 |
1 |
4.54 |
Zimatlán |
69 |
0.98 |
66 |
1.06 |
14 |
1.72 |
0 |
0 |
Sola de Vega |
126 |
1.78 |
349 |
5.58 |
86 |
6.68 |
0 |
0 |
T o t a l |
7,075 |
100.00 |
6,249 |
100.00 |
874 |
100.00 |
22 |
100.00 |
Fuente: ICAPET: Censo del Sector Mezcalero 1999.
Cuadro 3-A. ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
Superficie sembrada de maguey mezcalero y número de productores.
Productores de mezcal y envasadores de la zona de trabajo.
Distrito |
Superficie |
Productores de Maguey |
Productores de Mezcal |
Envasadores |
||||
Hectáreas |
% |
Número |
% |
Número |
% |
Número |
% |
|
Tlacolula |
3,092 |
54.90 |
1879 |
49.97 |
129 |
41.88 |
19 |
86.36 |
Yautepec |
2,240 |
39.77 |
1354 |
36.01 |
167 |
54.22 |
1 |
4.54 |
Ocotlán |
300 |
5.33 |
527 |
14.02 |
12 |
3.90 |
1 |
4.54 |
T o t a l |
5,632 |
79.60 |
3,760 |
60.17 |
308 |
66.38 |
22 |
95.45 |
Fuente: ICAPET. Censo del Sector Mezcalero 1999.
Cuadro 4. ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
Distritos |
POA |
POA por Sectores |
|
||||||
T o t a l |
% |
Primario |
Secundario |
Terciario |
|||||
T o t a l |
% |
T o t a l |
% |
T o t a l |
% |
|
|||
Tlacolula |
25,360 |
40.64 |
14,787 |
36.59 |
6,016 |
54.40 |
4,557 |
41.66 |
|
Yautepec |
10,425 |
16.70 |
8,347 |
20.66 |
943 |
8.53 |
1,135 |
10.38 |
|
Ocotlán |
13,217 |
21.18 |
7,141 |
17.67 |
2,879 |
26.03 |
3,197 |
29.23 |
|
Ayutla |
13,401 |
21.47 |
10,132 |
25.07 |
1,221 |
11.04 |
2,048 |
18.72 |
|
T o t a l |
62,403 |
100.00 |
40,407 |
100.00 |
11,059 |
100.00 |
10,937 |
100.00 |
|
Población Total, Fuente: ICAPET, Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
PEA, Fuente: ICAPET, Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
POA, INEGI, XI Censo Nacional de Población y Vivienda 1990.
Cuadro 5. ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
Principales Municipios que concentran a Productores de Maguey
en el estado de Oaxaca.
Municipio |
Distrito |
Productores de Maguey |
|
Número |
% |
||
San Pedro Quiatoni |
Tlacolula |
447 |
7.15 |
San Carlos Yautepec |
Yautepec |
400 |
6.40 |
San Lorenzo Albarradas |
Tlacolula |
321 |
5.14 |
Santa María Ecatepec |
Yautepec |
299 |
4.78 |
Santiago Matatlán |
Tlacolula |
293 |
4.69 |
Nejapa de Madero |
Yautepec |
233 |
3.73 |
San Baltazar Chichicapa |
Ocotlán |
215 |
3.44 |
Tlacolula de Matamoros |
Tlacolula |
127 |
2.03 |
San Pablo Villa de Mitla |
Tlacolula |
120 |
1.92 |
Yaxe |
Ocotlán |
109 |
1.74 |
Santa María Zoquitlán |
Tlacolula |
81 |
1.30 |
Santa Catarina Minas |
Tlacolula |
74 |
1.18 |
T o t a l |
|
2,719 |
43.51 |
Fuente: ICAPET. Censo del Sector Mezcalero 1999.
Cuadro 6. ICAPET: UDC 089 Santiago Matatlán.
Principales Municipios que concentran a Productores Mezcal en el estado de Oaxaca.
Municipio |
Distrito |
Productores de Mezcal |
|
Número |
% |
||
Santa María Ecatepec |
Yautepec |
143 |
16.36 |
San Carlos Yautepec |
Yautepec |
93 |
10.64 |
Santiago Matatlán |
Tlacolula |
53 |
6.06 |
San Lorenzo Albarradas |
Tlacolula |
43 |
4.92 |
Tlacolula de Matamoros |
Tlacolula |
31 |
3.55 |
Santa Catarina Minas |
Ocotlán |
29 |
3.32 |
Santa María Zoquitlán |
Tlacolula |
26 |
2.97 |
San Baltazar Chichicapa |
Ocotlán |
19 |
2.17 |
San Pablo Villa de Mitla |
Tlacolula |
16 |
1.83 |
Nejapa de Madero |
Yautepec |
13 |
1.49 |
San Pedro Quiatoni |
Tlacolula |
10 |
1.14 |
Yaxe |
Ocotlán |
4 |
0.46 |
T o t a l |
|
480 |
54.91 |
Fuente: ICAPET. Censo del Sector Mezcalero 1999.
Ø SEP. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. “Estadística Básica, Sistema Nacional de Educación Tecnológica 2001-2002”.
Ø ICAPET. Dirección de Vinculación con el Sector Productivo.
Ø INEGI. XI Censo Nacional de Población y Vivienda.
Ø ICAPET. Censo del Sector Mezcalero 1999.