Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Luis Mella Salinas (CV)
Karla Villagra Rodríguez (CV)
lumell2004@yahoo.es
Universidad de Tarapacá
RESUMEN
Relevar lo importante del comercio internacional resulta casi un axioma. Tanto el nivel como la evolución que ha mostrado en perspectiva de largo plazo le otorgan un rol crucial en el devenir económico del mundo. En este contexto, el vector del comercio intrarregional y la comparación respecto de lo que ocurre en diferentes zonas del mundo también ha sido relevado.
En América Latina este tipo de comercio ha tenido una dinámica notable durante el horizonte de largo plazo que va entre los años 2000 y 2012; constatándose también que este presenta algunas características que, matizan las perspectivas de suponer por un lado a toda una región con el mismo comportamiento y por otro, una misma orientación exportadora de todas sus economías.
Palabras Clave: América Latina, exportaciones, comercio intrarregional, comercio extrarregional.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Mella Salinas, L. y Villagra Rodríguez, K.: "El atractivo de un buen mercado: América Latina y las exportaciones intrarregionales en el periodo 2000-2012", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 198, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/exportaciones-america.html
I.- INTRODUCCIÓN.
A pesar que, los flujos financieros internacionales han sido relevados desde hace ya bastante tiempo por la magnitud que han alcanzado, por la velocidad con la que se desplazan y, por los efectos que provocan sobre el desempeño de las economías, el comercio internacional ha seguido presentando cifras que son notables y pertinentes de tomar en cuenta al analizar el comportamiento de la economía mundial.
Más aún, el comercio internacional ha sido puesto en un lugar relevante en tanto variable que afecta el desarrollo de los países y la creciente interdependencia de las economías en el mundo; además, apreciado en un sentido distinto al que tradicionalmente lo era.
En efecto, el Informe del Desarrollo Mundial 2013 por ejemplo ha relevado como uno de los impulsores del desarrollo humano y factor de progreso el aprovechamiento de los mercados mundiales, a través de países que se orientan a exportar bienes demandados por el resto del mundo e importar los que otras naciones saber hacer bien; tal comercio ha contribuido además a crear un mundo más interconectado y a poner en la agenda internacional nuevos desafíos derivados de la dependencia mutua, tanto entre el llamado Sur (países en desarrollo) y el Norte (países desarrollados) como también en aquella forjada entre el mismo Sur.
Precisamente respecto de este último punto, el Informe destaca el hecho que las conexiones comerciales avanzan y se afianzan con mayor velocidad en una perspectiva horizontal, es decir en la dirección Sur-Sur, que en la lógica tradicional Norte-Sur.
Observando los datos disponibles en la Organización Mundial de Comercio (OMC), se puede establecer que el valor del comercio de exportación en el planeta se ha multiplicado por seis entre los años 1970 y 1980; por 1,7 entre 1980 y 1990; por 1,9 entre el año 1990 y el año 2000; y, por 2,4 entre el 2000 y el 2010; y, si bien las ventas totales de mercancías entre las economías de los países del mundo aumentaron casi nada el año 2012, menos de un 0,5% respecto al año anterior, lo observado en periodos inmediatamente pasados muestra una tendencia notable de aumento.
Respecto de la crisis económica internacional del año 2009, esta tuvo una de sus expresiones más importantes en la caída significativa del valor de las exportaciones, pero la recuperación fue también destacada; al año siguiente se observó una evidente alza en el valor de los intercambios mundiales.
En el Informe acerca del Comercio 2013, elaborado por la OMC, se ha considerado o reiterado un aspecto ya conocido sobre un comercio más dinámico que la producción mundial (en perspectiva de largo plazo); reflejando con eso una orientación cada vez mayor de las economías a los intercambios internacionales de mercancías. También se ha relevado como uno de los cambios más importantes en la estructura de comercio, el aumento de la participación de las economías en desarrollo (el Sur) en las transacciones, empinándose a constituir casi la mitad de las exportaciones mundiales. Adicionalmente, se ha destacado el hecho no menor de los significativos intercambios que vienen efectuándose entre estas mismas economías, es decir un creciente comercio en dirección Sur-Sur, que también ha sido referido en el Informe de Desarrollo Humano antes señalado.
Con aquel marco, pero ahora en la perspectiva de un comercio intrarregional, el mismo documento de la OMC releva nuevamente la dinámica del Sur. En lo específico de cada región, se pone acento en lo que ocurre en Asia, reconociendo la clara importancia que ha adquirido la economía china como actor comercial global desde aquella zona.
En efecto, es dicha zona la que en el año 2011 muestra el mayor porcentaje de este tipo de comercio en el mundo, si se considera a la Unión Europea como una sola entidad; pues los datos dan cuenta del hecho que, más del 50% de las exportaciones de Asia fueron dirigidas a la misma región en aquel año, relegando a otras zonas del mundo a un lugar secundario en la relevancia de este tipo de orientación exportadora.
En esta línea, para Europa y América del Norte la evaluación es de un comercio intrarregional que se mantiene estable o bien desciende en importancia relativa. Para otras regiones del mundo tales como América del Sur, África u Oriente Medio si bien se reconoce un aumento de su comercio intrarregional, la importancia de este es aún comparativamente pequeña a juicio de la Organización.
Con este diagnóstico entonces, sintetizado en un comercio mundial significativamente dinámico, de notables grandes cifras, con cambios es su estructura y jugando un rol de soporte al desarrollo, emergen algunas interrogantes pertinentes y relevantes acerca del comercio de América Latina en los últimos tiempos, y particularmente también acerca de su comercio intrarregional.
Consecuentemente, cabe preguntarse en un primer nivel, ¿Qué tan importante es la región en los flujos de comercio internacional?
Y, ¿Cómo ha evolucionado este comercio de la región en lo que va corrido del siglo XXI?
En un segundo nivel de análisis, preguntarse, ¿Cómo ha evolucionado su comercio intrarregional?; ¿Cuáles son, si las hay, las economías más importantes, aquellas que serían protagónicas en esta orientación comercial?
Y, en adición, ¿Si la evolución observada del comercio intrarregional involucra de igual forma a todas las economías de la región?
Precisamente el objetivo de este trabajo es entonces responder tales interrogantes y ofrecer una perspectiva de lo que ha ocurrido con América Latina entre los años 2000 y 2012; utilizando para ello las grandes cifras disponibles de los valores de las exportaciones de bienes, tanto para el mundo como para las economías latinoamericanas.
Dado que, coexisten en la Región distintas iniciativas de integración con sus respectivos instrumentos destinados a estimular los intercambios, responder tales interrogantes equivale también, entre otros aspectos, a establecer si América Latina ha sido capaz en el tiempo de generar y ofrecer un lugar para que sus economías puedan desarrollar sus exportaciones recíprocas gracias a dichos acuerdos de facilitación del comercio.
Los datos y cifras utilizadas para obtener las respuestas que se requieren están tomadas de las estadísticas oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), contenidos en los informes y páginas Web respectivas. Además, las cifras de las exportaciones de bienes están consideradas en valores FOB.
Para fines del análisis se trabaja con los datos del grupo de países miembros de ALADI; asociación que al año 2012 está constituida por 12 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y, Venezuela. En virtud de aquello, tal asociación será el referente del análisis de la región y, por ende serán mencionadas indistintamente en el trabajo.
No es objetivo del trabajo precisar el detalle de productos transables de cada economía, aquellos transados en el tiempo, los derechos aduaneros vigentes en cada país, las medidas no arancelarias que se puedan verificar en aquellas economías u otros aspectos comerciales de orden microeconómico que, pueden ameritar otro estudio que complemente lo aquí pretendido.
II.- EL COMERCIO Y AMÉRICA LATINA: LAS GRANDES CIFRAS Y LAS EXPORTACIONES INTRARREGIONALES.
Sin perjuicio de presentar un par de años de contracción, el valor de las exportaciones mundiales de bienes entre el año 2000 y el 2012 ha observado un aumento importante, multiplicándose casi por 3 entre el inicio y el fin de este periodo.
Los años de caída, siendo esta de magnitud importante como el año 2009, han sido seguidos por una notable recuperación de los valores exportados, continuando entonces con la tendencia creciente que dicho periodo registra.
Por su parte, las exportaciones totales de bienes de América Latina han observado también un aumento importante de sus montos durante el periodo y han reflejado a la par una tendencia igual a lo ocurrido a escala mundial; esto es, con contracciones de sus montos en los años 2001 y 2009, y expansión en el resto de los años del periodo considerado, dando cuenta entonces de una clara sintonía con el itinerario de las ventas de bienes entre las economías del mundo.
La dinámica del periodo puede observarse en el Cuadro No. 1, acerca de las exportaciones mundiales y de América Latina, a razón:
Cuadro No. 1
Exportaciones Mundiales, América Latina y Comercio Intrarregional ALADI
Tasa de crecimiento promedio acumulativo anual. Periodo 2000-2012
Exportaciones Mundiales |
Exportaciones totales de |
Exportaciones Intrarregionales |
Exportaciones Extra regionales de América Latina |
9,1% |
9,9% |
11,5% |
9,6% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2000-2012.
El comportamiento que se encuentra detrás del importante aumento ocurrido en las exportaciones mundiales es aquel cuyos valores crecen a una velocidad promedio acumulativo anual de poco más del 9% instalando una tendencia que, no obstante aquellos años de retroceso ya referidos, es claramente dirigida al alza. Esta velocidad, empero, es superada por la dinámica de las exportaciones de bienes de América Latina (representada por la ALADI) cuyo registro presentado en el Cuadro anterior es del orden del 9,9% y que permite un factor de amplificación mayor que 3 de su monto, entre el año 2000 y el 2012. Tal diferencia de dinámicas ha provocado que, mientras a inicios del periodo el peso relativo del valor exportado por América Latina en el mundo llegaba al 5%, hacia el 2012 esta participación de la región se empinara al 5,5%.
A modo de ilustrar el peso relativo se puede indicar con algunos referentes que, en el primer año del periodo estudiado, las exportaciones latinoamericanas equivalían aproximadamente al valor exportado por la economía de Francia, eran inferiores a lo exportado por Alemania o por Japón y, superaban en algo a lo vendido desde el Reino Unido; hacia fines del periodo dichas exportaciones son aproximadamente equivalentes a la suma de los valores de las economías de Canadá, Irlanda y el Reino Unido, o a la suma de Singapur, Indonesia y Hong Kong. Por otro lado, llegan a representar dos tercios del valor exportado desde los Estados Unidos y casi tres cuartos de lo correspondiente a la economía alemana.
También es posible apreciar en el Cuadro No. 1 cómo la ya mayor dinámica de las exportaciones de la región respecto del mundo es incluso superada por aquella que indica lo exportado a la propia región. En efecto, la velocidad con que crece el comercio intrarregional da cuenta de valores exportados que aumentan en promedio más que todo lo vendido por América Latina al mundo; y, si bien se detecta que hay tres años distintos con caídas en los valores, ellos no revierten la tendencia notable de aumento del comercio de exportación de bienes que se realiza dentro de ALADI.
Una perspectiva complementaria y comparada de la tasa de crecimiento pero de los valores exportados al resto del mundo, o extrarregional, frente al total vendido desde la región al mundo también permite dar cuenta de aquello. Nótese bajo esta óptica que la primera sigue siendo de una dinámica superior al comportamiento mundial.
Por tanto, la mayor velocidad con que crecen las exportaciones totales de América Latina se obtiene tanto del comportamiento de las exportaciones intrarregionales como de las extrarregionales; aspecto a destacar pues no se trata de una alta velocidad observada por alguna de estas orientaciones exportadoras, que contrasta o compensa lo parsimonioso de la otra, en un proceso de redireccionamiento asumido por las economías regionales que se habrían mudado de un mercado a otro.
Precisamente estas evoluciones han permitido que, el comercio de exportación dentro de la propia región pase de representar el 13% dentro del total exportado por América Latina en los inicios de la década, a un 15,7% en el año 2012. Este peso relativo no es el mayor alcanzado en la serie de tiempo observado, pues en el 2008 llegó a significar casi un 18% del total; siendo este último registro parte de un periodo, la segunda mitad de la década, donde la región mostró una relevancia superior a aquella de los primeros años del 2000.
Nótese eso sí que, a pesar de tal aumento y cruzando esto con los datos de la OMC, el peso relativo de las exportaciones intrarregionales es aún inferior al que observan otras partes del mundo, tales como Europa, América del Norte o Asia; incluso cuando aquellas se ven enfrentadas a una reducción del peso de su comercio intrarregional.
Es pertinente indicar que, en principio una mirada de “región” podría sugerir participaciones amplias y similares de todas las economías latinoamericanas en la dinámica ocurrida y el peso relativo alcanzado; sin embargo, los datos indican contribuciones distintas en este devenir comercial del periodo estudiado.
En efecto, a partir de lo contenido en el Cuadro No. 2 se pueden establecer aquellas economías consideradas protagonistas de las exportaciones intrarregionales.
Cuadro No. 2
Principales Economías ALADI Exportadoras Intrarregionales de Bienes
Participación Relativa. Periodo 2000-2012
Año |
Participación acumulada 5 principales economías ALADI exportadoras intrarregionales |
Participación acumulada 3 principales economías ALADI exportadoras intrarregionales |
Principales economías ALADI exportadoras intrarregionales |
2000 |
81,1% |
67,5% |
Brasil (29,9%) |
2001 |
82,5% |
67,2% |
Brasil (28,9%) |
2002 |
81,1% |
65,7% |
Argentina (29,3%) |
2003 |
80,2% |
67,8% |
Brasil (31,8%) |
2004 |
80,1% |
66,3% |
Brasil (34,3%) |
2005 |
80,1% |
64,4% |
Brasil (35%) |
2006 |
79,5% |
64,2% |
Brasil (34,3%) |
2007 |
86,4% |
67,8% |
Brasil (35,6%) |
2008 |
83,6% |
65,6% |
Brasil (33,7%) |
2009 |
86,7% |
68,7% |
Brasil (32,7%) |
2010 |
83,9% |
69,0% |
Brasil (33,9%) |
2011 |
81,2% |
66,6% |
Brasil (32,4%) |
2012 |
76,6% |
61,5% |
Brasil (27,9%) |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2000-2012.
Los datos presentados en el cuadro anterior permiten constatar dos hechos. Por un lado que, las exportaciones intrarregionales de América Latina se encuentran claramente concentradas; y por otro, que esta concentración se da esencialmente en tres economías.
Precisamente en esta constatación se agrega el hecho que, en casi todo el periodo analizado, dos de tales economías superan la mitad de todo el valor exportado: las economías de Brasil y Argentina.
Esta concentración, sin embargo, merece algunas precisiones.
Primero, que tal concentración no es un hecho coyuntural sino que se manifiesta en todos los años observados que conforman la serie de tiempo. Segundo que, con excepción del año 2002, la economía de Brasil es claramente la principal exportadora intrarregional en el periodo estudiado; su liderazgo tiende en general a afianzarse en el tiempo no obstante sufre un retroceso al final del periodo que la lleva a mostrar la menor participación relativa de toda la serie. Tal retroceso empero no es aún suficiente como para perder su condición de principal economía exportadora intrarregional.
Tercero, la economía de Argentina si bien sostiene durante casi todo el periodo estudiado su condición de segundo más importante, tiende claramente a perder peso relativo hacia el final de aquel. Cuarto, emerge notablemente en la segunda mitad del periodo, la economía de México que desplaza primero a la economía de Colombia del cuarto lugar y, luego a la chilena del tercer lugar; su evolución exportadora le permite prácticamente duplicar su peso relativo entre el año 2000 y el 2012.
Quinto, la economía chilena mejora su participación relativa avanzando hacia la mitad de la década del 2000 y empinándose hasta representar casi el 10% en el año 2007; sin embargo de allí en más sistemáticamente perderá importancia en los valores de las exportaciones intrarregionales, llegando a niveles inferiores a los que tenía a inicios de la década.
Y, finalmente, las tres economías que concentran las exportaciones intrarregionales a contar del año 2007 en adelante, se corresponden con las de mayor tamaño en la región (medidas en términos de su PBI); aunque no en ese mismo orden (esto pues, luego de Brasil correspondería por tamaño a la economía de México y no a la de Argentina).
Detrás de estos cambios de posición relativa se encuentra la dinámica distinta que, tanto las economías más grandes como las restantes economías observan durante este periodo de estudio. Es así que el cuadro siguiente, Cuadro No. 3, presenta la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intrarregionales de todas las economías ALADI, a razón:
Cuadro No. 3
Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual
Exportaciones Intrarregionales Países ALADI. Periodo 2000-2012
País |
Tasa |
Argentina |
8,4% |
Brasil |
10,9% |
Bolivia |
22,4% |
Chile |
10,7% |
Cuba |
15,1% |
Colombia |
11,6% |
Ecuador |
16,0% |
México |
17,9% |
Paraguay |
16,9% |
Perú |
17,4% |
Uruguay |
9,7% |
Venezuela |
7,0% |
ALADI |
11,5% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2000-2012.
La observación de los datos de tasa anual permite establecer que, ninguna economía latinoamericana retrocede o se estanca en sus exportaciones de bienes a la región durante el periodo estudiado. Si bien algunas se ven afectadas en ciertos años, la mirada de todo el periodo evidencia que todas ellas aumentan sus montos vendidos; incluso las tasas con que aumentan dichos valores en general (exceptuando Argentina y Venezuela) son superiores a la dinámica de las exportaciones mundiales.
Eso sí que hay claras diferencias entre las dinámicas de estas economías, pues la tasa mayor observada por una de ellas es más de tres veces la menor de las velocidades.
Dada esta primera referencia, se puede establecer que la velocidad de crecimiento del valor exportado desde la economía mexicana a la región le permite escalar rápidamente posiciones y alcanzar el lugar de relevancia que ya ha sido mencionado. Junto a los montos de sus exportaciones, la instalan como un contribuyente importante a la dinámica general de las exportaciones intrarregionales (es decir, por un lado su mayor tasa de aumento como la magnitud de sus valores aportan al efecto de arrastre general que permite llegar a la tasa ALADI del 11,5% anual).
Las otras dos economías que concentran la mayoría de las exportaciones (Brasil y Argentina), si bien aumentan sus montos y evidentemente contribuyen al total, son menos dinámicas que toda la región; y, lo mismo se observa con la economía chilena (en cuarta posición el año 2012). Las exportaciones colombianas por su parte se mueven casi a la misma velocidad que el total regional.
Aquella notable tasa de aumento de las exportaciones intrarregionales entonces, no tiene su explicación por las economías más importantes, exceptuando a México, sino por otras economías de menor tamaño que desarrollan una dinámica significativa que empuja a este tipo de exportaciones. Ellas, junto al aporte de la economía mexicana, mejoran así tanto su contribución como su peso relativo en el total destinado a la región.
Esta situación se pone en evidencia con los casos observados en el cuadro anterior (Cuadro No.3) referidos a las economías de Bolivia, Perú, Paraguay y Ecuador; y, dentro de ellas como caso significativo y destacado el de la economía boliviana.
Los cambios en el peso relativo de las economías ALADI en las exportaciones intrarregionales pueden verse en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 4
Participación Relativa en Exportaciones Intrarregionales
Países ALADI . Años 2000 y 2012
País |
Participación Relativa año 2000 |
Participación Relativa año 2012 |
Variación Porcentual Participación |
Argentina |
28,8% |
20,5% |
-8,3% |
Brasil |
29,9% |
27,9% |
-2,0% |
Bolivia |
1,5% |
4,6% |
+3,1% |
Chile |
8,8% |
8,1% |
-0,7% |
Colombia |
6,9% |
7,0% |
+0,1% |
Cuba |
0,23% |
0,35% |
+0,12% |
Ecuador |
2,5% |
4,0% |
+1,5% |
México |
6,7% |
13,1% |
+6,4% |
Paraguay |
1,5% |
2,6% |
+1,1% |
Perú |
2,6% |
4,8% |
+2,2% |
Uruguay |
2,8% |
2,3% |
-0,5% |
Venezuela |
7,7% |
4,7% |
-3,0% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2000-2012.
De las economías que no concentran las exportaciones intrarregionales entonces, la economía boliviana mejora su peso relativo en tres veces lo que mostraba en el año 2000 gracias a una dinámica altamente significativa cuyo promedio anual supera el 22%; luego se ubica la economía peruana que, con una velocidad promedio anual superior al 17% también mejora su peso relativo como exportadora intrarregional. Le siguen Ecuador y Paraguay con cambios positivos en su rol de economías exportadoras intrarregionales.
Los datos anteriores del Cuadro No. 4 dan cuenta también de un conjunto de cinco economías que pierden peso relativo entre el inicio del periodo y el fin de este; ellas son: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela. Tal reducción se da a favor de las restantes siete economías de la región que ganan importancia relativa y que corresponden a: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay y Perú.
En este sentido, las “perdedoras” más importantes son Argentina y Venezuela; y, las “ganadoras” más importantes corresponden a México y Bolivia.
Otro aspecto a dilucidar en esta travesía de los datos refiere a una pregunta pertinente, en orden a establecer si esta mayor dinámica de las exportaciones intrarregionales de las economías que mejoran su posición relativa en magnitudes relevantes es una característica de esta orientación o lo es de todas sus exportaciones. Lo que equivale a preguntarse si la región se volvió más importante para estas economías como mercado de destino o bien, su sector exportador se expandió de manera global.
En este sentido, y según los datos del Cuadro No. 5 se pueden observar distintas situaciones.
Cuadro No. 5
Economías de Alto Dinamismo Exportador Intrarregional
Tasa de Crecimiento Anual de Exportaciones Extra e Intrarregionales.
Periodo 2000-2012
País |
Tasa de crecimiento acumulativa anual de Exportaciones Extrarregionales |
Tasa de crecimiento acumulativa anual de Exportaciones Intrarregionales |
Bolivia |
14,3% |
22,4% |
Ecuador |
13,3% |
16,0% |
México |
6,5% |
17,9% |
Paraguay |
24,4% |
16,9% |
Perú |
17,0% |
17,4% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2000-2012.
Así, de un lado se encuentran aquellas economías que durante el periodo de estudio muestran una dinámica claramente mayor de sus exportaciones intrarregionales que aquellas destinadas al resto del mundo (extrarregionales); tal es la situación de Bolivia, México y Ecuador.
El caso de la economía boliviana es interesante de destacar pues a pesar que sus ventas a la región son notablemente dinámicas y superiores a las ventas a mercados fuera de América Latina, estas últimas son todavía de mayor tasa de crecimiento que las exportaciones totales del mundo, que aquellas de la Región y además las de la Región al resto del mundo no ALADI; transformándo a la economía boliviana en un actor de alto dinamismo como exportadora a distintos mercados del mundo, aunque con una orientación claramente regional.
La economía ecuatoriana comparte la situación anterior en tanto la velocidad de sus exportaciones intrarregionales supera a las extrarregionales, y esta última dinámica es también mayor que otras tasas referentes como aquellas de las exportaciones mundiales, las totales de América Latina y las de la Región al resto del mundo no ALADI; con esto la economía de Ecuador es también protagonista de un alto dinamismo como exportadora a mercados del mundo, pero con una orientación más “suave” a la región respecto del comportamiento de la economía boliviana.
El caso de la economía mexicana es distinto en el sentido de reflejar una dinámica extrarregional notablemente más baja que la intrarregional y, a la vez, inferior a todos los crecimientos incluidos en este trabajo y con los que se puede comparar. La economía mexicana entonces es un actor distinto en tanto es dinámico y dinamizador en la región de América Latina, pero cuyas ventas al resto del mundo se muestran con una velocidad significativamente más ralentizada.
Otro caso es el de la economía del Paraguay. Durante el periodo analizado observa una conducta contraria a las situaciones anteriores, en el sentido de reflejar una velocidad de crecimiento de sus exportaciones a la Región si bien alta (mayor que el promedio regional), inferior a la velocidad con que se movieron sus exportaciones extrarregionales. Podría incluso afirmarse que, se trata del caso precisamente inverso al de Bolivia; consecuentemente la economía paraguaya es un actor perfilado como exportador dinámico tanto en la Región como fuera de ella, pero con una orientación y fuerza claramente más definida hacia lo extrarregional.
Finalmente se encuentra el caso de la economía peruana que, básicamente muestra tasas similares de crecimiento tanto de sus exportaciones a la región como de aquellas extrarregionales; siendo como se recordará ambas altas y mayores que las otras tasas de referencia: de las exportaciones mundiales, del total exportado por América Latina, de las exportaciones intrarregionales de ALADI y, de las extrarregionales del mismo grupo de países.
Este caso podría ser definido como de aumento con orientación global en tanto el valor de sus exportaciones al mundo (incluyendo lo regional y lo extrarregional) crece en el periodo estudiado a tasas significativas, similares y superiores a los referentes recién indicados.
Junto a estos comportamientos y la caraterización que se ha hecho de las economías, es dable preguntarse también qué sucedió con aquellas economías de un claro menor dinamismo exportador a la región, ¿Acaso una lentitud generalizada en todas sus exportaciones? O, ¿Solo una reorientación de aquellas?
El Cuadro siguiente muestra las tasas de crecimiento promedio anual de las exportaciones tanto extra como intrarregionales. A razón:
Cuadro No. 6
Economías de Bajo Dinamismo Exportador Intrarregional
Tasa de Crecimiento Anual de Exportaciones Extra e Intrarregionales.
Periodo 2000-2012
País |
Tasa de crecimiento acumulativa anual de Exportaciones Extrarregionales |
Tasa de crecimiento acumulativa anual de Exportaciones Intrarregionales |
Argentina |
10,4% |
8,4% |
Brasil |
13,7% |
10,9% |
Chile |
13,4% |
10,7% |
Uruguay |
15,3% |
9,7% |
Venezuela |
9,6% |
7,0% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2000-2012.
En el caso Argentino se aprecia que su dinamismo exportador estuvo más orientado a lo extrarregional. En efecto, su tasa de crecimiento de lo vendido al resto del mundo no ALADI supera las velocidades de, las exportaciones mundiales, lo vendido por ALADI al mundo, y lo vendido por ALADI al mundo no ALADI. En este sentido entonces, si bien se mostró como una economía realtivamente más floja en las exportaciones a la región, sí fue claramente más dinámica respecto de las ventas al resto del mundo.
Por otro lado, una situación similar observaron las economías de Brasil y Chile. Ambas estuvieron notoriamente más orientadas al resto del mundo que a la Región, como se desprende de sus velocidades de crecimiento presentadas en el Cuadro No.6; aunque es pertinente indicar que la dinámica de sus ventas de bienes a la Región no se movieron a tasas muy reducidas y alejadas, respecto a cómo lo hicieron las exportaciones intrarregionales.
Además, comparadas sus dinámicas de las exportaciones extrarregionales con otros referentes como las exportaciones mundiales, aquellas totales de la ALADI al mundo o, aquellas de ALADI al resto del mundo no ALADI, se observa que las primeras fueron superiores; en consecuencia con claridad su foco de destino estuvo notoriamente más activo hacia los mercados de fuera de la Región.
Un caso notable de orientación extrarregional viene dado por la economía de Uruguay. Su tasa de crecimiento del valor de las exportaciones hacia mercados de fuera de la Región es notablemente alta (la más alta de este grupo de países), superando notoriamente los comportamientos de las exportaciones consideradas como referentes y, estableciendo con ella, su preferente dirección a mercados de fuera de la Región.
Finalmente el caso de la economía venezolana se distingue de lo revisado anteriormente pues, su dinámica extrarregional es similar a la dinámica exportadora de toda ALADI a mercados de fuera de la región; y, aquella se muestra solo superior a la dinámica de las exportaciones mundiales. Comparativamente entonces tuvo un desempeño ralente en lo intrarregional tal como ya se indicó y, en la medianía respecto a lo extrarregional; por ello no se puede afirmar que tuvo un foco de atención definido en al menos uno de estos destinos que se pueden tipificar para sus exportaciones.
III.- CONCLUSIONES GENERALES.
A partir de reconocer un comercio mundial muy dinámico en una perspectiva de largo plazo, de significativas grandes cifras, con cambios en sus economías protagónicas, con una apreciación que le otorga el rol de contribuyente al desarrollo, y con novedades acerca de los vectores de intercambio mundial, se plantearon una serie de preguntas referidas al rol de América Latina en las exportaciones mundiales y, particularmente, acerca de su comercio de exportación intrarregional.
Los datos revisados y analizados permitieron constatar que, para el periodo 2000- 2012, los valores de las exportaciones totales de bienes de América Latina fueron más dinámicos que los valores de las exportaciones mundiales, lo que le permitió a la Región mejorar su peso relativo hacia el final del periodo estudiado. Tal mejora empero no constituyó un paso significativo frente a la importancia que aún presentan otras regiones en las exportaciones mundiales (tales como Asia, los 28 Estados de la Unión Europea;o, América del Norte), no obstante la ubicó por encima de África, la Comunidad de Estados Independientes y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, por ejemplo.
Se pudo constatar también que, las exportaciones intrarregionales de América Latina fueron todavía de mayor dinamismo que las exportaciones totales de la Región y, por ende, más activas que las mundiales. Esto permitió entonces que, en una perspectiva general, América Latina se transformará en un mercado más importante para su propia economía regional en términos de destino de sus exportaciones.
Respecto de sus ventas hacia el resto del mundo, ellas no fueron tan activas como las destinadas a la propia región; aunque las primeras observaron también una mayor velocidad de crecimiento que las exportaciones mundiales, dándole a la Región el atributo de un dinamismo global en los valores de sus exportaciones durante el periodo estudiado.
Sin perjuicio de esta apreciación general, las exportaciones intrarregionales de bienes de América Latina en realidad estuvieron sistemáticamente concentradas en pocas economías. Y, hacia el final del perido estudiado fueron las tres economías más grandes de la Región, medidas en términos de su PBI (Brasil, México y Argentina), las que concentraban la mayoría de dichas exportaciones.
En el periodo estudiado, esta concentración tuvo a la economía mexicana como protagonista de un ascenso importante que, desde mediados de la década del 2000, comenzó a ganar posiciones hasta instalarse como la tercera economía de mayor peso en los valores de las exportaciones intrarregionales. Tal dinámica contrastó con la velocidad claramente inferior de sus valores exportados al resto del mundo.
Las otras dos economías de Brasil y Argentina, si bien importantes por sus niveles, tuvieron durante el periodo estudiado una evolución más floja que el conjunto de la Región; y, sus exportaciones se orientaron más velozmente hacia el resto del mundo.
¿De dónde provino entonces esta notable dinámica que se constató en las exportaciones intrarregionales?
La revisión de los datos permitió establecer que, junto al dinamismo y nivel de los valores correspondientes a la economía mexicana, emergieron economías más pequeñas notablemente activas respecto de sus exportaciones a la región algunas y, respecto tanto de la región como del resto del mundo otras.
En este conjunto de economías más pequeñas destacó el caso de la economía boliviana que creció a una tasa notablemente alta (sobre el 22% promedio anual) y multiplicó por tres su peso relativo en las exportaciones intrarregionales; aunque su base de partida era también notablemente reducida. Por otro lado, si bien sus ventas al resto del mundo también crecieron más rápidamente que todo lo vendido por América Latina, claramente sus orientación estuvo focalizada a la propia Región.
Las economías de Perú, Paraguay y Ecuador fueron las otras que jugaron este rol de dinamizadoras de las exportaciones intrarregionales, aunque con perfiles distintos. En efecto, algunas se mostraron con orientación global por su dinamismo exportador general (tanto a la Región como fuera de ella), otras por su sesgo hacia lo regional; y, otras porque si bien fueron claramente activas hacia la región lo fueron todavía más en sus exportaciones al resto del mundo.
También se pudo constatar que las otras economías, con excepción de Venezuela, se orientaron con una mayor velocidad a las exportaciones extrarregionales y por tanto, cumplieron el rol complementario de dinamizar estas otras ventas procedentes de la Región, contribuyendo desde este perfil a la instalación de América Latina en una posición de mayor importancia relativa a nivel mundial.
Finalmente es importante destacar que, en perspectiva de todo el periodo estudiado, ninguna economía regional mantuvo o retrocedió en sus valores exportados a la propia América Latina; todas mejoraron sus ventas a diferente ritmo y con diferente énfasis en las orientaciones definidas como intrarregional- extrarregional; encontrando así su propia ruta en el activo devenir exportador que cada una de ellas observó en los años estudiados.
IV.- BIBLIOGRAFÍA.
4.1.- ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración. Acerca de ALADI. En http://www.aladi.org
4.2.- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2013. 2. Estadísticas Económicas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, diciembre de 2013, pp. 123-125
4.3.- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2012. 2. Estadísticas Económicas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, diciembre de 2012, pp. 113-114
4.4.- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2011. 2. Estadísticas Económicas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, diciembre de 2011, pp. 109-110
4.5- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. 2. Estadísticas Económicas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, diciembre de 2010, pp. 128-129
4.6.- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009. 2. Estadísticas Económicas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, enero de 2010, pp. 128-129
4.7.- CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2008. 2. Estadísticas Económicas. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, febrero de 2009, pp. 236-251
4.8.- Organización Mundial de Comercio, OMC. Documentos y Recursos. Estadísticas: Base de Datos Estadísticos.En http://www.wto.org/spanish/