Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


LA ASOCIATIVIDAD DE LAS PYMEX COMO ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN

Autores e infomación del artículo

Betty Aguilar Echeverría *

Erika Angulo Bennett **

Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador

baguilare@ulvr.edu.ec

Archivo completo en PDF


Resumen
     El mundo globalizado en el que se desenvuelven todas las empresas, exige una mayor coordinación y organización tanto interna como externa dentro de todas las unidades productivas. El desarrollo de estos ambientes organizativos, deben traducirse en estrategias de mejoramiento de los sistemas y subsistemas productivos, con miras a establecer un crecimiento económico más inclusivo.
     El encuentro de estos dos ambientes, el uno de apoyo y el  otro regulatorio debe generar un fomento productivo territorial eficiente, equitativo y sostenible, que apoye la reducción de la pobreza y de las inequidades existentes. En este sentido, la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador promueven el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, hacen énfasis en la necesidad de generar sistemas justos y solidarios y estipulan que la producción en cualquiera de sus formas debe sujetarse a principios y normas de calidad, sustentabilidad, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.
     Pero en el Ecuador no todas las microempresas tienen la oportunidad o la opción de poder negociar de manera equitativa, incluyente, solidaria y sostenible, de allí nace la necesidad de fortalecer su presencia de estas empresas en el país.

Palabras Claves o Descriptores
Pequeñas y medianas empresas, exportación, negocios internacionales, desarrollo económico, generación de empleo, asociatividad, economía social y solidaria.

 

Abstract

In this globalized world in which all companies operate, it demands greater coordination and organization both internal and external within all productive units. The development of these organizational environments must be translated into strategies for the improvement of productive systems and subsystems, with a view to establishing more inclusive economic growth.
     The meeting of these two environments, support and the other regulatory must generate an efficient, equitable and sustainable territorial productive development that supports the reduction of poverty and existing inequities. In this sense, Ecuador's Constitution and National Development Plan promote the strengthening of small and medium-sized enterprises, emphasize the need to create fair and solidary systems and stipulate that production in any form must be subject to principles and Standards of quality, sustainability, labor valuation and economic and social efficiency.
     But in Ecuador, not all microenterprises have the opportunity or the option of being able to negotiate in an equitable, inclusive, solidary and sustainable way, from there arises the need to strengthen their presence of these companies in the country.

Key Words:
Small and medium-sized enterprises, export, international business, economic development, employment generation, associativity, social and solidarity economy.

 


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Betty Aguilar Echeverría y Erika Angulo Bennett (2017): "La asociatividad de las PYMEX como estrategia de internacionalización", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymex-internacionalizacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17pymex-internacionalizacion


INTRODUCCIÓN

     Las actuales condiciones económicas del Ecuador son el resultado de dos cientos años de desigualdad de vida republicana. Desde la propia fundación de la república se formó una sociedad no integrada, producto del legado colonialista de la corona española, que dejó muy bien marcada la diferencia entre los súbditos y los nobles, traduciéndose en procesos económicos concentradores de riqueza para los nobles y excluyentes, para quienes se encontraban bajo el dominio de los dueños de los medios de producción.

     Esta relación que se constituyó en el Ecuador, dio como resultado el desarrollo de las estructuras productivas feudales (latifundio y minifundio), que trajeron a la sociedad una desigual distribución de la riqueza, ingreso y concentración del poder.

     Esta decadente forma de producción se vive hoy en día en el Ecuador, no con modelos de producción latifundista remarcada,  pero sí la concentración del ingreso, tierra y el poder político. Dicho poder limita de manera apabullante a los pequeños productores quienes carecen en muchos  de los casos de poder económico y negociador para ingresar a los mercados nacionales y evidente razón, le dificulta la entrada al mercado internacional.

A partir de la implementación de proyectos basados en la economía popular y solidaria se puede llegar a hacer de comunidades pequeñas, potenciales comerciantes locales e internacionales,  a través de sus economías étnicas, pequeñas  y medianas empresas, sin la necesidad de tener intermediarios que se lleven las ganancias de la producción de los pequeños y medianos agricultores.

La Constitución de la República en el artículo 283, “el sistema económico es social y solidario.” Partiendo de ese principio se señalará  un par de ejemplos de cómo las economías populares y solidarias han  llevado a productores a convertirse no solo en empresarios conocedores de la producción, sino también en exportadores.

 

     Podría incorporarse a este análisis dos casos que se han desarrollado bajo el concepto de economías populares y solidarias:

  • Proyecto HOMBRO A HOMBRO (Impulsado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria - INEPS)
  • Cooperativa COPROBICH

 

A continuación se detalla la influencia que han tenido estos proyectos estructurados por las economías populares y solidarias.

Hombro a Hombro
    
El proyecto Hombro a Hombro, busca mejorar las condiciones de las personas que habitan en áreas rurales, cumpliendo así con los lineamientos de la Economía Popular y Solidaria, mediante el fomento productivo e inclusión social de las familias de la Sierra Central del Ecuador, esto es: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Cañar.
    
     Estos proyectos se desarrollan con la modalidad de fondos de inversiones para los grupos que están siendo beneficiados con el fin de que puedan obtener infraestructura y equipos para el proceso productivo. Dicho proceso, deberá generar no solo la siembra, cosecha y postcosecha de un determinado producto, sino que se ve obligado a generar un valor agregado para su ejecución. Según el INEPS, lo que se busca con el Proyecto Hombro a Hombro es; “(…) inserción dentro de las cadenas productivas de productos agrícolas, artesanías y servicios con potencial de mercado, alineándose en el mejoramiento y desarrollo de los procesos de transformación, valor agregado y comercialización.”  (INEPS, 2014)

Este proyecto tiene un proceso de encadenamiento productivo, que incluye actores y sectores para obtener los resultados objeto de la creación del proyecto. A continuación un mapa de proceso de la ejecución del Proyecto:

       
.
    Estos clústers productivos, deben alcanzar un nivel de producción que les permita satisfacer demandas locales y al crear valor agregado poder dedicarse a la exportación al mediano plazo.

COOPERATIVA COPROBICH

            Esta cooperativa es un ejemplo del modelo de asociatividad, que incluye a clústers prductivos con el fin de lograr comercialización interna y la exportación de sus productos, beneficiando a cada uno de sus socios. La Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (COPROBICH), nace en 1998, para luego ser reconocida legalmente en el año 2003, para en la actualidad  contar con la participación activa de 56 comunidades, que le dan como integrantes 577 familias beneficiadas de ser parte del clúster de producción.
           
     La cooprativa, a tavés de los años obtuvo las debidas certificaciones orgánicas y de Comercio Justo para realizar las exportaciones a la Unión Europea (UE), en donde tiene socios comerciales que les brinda apoyo comercial y financiero que permite que la producción se ubique en determinados países de la UE. Un claro ejemplo de esta alianza se dio en el año 2012, en el que se permitió por primera vez firmar un convenio de financiamineto con el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGAP), por un monto de $600.00 para la creación de una Planta Procesadora de Quinua para COPROBICH; este proyecto fue financiado con ayuda de $300.000 entregados por el MAGAP y el resto es financiado por ONG’S, tal como lo expone el boletín informativo de la European Union External Action (EUEA), en el que se detalla el apoyo que se entrega a COPROBICH “La institución Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) apoya desde 2011 esa propuesta de planta procesadora mediante asistencia técnica aportada desde el proyecto Mercados campesinos financiado por la Unión Europea.”(EUEA, 2010).

Actualmente en el Ecuador existe una Ley de Orgánica de Economía Popular y Solidaria que ampara a lo pequeños productores y que determina según el art. 8, que una de las formas de organización para la producción solidaria es la asociatividad, punto central de esta investigación, “Formas de Organización.- Para efectos de la presente Ley, integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y  Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares.” (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria 2011).

 

     Esta asociatividad en muchos de los casos resulta natural y familiar para muchas de estas comunidades porque su producción se debe al concepto de economías étnicas a las que se deben, esto de acuerdo a estudios en el tema por Paul Krugman  (Krugman, 1999) Economics quien sostiene que el crecimiento productivo de las comunidades va muy ligado a su conocimiento ancestral destinado a la producción.

     Como resultado, ese legado ancestral es el que permite que las comunidades se desarrollen dentro de las actividades que mejor conocen dando paso a la concentración económica espacial comunitaria de las que pueden obtener  el mayor beneficio.

 

El Problema

     El Ecuador tiene un problema de concentración de  producción y de población, situación que se puede explicar desde la teoría de la aglomeración: “La teoría de la aglomeración es el clúster de la actividad económica de cualquier territorio”,  (Paul Krugman, 1999, p.X) esta teoría explica claramente que los clústers productivos se ubican en determinados puntos de un país, no solo porque en ese sitio se desarrolla la actividad económica agrícola, sino que también influye el clima, la fertilidad agrícola, los aspectos culturales y ancestrales, que arraigan a sus productores a dicho territorio.  Entonces, no es extraño encontrar que muchos productores se encuentran afincados en determinados puntos del país, y atrayendo consigo los problemas de desarrollo de monopsonios comerciales para las regiones, los cuales se llevan toda la producción de los agricultores y pareciera que no existe una manera en que los pequeños y medianos productores pudieran desarrollar por ellos mismos actividades comerciales que les permita mejorar sus condiciones de vida.

    Estos monopsonios determinan el precio de venta de la producción, beneficiándose de manera desigual con respecto al pequeño y mediano productor, para quienes esta situación se ha convertido en un estilo de vida en el que encuentran una forma de continuar trabajando.

     En vista de estos problemas, algunos productores han decidido asociarse para producir y en algunos casos exportar, como es el caso de Salinerito que a través de un modelo de economía solidaria logró asociar a los productores de su comunidad y a largo plazo creó un centro de exportaciones de sus productos. Otro caso muy parecido es el de Sumak Life  quienes lograron posicionarse en mercados exteriores a partir del fortalecimiento de la participación, organización y capacidad de los productores de la sierra central del país, con la Corporación de Productores Comercializadores Bio Taita Chimborazo y entre otras asociaciones pudieron juntar esfuerzos y realizar exportaciones de quinua.

     Estos dos ejemplos permiten explicar que a partir de una asociatividad, planificada, organizada y con constante capacitación, sin perder la autonomía jurídica que tienen los productores, se puede llegar a evitar a los intermediarios nacionales, crear un clúster productivo que beneficie directamente a los asociados y por último realizar negociaciones directas con los posibles compradores en los mercados internacionales.

Economía Social y Solidaria: El primer paso para construir la Asociatividad.

     El concepto de economía solidaria empieza en España  en el año 1937, con Felipe Alaiz, quien crea el concepto de economía solidaria entre los colectivos de trabajadores en las áreas rurales y urbanas durante la Guerra Civil española. (Miller, 2010:4)   Este concepto se fue desarrollando bajo el principio de una tradición propia de los europeos sobre el activismo social económico y las políticas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos económicamente excluidos en aquel entonces en Europa llamados,  “el tercer sector”.

     En América Latina se desarrolla este concepto en 1990, cuando empieza a crecer la idea de la economía social y solidaria como un movimiento social, en base a investigaciones y a las redes productivas que se iban formando en la región. Estos estudios sobre asociatvidad incluían programas de investigación y desarrollo, los mismos que desarrollaban “incubadoras” para cooperativas y empresas a partir de los principios de economía social y solidaria, fomentando de esta manera el crecimiento de las mismas a nivel local, regional y a través de redes nacionales.

     Como se puede observar, la propuesta de economías solidarias lleva varios años en funcionamiento dentro de los países, y en el Ecuador no es tan distinto. Los pioneros en utilizar este tipo de economías, es el pueblo de Salinas (Guaranda) que desde 1973 se dedicó a la construcción de una asociación desde sus economías étnicas y el trabajo solidario, como una forma de salir de la pobreza extrema y marginación a la que habían sido sometidos desde siempre. Esta iniciativa empieza con el sacerdote italiano  Antonio Polo, quien con sus conocimientos de economía social, logra cambiar la vida de los habitantes de esta comunidad, su motivación en aquel entonces al ver las pequeñas chozas, los niños enfermos, escasez de bienes y desempleo fue: “El hombre había puesto ya un pie en la luna, pero aquí las personas seguían viviendo en una especie de feudalismo porque una familia era dueña del único sistema de trabajo: las minas de sal”  (El Universo, 2002). La idea era trabajar mancomunadamente con los habitantes y hacerles ver que a partir de este tipo de trabajo pueden cambiar su estilo de vida y mejorarla.

     Hoy la corporación Salinerito, como se la conoce es una comunidad que se dedica a la producción de quesos, chocolates, embutidos, hongos y frutas deshidratadas, hilos de alpaca y oveja, textiles tejidos y aceites esenciales;  que no solo se producen y se venden en el país, sino que también se exportan, con todos los certificados de World Fair Trade Organization (Organización Mundial de Comercio Justo), Certificación Orgánica, Certificación Rain Forest Alliance (cacao en grano) y Certificación UTZ, pero toda esta tarea se realizó a partir de la asociatividad de varios grupos que se crearon dentro de la misma comunidad.

     Este ejemplo de desarrollo cooperativo, asociativo y solidario, se puede trasladar a cualquier otro grupo de pequeños productores, quienes a partir de una planificación ordenada pueden tener la oportunidad de ingresar a mercados internacionales, esto no es un camino fácil pero es posible si se comprende desde la base jurídica que es la economía solidaria y la asociatividad.

Repensando  la economía para la inclusión

     El sistema económico en el que se suscriben las sociedades actualmente, presupone el desarrollo del capitalismo, sistema de mercado o cualquier otro nombre que se le de al ciclo productivo que se desarrolla en la sociedad. Esto hace suponer también que no se trata más que de una producción que busca sólo satisfacer las grandes aspiraciones de los productores y de generar ganancias y acumulación de capital sin límites.

     Esta situación en el caso del Ecuador como se indicó antes, existe desde la misma creación de la República; no obstante se han visto luces, en los últimos años, por parte de ciertas instituciones gubernamentales  a través de la implementación de la economía popular y solidaria (EPS) crear espacios donde la participación de los pequeños y medianos productores sea positiva tanto para ellos como para la nación; tal como lo establece La Constitución de la República en su art. 283:
 “El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.”
     Considerando los expuesto, se realizó un análisis de la evolución de la economía popular y solidaria durante el periodo 2014, que busca demostrar que la creación de las asociaciones, apoyo a microempresas y cualquier modo de acción cooperativa para la producción aporta a la mejora del ingreso de sus actores involucrados.

 

Construyendo  la economía solidaria:
     El primer grupo de estudio son las asociaciones que se incluyeron en los programas de fortalecimiento de las EPS, por parte de las organizaciones gubernamentales.

 

     De acuerdo a los datos expuestos en el  gráfico anterior se conoce que hasta el año 2014, se atendieron a 19.216 personas, de las cuales el 35% que equivalen a 12.466 involucrados en asociatividad, quienes fueron capacitados en: “procesos de normas de producción solidaria, como una estrategia de crecimiento económico con equidad social y redistribución del ingreso, en base a los principios de la EPS, dando lugar a que se generen procesos de fortalecimiento organizativo, acompañamiento para la constitución legal de las organizaciones en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria –SEPS, y la capacitación en temas administrativos y técnicos dirigidos a organizaciones del sector cooperativas; asociaciones; comunitarias y unidades económicas solidarias, establecidas como formas de organización en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, LOEPS.” (Solidaria, 2014).

     De los beneficiarios de esas cadenas de fortalecimiento se conoce que se generaron 288 emprendimientos en asociatividad equivalente al 1,5% de impacto de los capacitados, distribuidos de  la siguiente manera:

     Entre las áreas beneficiadas con los programas están: en el área agropecuaria con un 55% equivalente a 158 emprendimientos generados, en el área de alimentación se produjeron 66 emprendimientos equivalentes a 23%, en el área de manufacturas se realizaron 43 emprendimientos equivalentes a 15%, y el 7% restante se decidieron por emprendimientos en comercio y otras áreas.

     Este trabajo realizado por instituciones gubernamentales con la finalidad de apoyar la inserción de las asociaciones a la producción nacional, conllevó a la generación de  empleos en las provincias que presentaron proyectos para el fortalecimiento asociativo.

 

     Con los datos expuestos se puede observar el importante crecimiento que pueden obtener las asociaciones cuando se las impulsa e inserta al sistema productivo nacional. Importante incluir en el análisis que el primer paso previo a la internacionalización, es la consolidación interna de la asociación ´para su posterior comercialización externa.
     En ese aspecto el gobierno nacional también ha apoyado estas iniciativas de asociatividad dentro del país para dar paso  a los consorcios productivos que agrupan a pequeños productores que luego podrán dedicarse a la exportación, tal como lo expresó en su momento el Ministro de Industrias sobre el resultado que se espera con la creación de los consorcios: "lograr la sustitución estratégica de importaciones, aumentar la oferta exportable, impulsar el desarrollo económico territorial y fortalecer las capacidades colectivas de grupos asociativos".  (Universo, Ecuador crea consorcios para apoyar exportaciones de Pymes, 2012). Aportando de esta manera a los pequeños productores, es muy probable que las asociaciones sean uno de los motores que impulsen la exportación y el crecimiento de las EPS en el Ecuador.

Bibliografía

Life, S. (Junio de 2013). Sumak Life Productos Orgánicos . Obtenido de http://www.sumaklife.com.ec/
Miller, E. (2010). Solidarity Economy . Solidarity Economy I: Building Alternatives for People and Planet, 2-11.
Nacional, A. (2012). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Quito.
Paul Krugman, F. M. (1999). The Spatial Economy . Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology .
Solidaria, I. N. (2014). RENDICIÓN DE CUENTAS. Quito.
El Universo. (31 de diciembre de 2002). El italiano que transformó Salinas. Recuperado de http://www.eluniverso.com/2002/12/31/0001/414/0498B06CF9F1431CA7EFA522EF7DF679.html
El Universo, E. (2 de Mayo de 2012). Ecuador crea consorcios para apoyar exportaciones de Pymes. Recuperado de http://www.eluniverso.com/2012/05/02/1/1356/ecuador-crea-consorcios-apoyar-exportaciones-pymes.html

 

* Magister en Comercio Exterior. Mención Gestión aduanera. Carrera de Comercio Exterior, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador baguilare@ulvr.edu.ec

** Magister en Comercio Internacional Magister En Educación Superior Investigación E Innovaciones Pedagógicas angulobennetterikaec@gmail.com


Recibido: 03/10/2017 Aceptado: 09/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.