José Andrés Cedeño Granda *
Oscar Cerón Tatac **
Universidad Católica del Ecuador
Jose.granda93@hotmail.comArchivo completo en PDF
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer el impacto real de la industrialización de frutas tropicales en el desarrollo socioeconómico de los productores del cantón Flavio Alfaro, con la finalidad de determinar la situación de la industria dedicada a la producción de frutas tropicales, realizando un diagnóstico socioeconómico de los productores del cantón Flavio Alfaro y analizando el impacto que pueda generar la industrialización de las frutas tropicales en el cantón. Se utilizó la investigación de tipo documental y descriptiva, para la obtención de información específica del tema propuesto, de igual manera se utilizó el método inductivo-deductivo. En cuanto a las técnicas, se hizo uso de la investigación de campo y documental, mientras que los instrumentos para recolección de datos fueron las encuestas. Entre los resultados obtenidos en la encuesta dirigida a los productores, se puede apreciar que las frutas tropicales con más producción son la naranja 34%, mandarina 26% y el mango 17%, esto se debe a la alta demanda que tienen estas frutas y a su facilidad de cultivo y producción. Dentro de las conclusiones se destacan que los agricultores dedicados al cultivo tradicional de frutas tropicales pueden pasar a la industrialización mediante un proceso gradual, estableciendo un número determinado de hectáreas para el cultivo de las frutas tropicales, de manera que vaya cubriendo los altos costos del proceso de industrialización mientras se mantiene la producción de frutas tropicales tradicionales.
Palabras claves: Frutas tropicales, industrias, frutas cítricas, productores, frutas procesadas.
ABSTRACT
The objective of this study was to establish the real impact of the tropical fruit industrialization on the socioeconomic development of the producers of the canton Flavio Alfaro, in order to determine the situation of the tropical fruit production industry. Socioeconomic diagnosis of the producers of the canton Flavio Alfaro and analyzing the impact of the industrialization of tropical fruits in the canton. Documentary and descriptive research was used to obtain information specific to the proposed topic, and the inductive-deductive method was used. As for the techniques, field and documentary research was used, while the instruments for data collection were the surveys. Among the results obtained in the survey directed to the producers, it can be seen that the tropical fruits with the most production are 34% orange, 26% mandarin and 17% mango, this is due to the high demand of these fruits and their Ease of cultivation and production. Among the conclusions are that farmers engaged in the traditional cultivation of tropical fruits can move to industrialization through a gradual process, establishing a certain number of hectares for the cultivation of tropical fruits, so as to cover the high costs of the process Of industrialization while maintaining the production of traditional tropical fruits.
Keywords: Tropical fruits, industries, citrus fruits, producers, processed fruits
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
José Andrés Cedeño Granda y Oscar Cerón Tatac (2018): "Industrialización de frutas tropicales: impacto y desarrollo socioeconómico de los productores del Cantón Flavio Alfaro-Ecuador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (enero 2018). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2018/frutas-tropicales-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec18frutas-tropicales-ecuador
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a la industrialización de frutas tropicales y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los productores del cantón Flavio Alfaro, al considerar que los mercados actuales, la demanda por las frutas tropicales industrializadas está aumentando principalmente en los países desarrollados, esto se llegó a determinar durante el proceso de la investigación en cuanto a gustos y preferencias del consumidor.
Por medio de esta investigación se tiene claro que con la industrialización de frutas tropicales se lograrán mejores ingresos económicos y a todos quienes se encuentran involucrados en este proceso productivo y de comercialización, apoyados en la obtención de información secundaria a través de páginas oficiales del Gobierno del Ecuador.
Se explica la metodología a utilizar como modalidad de la investigación, tipos de investigación, población y muestra de la investigación, plan de recolección de la información. Además se realiza el procesamiento análisis e interpretación y discusión de resultados que justifican la propuesta de industrialización.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de la presente investigación, la metodología aplicada será la investigación de campo y bibliográfica, a través de estos métodos se llegará al contacto directo con la realidad de la industrialización de las frutas tropicales y el desarrollo económico de los productores, obteniendo resultados acordes con los objetivos de la investigación llegando siempre al lugar de los hechos.
Métodos de la investigación: Esta investigación es descriptiva porque se utilizó técnicas como encuestas, entrevistas y la observación directa que permitirá estudiar los objetivos sin inconvenientes y que proporcionarán información muy importante para la investigación.
Población y muestra
Población. Para la investigación se tomarán como referencia los productores de frutas tropicales del cantón Flavio Alfaro que se encuentran registrados en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP) hasta el año 2016, con 5.612 productores, (GAD Municipal Flavio Alfaro, 2015-2016)
Muestra. Para el cálculo de la muestra se tomó la siguiente fórmula:
Z2p*q*N
N= ---------------------
e2 (N-1) +Z2p*q
Reemplazando:
n = ?
Z = Nivel de confianza
e = Error de estimación
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra N= 117 Encuestas
N = Universo (5.612)
Z = 92% 1.75
e = 8% 0,08
p = 0,5
q = 1-p = 1- 0,5 = 0,5
N = 5.612
Técnicas utilizadas en la investigación. Las técnicas utilizadas en la investigación son:
Instrumentos. Para la investigación se aplicó encuestas para determinar la industrialización de frutas tropicales y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los productores del cantón Flavio Alfaro.
COMPONENTE: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tal como se ha diseñado en la metodología para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se aplicó encuestas a los productores de frutas tropicales del cantón Flavio Alfaro, por medio de un muestreo estadístico.
Una vez obtenido el dato para las 117 encuestas a los productores de frutas tropicales del cantón Flavio Alfaro se procedió a tabularlos y mostrarlos en una tabla que contiene las variables, sus frecuencias y porcentajes correspondientes, a continuación se presentan los resultados logrados de las encuestas. Se plantearon interrogantes, sobre las generalidades productivas, comerciales e industriales de sus frutas tropicales.
RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS PRODUCTORES DE FRUTAS TROPICALES DEL CANTÓN FLAVIO ALFARO.
PREGUNTA 1: ¿Qué tipo de frutas tropicales cultiva usted?
Entre las respuestas de esta pregunta se puede apreciar que las frutas tropicales con más producción son la naranja 34%, mandarina 26% y el mango 17%, esto se debe a la alta demanda que tienen estas frutas y a su facilidad de cultivo y producción.
(Psuty, 1969), define como una fruta de las zonas de clima tropical o subtropical: “A las frutas tropicales tienen en común no soportar el frío y poder ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae por debajo de 4 °C.”
(Saurenbach, 2017), destacó que, a pesar de que el 2016 fue un año complicado para la economía de Ecuador, las exportaciones aumentaron en el 5 %, pero que, a partir de enero de este año, cuando entró en vigencia el acuerdo comercial, las condiciones han mejorado notablemente. “De ahí la importancia de una alianza pública privada que permita la posibilidad a las empresas de creer, manteniendo una política pública que facilite el comercio con reglas y régimen de impuestos flexibles.
PREGUNTA 2: ¿Cuál es el tiempo que lleva usted en esta actividad productiva y económica?
Los productores expresaron un 51%, que se dedican a esta actividad productiva y económica más de 5 años, y el 27% manifestaron que tienen menos de un año.
“Las actividades económicas tienen el propósito de cubrir las necesidades humanas a partir del trabajo sobre los recursos disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio no sólo económico y empresarial, sino también social y ambiental en la toma de decisiones”. (Andrade, 2005)
PREGUNTA 3: ¿Qué tipo de empresario se considera usted en el canal de distribución de frutas tropicales?
Entre las opciones propuestas a los 117 productores de frutas tropicales, el 86% respondieron que se consideran pequeño empresario, debido a que poseen unas posibilidades determinadas para el desarrollo de la actividad comercial, como por ejemplo, visión, liderazgo, asunción del riesgo, etc. (Marketing, 1999)
Para (Ferrel O.C., 2004), autores del libro «Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante», "un empresario es una persona que arriesga su dinero, tiempo y esfuerzo para desarrollar un producto o forma de hacer algo innovador"
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios. (Stanton, (2007))
PREGUNTA 4: ¿La industrialización de frutas tropicales generara mayores ingresos económicos en los productores del cantón Flavio Alfaro?
Al consultárseles a los productores de frutas tropicales si la industrialización de frutas tropicales generara mayores ingresos económicos en los productores del cantón Flavio Alfaro, la mayoría que la constituye un 85% expreso que sí.
(El Telégrafo, Diario, 2016), redacta que el desarrollo del país ha ido de la mano con el de Manabí. Para muestra un botón: solo la pesca aportó el 7% del PIB nacional en 2010.
Según (Alburquerque, 2004), “El desarrollo económico local depende esencialmente de la capacidad para introducir innovaciones al interior de la base productiva.”. Sin embargo, el ejecutar trabajos de manera empírica no les ha permitido mejorar algunos aspectos, pero sí han estructurado sus negocios para el día a día.
Según los datos obtenidos el 64% de los productores expresaron no tener dificultades en la comercialización de las frutas tropicales.
(Grajales V., 2013), manifiesta que: “Las condiciones de comercialización de las frutas tropicales son mejores porque su producción está expuesta en la carretera, aunque los productores reconocen que sus productos están expuestas al polvo, a la lluvia, pero expresan que es la cultura de los clientes, que prefiere comprar lo que está de paso”
Según datos del (MAGAP, 2012), la superficie sembrada es de 4.286 hectáreas; superficie cosechada 3.208 hectáreas; producción de fruta fresca 11.832 toneladas métricas; el rendimiento por hectárea de 3.69.
COMPONENTE: IMPACTO SOCIOECÓNOMICO
CRITERIOS GENERALES
PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Productos Agrícolas
El cantón Flavio Alfaro tiene una superficie total de 134752.01 hectáreas, está cubierta principalmente por pastos cultivados con 50.27% del total de la superficie cantonal. Las principales actividades agrícolas están representadas por los cultivos de cacao 10.26%, pastos cultivados con presencia de árboles 10.52%, caña guadúa con el 1.85%. También existe un 10.56% de área de bosque húmedo medianamente alterado y cultivos como son: mandarina, naranja, toronja, café, plátano y maracuyá con un 16.54%.
En el cuadro se puede observar los tipos de cultivos y sus rendimientos por hectárea en toneladas métricas, siendo el cacao el que mayor superficie abarca dentro de los cultivos registrados.
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SERVICIOS
Actividades productivas relevantes: Para la descripción y análisis de este apartado se han considerado como actividades productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el fin de generar ingresos económicos a través de la extracción (sector primario), transformación (sector secundario), distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las necesidades del consumidor.
En los albores de su cantonización, Flavio Alfaro se destacaba por la producción de caucho, tagua, palma real y la balsa, sin embargo; actualmente es netamente ganadero. Es posible también encontrar zonas de producción de plátano verde, guineo y yuca.
La intensa actividad de intercambio económico, prestación de servicios y agricultura atrae la inversión local y nacional. Entre las actividades distintas a la agricultura que activan la economía del cantón Flavio Alfaro están:
Actividades agropecuarias: La economía del cantón Flavio Alfaro se basa en un 60% en las actividades agropecuarias. En el año 2011 un total de 5611 personas económicamente activas se dedicaba a actividades agropecuarias, según el censo del 1994, las Unidades de producción agrícola ascendían a un total de 5 806 hectáreas y la superficie agropecuaria a 137.951 hectáreas.
Comercio y servicios: De las 285 actividades comerciales registradas para el cantón, 173 son exclusivamente dedicadas al Comercio, es decir, el 60,70 % de las actividades totales. Las actividades de servicios (transporte, atención al cliente, alojamiento, etc.) contabilizan un total de 93, es decir el 32,63 % de las actividades diferentes a la agricultura y ganadería. El 6,67 % de las actividades comerciales que se desarrollan en el cantón son de Manufactura. Las actividades que desarrollan las personas del cantón denominadas como “Otras” (en establecimientos comerciales ligados a las actividades de agricultura, minas, organizaciones y órganos extraterritoriales), no se registran.
FACTORES PRODUCTIVOS
Sistemas productivos agropecuarios: Flavio Alfaro cuenta con 25 004 habitantes, está dividida en tres parroquias, de las cuales, Flavio Alfaro tiene 18 536 habitantes, San Francisco de Novillo 2 776 y la parroquia Zapallo (Gabriel García M.) 3 689 habitantes. La cabecera cantonal tiene una extensión aproximada de 120 hectáreas, lo que corresponde al 0,48 % del total del territorio y es en esta extensión territorial donde se concentra cerca del 17,88 % del total de la población del Cantón. El 82,12 % restante de la población corresponde al área rural. (Censo INEC, 2010).
Proyectos nacionales de interés cantonal: Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado interés en los últimos años, tanto es así que los agricultores han buscado la forma de asociarse o fortalecer sus asociaciones ya conformadas, motivados en muchos casos por programas del Estado y otras instituciones públicas o privadas, así tenemos por ejemplo:
Producción de frutas tropicales: Los negocios más importantes de frutas tropicales provienen de las mandarinas (360.000 por día) y las naranjas (100.000 por semana). El volumen de negocios por año rebasa los 200 mil dólares norteamericanos. Las transacciones de venta allí se hacen por ciento: 100 mandarinas, 5.50 dólares; 100 naranjas 6 dólares. Estos precios pueden variar en función de la oferta y la demanda, reduciéndose significativamente cuando los volúmenes de compra son altos. (Revista Manabí, 2016).
Fruta para la industrialización: La fruta que se requiere para la industrialización es en todos los casos fruta sana, libre de roturas o pudriciones, muy alejada de la falsa idea de que para la industrialización puede utilizarse fruta que no se encuentre en perfecto estado o sobre madura.
En términos generales, las frutas deben estar en el grado óptimo de maduración, lo cual implica conocer muy bien el tipo de producto que se va a producir, ya que por ejemplo si se va a producir fruta abrillantada, partiendo de la papaya, el punto óptimo de la fruta es cuando está verde, justo antes de empezar el proceso de maduración. En cambio, si lo que se quiere obtener es una pulpa de papaya para preparar bases para zumos es indispensable que la papaya esté madura, apta para consumir como fresco.
Los rendimientos normales para la obtención de pulpa de frutas, considerando procesos semi industriales, deberían ser en porcentaje: maracuyá (31-33 %); mango (54-56 %); guayaba (54-56 %). Es decir, por ejemplo, que para obtener un kilo de pulpa de maracuyá se necesitan poco menos de 3 kilos de fruta fresca.
ASPECTOS CONCLUYENTES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
(23 de 04 de 2016). El Telégrafo, Diario.
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local . Buenos Aires: Organización Mundial del Trabajo.
Andrade, S. (15 de 04 de 2005). Definición de Actividad económica. (Tercera, Ed.) Andrade. Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/actividad-economica.php
Banco Mundial. (2014). Desarrollo social: Panorama general. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview.
Briones, G. (1991). “Evaluación de Programas Sociales”. Mèxico: Trillas.
Cajas Guijarro, J. (2011). Definiendo el desarrollo.
Case, K. E., & Fair, R. C. (1997). Principios de Microeconomía (Primera ed.). México: Pearson Educación.
Castañeda, Jorge. (1997). La Industrialización y Las Políticas Internacionales de Mercado.
Censo INEC. (2001). Ecuador en cifras. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/
Censo INEC. (2010). Ecuador en cifras. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/
Censo INEC. (2010). Población económicamente activa del cantón Flavio Alfaro.
Cuartas Mejía, V., & Escobar Gallo, H. (2006). Diccionario económico financiero. Universidad de Medellín, Medellín.
Ferrel O.C., H. G. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. (C. edición, Ed.) Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante, Cuarta Edición, de Ferrel O.C.Mc Graw Hill.
GAD Municipal Flavio Alfaro. (2015-2016). Plan de Contingencia Fenómenos (Niño oscilación sur).
GAD Municipal Flavio Alfaro. (2016). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRIORIAL DEL CANTÓN FLAVIO ALFARO.
GeoEnciclopedia. (09 de 03 de 2017). Obtenido de http://www.history.com/topics/industrial-revolution
Grajales V., G. (2013). Estudio de mercado y comercialización. Bogotá - Colombia: Centro Iberoamericano de Información.
Guía práctica de frutas. (15 de 04 de 2017). Obtenido de http://frutas.consumer.es/consejos-y-salud/en-la-compra
Kedarnath, P. (2004). Economics of Industrialization. Sarup & Sons.
La Hora. (23 de Septiembre de 2012). Flavio Alfaro y su historia . La Hora.
Líderes, R. (2015). Obtenido de http://www.revistalideres.ec/tag/frutas
MAGAP. (2012). El Agro.
Marketing, D. d. (1999). Definición de empresario. Cultural S. A.
McColl, R. (2005). Encyclopedia of World Geography. Facts on File Library of World.
Ministerio Coordinador de Producción, E. y. (23 de 04 de 2016). La riqueza económica de Manabí se centra en la agricultura, la pesca y el turismo.
Nakasone, H. Y., & Paull, R. E. (1998). Tropical Fruits. Crop Production Science in Horticulture , No 7.
Pearce, D. W. (1999). Diccionario Akal de Economía Moderna. Ediciones AKAL.
Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Definición de industria.
Piza Escalante, Rodolfo. (1998). La Industrialización. XIV Asamblea Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Revista Acta Académica.
Plan Nacional del Buen Vivir. (2013 - 2017). Objetivos.
Productores de frutas tropicales del cantón Flavio Alfaro. (2017). Flavio Alfaro, Manabi, Ecuador.
Psuty, N. P. (1969). Annals of the Association of American Geographers. Land-Use Competition on a Geomorphic Surface: The Mango in Southern Florida, Annals of the Association of American Geographers, (pág. 264). Southern Florida.
Revista Manabí. (2016). El mayor centro comercial de frutas cítricas se halla en Chone. Revista de Manabí.
Saurenbach, C. (05 de 04 de 2017). UE quiere otros productos . El Diario Manabita.
Servicio de Rentas Internas, (SRI). (2013). Registro Único de Contribuyentes (RUC). Ecuador.
Stanton, W. ((2007)). Fundamentos del Marketing. México: McGraw-Hill/Interamericana.
Stober, R. (1992). Derecho administrativo económico. INAP.
Valdés, M. (1998). Evaluación de Impacto proyecto: Gestión de procesos en jóvenes Mapuche de las Unidades Vecinales Nº 12 y 13. Comuna de Cerro Navia: Serie de estudios sociales Documento. Nº2. FUNCASE.
Varela Villegas, R. (1997). Evaluación Económica de Proyectos de Inversión. (S. Edición, Ed.) Bogotá, Colombia: Varela Villegas, Rodrigo. Evaluación EconómiGrupo Editorial Iberoamérica de Colombia S.A.
Vinueza. (2010).
Vizcaíno, D., & Jaramillo, A. (2001). Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador. Guayaquil.