Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Latinoamérica


ANÁLISIS A LA PROPENSIÓN A LOS CRÉDITOS MOROSOS Y EN LITIGIO CON EL CRÉDITO TOTAL Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PARA EL ESTADO ZULIA PARA LOS AÑOS 2008-2013*

Autores e infomación del artículo

Victor Morillo**

Alberto Castellano***

Cecilia Socorro**

Universidad del Zulia, Venezuela

vihumon4@hotmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN

La investigación, tiene como objetivo analizar la propensión a los créditos morosos y en litigio con el crédito total, y su relación con el nivel de la actividad económica para el Estado Zulia, para los Años 2008-2013. El diseño de la investigación se clasifica en documental y descriptiva de campo, no experimental y transversal, la fuente de información es documental emitida por Superintendencia de Bancos, Banco Central de Venezuela, Asociación Bancaria de Venezuela y las cinco principales entidades bancarias de mayor presencia en la Región Zuliana en cuanto a los Créditos otorgados en condición de morosidad y en etapa de litigio. Como resultado se encontró evidencia en el período de estudio de la posible no existencia en la región de ocurrencia del ciclo del crédito.

Palabras clave: Créditos, morosidad, litigio, crédito total, actividad económica

ABSTRACT
The research aims to analyze the propensity for non-performing loans and litigation with total credit and its relation to the level of economic activity for the State of Zulia for the years 2008-2013. The research design is classified in documentary and field descriptive, non-experimental and cross-sectional, the source of information is documentary issued by Superintendency of Banks, Central Bank of Venezuela, Banking Association of Venezuela and the five main banking entities with greater presence in The Zulian Region with regard to the Credits granted in default and in the stage of litigation. As a result we found evidence in the study period of the possible non-existence in the region of occurrence of the credit cycle.

Keywords: Credits, arrears, litigation, total credit, economic activity



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Victor Morillo, Alberto Castellano y Cecilia Socorro (2017): “Análisis a la propensión a los créditos morosos y en litigio con el crédito total y su relación con el nivel de la actividad económica para el estado Zulia para los años 2008-2013”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Latinoamérica, (mayo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/17/creditos-morosos-zulia.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/la17creditos-morosos-zulia


INTRODUCCION

            A partir de la primera década del siglo XXI, específicamente a mediados del año 2003, la economía venezolana se presenta llena de contrastes, frustraciones y de procesos de inestabilidad  como consecuencia de acumulación de hechos derivados por un lado por causas macroeconómicas como el control de cambio, inflación; desarticulación del aparato productivo, y por otro lado producto de decisiones de política económica erradas, con obstáculos estructurales con algunos intentos de enmendarlos fundamentados en programas promovidos a través del Gobierno nacional como el caso de la banca venezolana que se encuentra en la obligación de cumplir con cinco (5) carteras crediticias impuestas todas ellas, en virtud de normas legales o reglamentarias que dicta la ley de instituciones bancaria donde el Sector Bancario tiene la responsabilidad de cumplir cabalmente estas pautas, en atención a los sectores primarios, secundarios y terciarios de la economía del país.  Sin embargo, la relación comercial que existe en el país entre las instituciones bancarias y los clientes en general no solo tiene beneficios para las partes involucradas, (clientes y banqueros), sino también que cuenta con las imperfecciones que se presentan a razón de factores externos como las políticas económicas gubernamentales, inflación, escases, entre otros. 

Esta iniciativa de tratar de ayudar a la economía respaldando iniciativas individuales y grupales, por medio de los financiamientos; tuvo su objeción en el principal problema que hoy vive el país como lo es la inflación, que influye en gran medida en la calidad y cantidad de consumo de los ciudadanos, esto como consecuencia de políticas económicas erradas y dirigidas por personas poco conocedoras del tema económico y por la influencia de criterios políticos que están a espaldas de la actualidad socio productiva de Venezuela, América latina y el mundo. Esta exposición deja en claro la conducción de las políticas económicas planteadas por el ejecutivo nacional,  y que (al menos en la teoría), pretenden concretar.  Sin considerar que existen limitantes por parte de las instituciones bancarias que pueden asociarse en variables macroeconómicas y microeconómicas.
Dentro de los factores macroeconómicos se encuentran, por una parte, choques que afectan la calidad de los activos bancarios, la expansión excesiva de los agregados monetarios, el fondeo de recursos y la dinámica crediticia y, por otra parte, también influyen las expectativas y la volatilidad externa e interna.  Con respecto a las causas microeconómicas, éstas se caracterizan por la debilidad en la regulación y supervisión bancarias, la precipitación en los esquemas de liberalización financiera, los aspectos contables inadecuados, el aumento en los márgenes de intermediación financiera y en la cartera vencida, la participación estatal en la propiedad de los bancos, el otorgamiento de créditos a partes relacionadas y los problemas de información asimétrica

Como se detalla a continuación, los choques macroeconómicos (refiere al impacto causado por la políticas gubernamentales de orden económico, por la variación de precios internacionales del crudo, entre otros), los cuales influyen en las crisis bancarias mediante sus efectos sobre la calidad de los activos bancarios, el fondeo de recursos y la dinámica crediticia. Contribuyendo en cierta forma a las expectativas, la volatilidad externa e interna y la expansión excesiva de los agregados monetarios

Estas políticas económicas promovidas y generadas por el ejecutivo nacional y que en teoría deben ser para el beneficio de la nación, distan en gran medida de la realidad y que de seguir por el sendero del control represivo de la nación, la inflación, escases, el desempleo, y por defecto la inseguridad, pueden constituirse en una recesión que conllevaría al sector financiero a entrar en una crisis que se puede evitar. Esto se soporta además, en un panorama económico poco alentador en el sector privado y productivo, donde  la disminución del número de empleadores del sector privado. La contracción del número de empresas entre otros, agravan la situación.

En el caso del Estado Zulia, no escapa a la situación descrita a nivel nacional, afectada también en su condición económica y social en el periodo en referencia, tratando de adaptarse a estos esquemas, dado el caudal de recursos y potencialidades que como Estado posee, donde los perfiles de proyectos indican oportunidades que ofrece el Estado hacia el desarrollo de los sectores y actividades económicas; agricultura, industria, agroindustria, minera, comercial, turística, como vías de promoción a la inversión de capitales    De allí la inquietud que surge, del planteamiento de una problemática ya que en cuanto al tema de morosidad de créditos y créditos en litigio, en relación a la actual realidad que es importante describir en razón por la que el surge, de que cierto nivel de crédito entre en estado de mora y llegue al punto de litigio, es necesario entender su origen, el cual reside en gran medida a la situación político económica que vive el país, en función del conocimiento que nos aportan los agregados macroeconómicos y aunado al desacertado manejo de la política monetaria.

Al respecto se presenta el siguiente análisis sobre los créditos otorgados, créditos en fase de morosidad o en fase de litigio de las cinco principales entidades bancarias de
la Región, en atención a las actividades económicas inmersas en los sectores de la  producción, atendidas por el sistema financiero nacional por medio de las carteras crediticias, y donde se describe su variación en atención a las líneas de créditos dispuestas y su participación dentro de la estructura bancaria nacional  para el período de este estudio (2008-2013).

  • Revisión de la Literatura

Las expansiones relativamente grandes de la actividad crediticia en Economías Emergentes, han sido utilizadas     por múltiples investigadores, para explicar muchas crisis bancarias, incluida la de Chile en 1982, México en 1994, y de Tailandia en 1997 (Dell'Ariccia y Márquez, 2006).

Por otra parte, durante un auge crediticio, los Bancos expanden su oferta de créditos para mantener o aumentar su cuota de mercado. De esta manera, si una Institución concede préstamos a clientes cuya capacidad de pago no necesariamente es segura, ello influirá en la evaluación que efectúen otras Instituciones a prestatarios, con características similares (Rajan, 1994).

Durante la fase contractiva del ciclo de crédito, se genera potenciales problemas de incumplimiento de pagos en los Bancos. Esto puede conducir, en un intento por reducir las pérdidas, a disminuir de manera abrupta la oferta crediticia, propiciando el Credit Crunch (Gorton y He, 2008).

     Igualmente, existen problemas de agencia entre los accionistas de las Instituciones Financieras y los gerentes. Durante un período de auge crediticio, el interés de corto plazo de los gerentes, puede ser el de expandir la cuota de mercado, incrementando ganancias por comisiones a expensas de riesgo futuro de cartera (Rajan, 1994).
 
    Los estándares crediticios de los Bancos, vienen determinados por el comportamiento estratégico. En principio, los problemas de selección adversa derivados de la presencia de información asimétrica, hacen que los Bancos realicen un scre-eing ó cribaje de sus clientes, evitando clientes de baja rentabilidad (Dell'Ariccia y Márquez, 2006).
    
Los Bancos están sometidos a constante presión en cuanto a la captación de nuevos clientes, para expandir su cuota de mercado. Si un competidor intenta apoderarse de una porción mayor de mercado, relajando sus políticas para captar más prestatarios, esto puede hacer que sus competidores hagan lo mismo (Rajan, 1994).
    
Este fenómeno explica por qué los Bancos estarían dispuestos a financiar proyectos, con valor presente neto (VPN) bajo ó incluso negativo, durante los auges de crédito debido a que prevalece el criterio de mantener, la porción de mercado (Matsuyama, 2007).

    Por otra parte, Jiménez y Saurina (2005) explican que la presencia de los Seguros de Depósito, puede crear incentivos para que los Bancos tomen más riegos. De igual manera, está el argumento “muy grande para quebrar”, como posible causa para la toma de riesgos excesivos, por parte de las Entidades Financieras grandes.

    En cuanto a la información imperfecta, se tiene que la escasez de información específica de cada cliente, y el uso de información agregada en el proceso de toma de decisiones, lleva a los gerentes financieros a verse imposibilitados para calificar a los deudores, según su calidad y capacidad de pago (Jiménez y Saurina, 2005).

 

  • Comportamiento de los créditos totales, morosos y el litigio para el estado Zulia para el período 2008 – 2013

Considerando las variables inmersas en este objetivo, se destaca la Cartera de Crédito total para el estado Zulia y el comportamiento en base a esta de los créditos vencidos y créditos en litigio. Se presenta a continuación tabla  explicativa que refleja la variación interanual de la totalidad de las carteras haciendo comparación con la variación interanual de las carteras en morosidad y carteras en litigio

Para determinar el comportamiento de los créditos totales, morosos y el litigio para el estado Zulia y teniendo como basamento la información emitida por SUDEBAN, en sus informes estadísticos anuales en la sección “Cartera de créditos por destino del crédito, según la región administrativa y centro poblado”, se tomó la información correspondiente a la región zuliana para los años en estudio, donde se reflejan datos de las diferentes carteras que estructuran el sistema de créditos. En él, se conjugan los créditos comerciales, créditos al consumo conformados por (tarjetas de crédito y créditos por adquisición de vehículos), así mismo se integran las gavetas privilegiadas u obligatorias como lo son: créditos Hipotecarios, créditos a microempresarios, créditos agrícolas, créditos al turismo, y créditos al sector de manufacturas.
La totalidad de estas movilidades fueron comparadas con el total de las carteras a nivel nacional  en función de su variación porcentual para con los niveles de morosidad y litigio. Tal y como lo demuestra el siguiente cuadro:

La variación relativa anual en las carteras en estudio para el estado Zulia presentan similar comportamiento al de las carteras nacionales, ya que se evidencia en la gráfica que la variación de las carteras en general a nivel regional van en aumento, lo que se explica por efectos de las políticas del gasto público, donde por ejemplo: en Venezuela se ha experimento una inversión bruta que evolucionó del 25% del PIB a mediados de los setenta hasta 30% entre 1985 y 1990, posteriormente ha sido fluctuante y luego, a finales de la década del 2000 era solo de 20.9%: este debilitamiento de la acumulación de capital nos explica la desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía en los últimos años, particularmente a partir del año 2010.  

Al agravarse la tendencia descendente del producto y bastante pronunciada en el ingreso por habitante vino a sumarse un proceso inflacionario que en los años 2000 se ha disparado desde el 20% hasta llegar al 56.2% el pasado año 2013.  Los ajustes inoportunos de los tipos de cambio, ha generado encarecimiento del dólar respecto al bolívar, la fuerte expansión monetaria causada por la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al FONDEN sin que el gobierno entregue la contrapartida en bolívares al BCV que se los compra a PDVSA.

Esta transferencia viene generando doble monetización y en consecuencia liquidez sin respaldo en la producción real de bienes y servicios. Esta situación se agrava con la monetización de déficit público como es el caso del financiamiento del flujo de caja de PDVSA por parte del BCV (dinero inorgánico).  La doble monetización de dólares de las reservas internacionales y la monetización de déficit público, ha disparado el crecimiento de la liquidez y por ende de la inflación que hoy es la más alta que ha tenido nuestro país en la última década.  

Estos aspectos dejan en claro que dado el nivel de liquidez monetaria inorgánica y las carteras de créditos seguirán en aumento dependiendo del manejo cauteloso del sistema financiero para controlar cada vez más los niveles de carteras en morosidad, pero es muy poco probable evitar el litigio en estas carteras ya que está supeditado a factores de carácter externo por parte de los clientes del sistema financiero. Se hace necesario un análisis técnicamente económico donde los asesores de gobierno y especialistas en la materia, consideren la participación de sectores de la sociedad venezolana, donde existen valores muy experimentados en cuanto al tema económico, con el fin de hallar nuevas salidas que den mejores soluciones, en relación a las ya cuestionadas políticas económicas que el gobierno ha desarrollado en este periodo de estudio.

  • Descripción del nivel de actividad económica del estado zulia. Período 2008 – 2013

La actividad económica dentro de la región zuliana de acuerdo a la variabilidad inter anual interpretada a partir del presente gráfico, en base a información extraída del Índice de Producción a Nivel General del Sistema Integrado de Indicadores de Volumen, Precios y Valor y que se compara con el PIB Nacional consolidado para efecto de apreciaciones y conclusiones de la nación de ambos informes emitidos por el BCV, se interpreta que el sector real de la región zuliana está en niveles muy bajos de desarrollo en relación al PIB del resto de la nación, explicando así, que la variabilidad interanual representada en el gráfico fluctúan con tendencia al decrecimiento tal y como muestran la tabla de datos.

Se presenta a continuación cuadro comparativo entre el Indicador precio volumen de la región zuliana donde se comparará en PIB de la Nación para el periodo en estudio, persiguiendo conocer la variación porcentual entre ambas variables y que permitirá conocer  el nivel de variación de la actividad económica del estado Zulia.

Tal comparación se hizo luego de conocer los datos del PIB de la nación y del nivel de variación de la actividad económica del estado Zulia, se estimó por la aplicación de la tasa de crecimiento simple o tasa de variación interanual conduciendo así las conclusiones al respecto.

Es necesario rectificar estas formas de coordinar el aparato productivo de la región pues su tendencia a la pérdida de posiciones en el módulo de desempeño económico, y que siendo consideradas áreas de atención, su escaso avance en diversificación económica y tasa de desempleo.  Se destaca también su pobre resultado en términos del consumo  industrial.  La  entidad  podría  mejorar  su  posicionamiento  estableciendo estrategias conjuntas desde la perspectiva de políticas públicas y estrategias del sector privado para mejorar los resultados de las variables que componen estos aspectos y ofreciendo un marco jurídico atractivo a inversionistas  Por otra parte se deben controlar aspectos perturbadores al desarrollo económico de la nación y estado como, el contrabando de extracción, los exacerbados controles para la venta y distribución de artículos de primera necesidad, las expropiaciones de empresas privadas, entre otros.  

  • Análisis de la relación entre créditos morosos y en litigio como porcentaje de crédito total y el nivel de la actividad económica en el estado zulia para el período 2008-2013.

REFLEXIONES FINALES
La presente investigación tuvo como propósito analizar el comportamiento de los créditos morosos y en litigio con el crédito total, y su relación con el nivel de la actividad económica para el estado Zulia para el Período 2008 - 2013.   Para lo que se concluye en el primer objetivo específico de esta investigación, se describen las variables inmersas en este objetivo, destacando que la Cartera de Crédito total para el estado Zulia y el comportamiento en base a esta de los créditos vencidos y créditos en litigio, refleja una variación interanual con tendencia positiva en cuanto al incremento de las carteras crediticias, que reafirma aspectos positivos por parte de la política macroeconómica gubernamental y que tienen incidencia directa en el desarrollo de la asignación de crediticia por parte de la atención del sistema financiero nacional.
Es de hacer notar que el sistema financiero nacional ha reflejado en sus balances saldos positivos ya que han considerado de manera más eficiente el riesgo financiero, donde elementos como, honestidad, responsabilidad y reputación comercial son decisivos a la hora de asignar un crédito, por parte de los empleados del Departamento de Crédito.

Con respecto a la finalidad de la investigación, la relación de los créditos morosos y el litigio como porcentaje del crédito total y el nivel de la actividad económica en el estado Zulia para el período 2008 – 2013, denota una evidencia a la no existencia del ciclo del crédito al arrojar el coeficiente de correlación un valor de 0.61 siendo un valor positivo lo cual una relación directa.
Igual que la cartera de morosidad en la cartera de  litigios, se maneja una variación relativa de 0.020% para el año 2008 y para el cierre del año 2013 concluye con un 0.004%, aspectos estos que confirman que la tendencia es a disminuir progresivamente en el manejo de estas carteras.

Bibliografía
•          Banco Central de Venezuela (2007). Informe Económico 2006. Caracas, Venezuela.

  • Banco Central de Venezuela (2008). Informe Económico 2007. Caracas, Venezuela.
  • Banco Central de Venezuela (2009). Informe Económico 2008. Caracas, Venezuela.
  • Banco Central de Venezuela (2010). Informe Económico 2009. Caracas, Venezuela.
  • Dell'Ariccia, G., & Marquez, R. (2006). Lending Boom and Lending Standards. Journal of Finance, American Finance Association, 61(5), 2511-2546.
  • Gorton, G., & Ping, H. (2008). Bank Credit Cycles. Review of Economic Studies, Blackwell Publishing, 75(4), 1184-1214.
  • Jiménez, G. y Saurina, J. (2005). Ciclo Crediticio,      Riesgo de Crédito y Regulación prudencial. Documento de Trabajo Nº 0531. Banco de España.
  • Matsuyama, K. (2007). Credit Traps and Credit Cycles. American Economic Review, 97(1), 503-516.
  • Rajan, R. (1994). Why Bank Policies Fluctuate: a Theory and Some Evidence. The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, 109(2), 399-441.
  • Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (2007). Memoria Anual SUDEBAN 2006. Caracas, Venezuela.
  • Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (2008). Memoria Anual SUDEBAN 2007. Caracas, Venezuela.
  • Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (2009). Memoria Anual SUDEBAN 2008. Caracas, Venezuela.
* Ponencia presentada en la I Jornadas de Economía, Política y Sociedad. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela Octubre 2016

** Economista Egresado de la Universidad del Zulia email vihumon4@hotmail.com

*** Investigador Instituto de Investigaciones Fces Universidad del Zulia. Email castellanoalberto@fces.luz.edu.ve, castellanoalberto@gmail.com

**** Investigadora Instituto de Investigaciones Fces Universidad del Zulia. Email cecri.ccp@hotmail.com


Recibido: 10/03/2017 Aceptado: 31/05/2017 Publicado: Mayo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.