Guaicha Solano Miguel Alexander *
Marco Bolívar Fiallos López **
Santiago Fahureguy Jiménez Yánez ***
Julio Enrique Usca Mendez ****
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Migue-gui@hotmail.comArchivo completo en PDF
RESUMEN
En el programa de Pastos y Forrajes, del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), perteneciente a la Universidad Estatal Amazónica (UEA), ubicada en el cantón Arosemena Tola, en el km 44 vía Puyo-Tena, se evaluó la utilización de diez pastos introducidos en la Amazonía Ecuatoriana a diferentes edades de corte, en el centro de investigación CIPCA. La investigación estuvo constituida por 30 parcelas experimentales, cuyas dimensiones fueron de 20m2 (5x4m en parcela neta útil), con 3 repeticiones, dando una superficie total de 600 m2. La distribución de los tratamientos se hizo mediante un Diseño Completamente al Azar con arreglo combinatorio, donde A fueron las especies forrajeras y B las edades de corte. De los resultados experimentales se pudo determinar que el pasto Panicum maximum cv. Saboya enana, registro 25.78 % de Materia seca difiriendo significativamente del resto de forrajes, debiendo señalar que en lo relacionado al contenido de cenizas, extracto etéreo, proteína, grasa, fibra y energía no se determinó diferencias estadísticas; también se manifiesta que los pastos Tanzania y Kinggrass registraron 166 y 161 cm de altura, 57.50 y 59,67 % de cobertura basal y 178.67 y 171.00 % de cobertura aérea, así mismo se menciona que la mayor producción de forraje verde fue del Kinggrass con 36.11 Ton/ha de forraje verde y 7.01 Ton de materia seca, en lo relacionado a las características físico químicas del suelo se puede manifestar que no hubo cambio alguno, señalándose que la calidad de los suelos se mantienen y no se ve afecto por la producción forrajera a pesar de existir un cambio climático durante la etapa de investigación, por lo tanto para proteína se recomienda al Brachiaria brizhanta cv. Xaraes cuyo contenido fue de 15.03 %, aunque no se determinó diferencias significativas con el resto de pastos..
ABSTRACT & KEYWORDS
The program of pasture and forage research, graduate and conservation center in the Amazon region (CIPCA) of the Amazon State University (UEA), located in the Arosemena Tola canton, at km 44 of Puyo – Tena route, it was used 10 to assess the introduction of some types of grasses in the Ecuadorian Amazon, it was cut at different ages in the research center CIPCA. The research consisted of 30 experimental plots, whose dimensions were 20m2 (5x4, net plot useful), with 3 repetitions, giving a total area of 600m2. The distribution of treatments are made by A completely randomized design combinatorial accordance, where B forage species were cutting age. From the experimental results it was possible to determine that the grass Panicum maximum cv. It dwarf Savoy, recorded 25.78% of dry matter differing significantly from the rest of fodder, having noted that in relacion to ash content, ethereal extract, protein, fat, fiber and energy no statistical difference was determined; also it states that the Tanzania and Kinggrass pastures recorded 166 and 161 cm, 57.50 and 59.67% of basal coverage and 178.67 and 171.00% of air cover, also mentioned that the increased production of green fodder Kinggrass are 36.11 ton / It has green fodder and 7.01 ton of dry matter, in relation to the Physico-Chemical characteristics of the soil, you can say that there was no change, indicating that the soil quality is maintained and no affection is for the forage production Despite the existence of climate change during the investigation stage, so for protein it is recommended to Brizhanta Brachiaria CV. Xaraes whose content was 15.03% although no significant difference was determined with other grasses.
Palabras claves:
Pasto, cobertura, corte
Key words:
Grass, coverage, cut
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Guaicha Solano Miguel Alexander, Marco Bolívar Fiallos López, Santiago Fahureguy Jiménez Yánez y Julio Enrique Usca Mendez (2017): "Evaluación de diez pastos introducidos en la Amazonía ecuatoriana a diferentes edades de corte, en el centro de investigación CIPCA", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pastos-amazonia-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17pastos-amazonia-ecuador
En nuestro país la región Amazónica, aún no ha logrado alcanzar una producción sustentable en ganadería, debido a las condiciones que se presentan en ella, tales como la precipitación, capa arable y tipos de suelo, en estas condiciones los pastos no pueden desarrollar todo su potencial, algunos de ellos ni siquiera pueden ser introducidos.
La ganadería existe como una actividad tradicional y tecnificada, a nivel mundial y en el país, esta tecnificación se encuentra en su mayoría en la Sierra y el Litoral, y es muy escasa en la Amazonia, en si, por la cantidad de terreno que se necesita para mantener esta actividad por la capacidad de carga que según Arévalo F. (2010), está en 0.6 UBAS por hectárea.
Sin embargo en los últimos años se ha podido introducir especies de pastos y forrajes originarios de África, y pastos mejorados. Estos han resistido muy bien las condiciones ambientales de esta zona.
Estos pastos introducidos no reportan información de nutrientes y crecimiento en la región amazónica, algunos de estos cuentan con estudios en provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas. No se ha llevado a cabo investigaciones de estos pastos en estas condiciones climáticas, es decir si se tiene un conocimiento de los nutrientes y el desarrollo del pasto obtenidos mediante esta investigación podremos apreciar, que pasto comparado es más útil y da más beneficio, ayudando a mejorar la alimentación del ganado, bajando costos de producción, sustentando esta actividad de mejor manera.
Los bovinos de diferentes razas se han adaptado apropiadamente, a las condiciones ambientales, pero el régimen alimentario con pastos que demoran en alcanzar la madurez y estar aptos para consumo que además tiene baja cantidad de nutrientes, dificultan un pastoreo optimo, teniendo que exponer a los animales a caminar grandes extensiones para cubrir sus requerimientos.
La alternativa de introducir pastos es una de las mejores opciones, pero al contar con especies introducidas, también es importante considerar la composición nutricional de cada una de estas especies, así, se tendrá una idea clara de que especie conviene establecer tanto para ganadería de carne como para ganadería de leche, comparando con los requerimientos que tienen los animales en las diferentes edades y categorías de estos tipos de explotación.
Los resultados experimentales se obtuvieron de la siguiente forma:
Se utilizaron 30 Parcelas Experimentales distribuidas en 10 especies de pastos introducidos con tres bloques cada uno. El tamaño de la unidad experimental de 20 m2. (4 x 5 m.).
Se evaluó 3 edades de corte en los 10 pastos, bajo condiciones de la Amazonia. Considerando 10 tratamientos uno por cada pasto, y tres repeticiones por tratamiento. Las parcelas experimentales fueron distribuidas bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA), en un arreglo combinatorio con dos factores, donde el factor A fueron los pastos a evaluar y el factor B son las 3 edades.
Las actividades que se realizaron en el desarrollo de la presente investigación se mostraran a continuación:
Finalmente se realizó la tabulación de datos de toda la información obtenida durante el transcurso de esta investigación para su posterior interpretación y presentación
El contenido de materia seca del pasto Panicum maximum cv. Saboya enana fue del 25.78 %, valor que difiere significativamente (P < 0.01), del resto de pastos, puesto que la Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay, Panicum maximum cv. Mombasa, Pennisetum purpureum, Brachiaria brizhanta cv. Xaraes, Brachiaria brizhanta, Brachiaria hibrido, Arachis pintoi y Panicum maximum cv. Tanzania, registraron 18.86, 17.22, 22.61, 17.48, 22.48, 24.63, 23.65, 18.33 y 20.97 % de materia seca, respectivamente, estas diferencias se deben a que no todas las especies tienen la capacidad de almacenar agua a una misma edad de cosecha, sin embargo, de ello se debe manifestar que los pastos Panicum maximum Mombasa, Brachiaria brizhanta Xaraes, Brachiaria Brizhanta cv. Marandú, Brachiaria hibrido y el Panicum maximum cv. Saboya enana posee altos contenido de materia seca. McDonald, P. et al. (1993), señala que el agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la vida, (cuadro 1).
En los pastos Axonopus micay, Brachiaria hibrida y Panicum maximum Tanzania se registraron 10.03, 10.80 y 11.40 % de cenizas, aunque no son significativos son superiores a los contenidos de cenizas de los pastos Setaria splendida, Panicum máximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta cv. Xaraes, Panicum maximum (Saboya), Brachiaria brizhanta cv. Marandú y Arachis pintoi, cuyos contenidos de cenizas son de 8.28, 9.44, 8.53, 7.71, 9.07, 9.58 y 9.47 % de cenizas, aunque no hay diferencias significativas, se puede atribuir a que estas diferencias se deba principalmente a la especie forrajera que se analiza en forma individual. McDonald, P. et al. (1993), señala que el contenido de cenizas o minerales encontrados en los pastos son indispensables en el desarrollo de la vida.
En los pastos, Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay, Panicum máximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta, Brachiaria hibrida, Panicum maximum (Saboya), Brachiaria brizhanta, Arachis pintoi y Panicum maximum cv. Tanzania registro 1.51, 1.29, 1.08, 1.42, 1.12, 1.02, 1.25, 0.80, 1.16 y 1.39 % de extracto etéreo entre las cuales no difiere significativamente (P > 0.05), entre estos pastos amazónicos, únicamente se observa que el pasto Brachiaria hibrida es la que menor porcentaje de grasa. McDonald, P. et al. (1993), manifiesta que los organismo vivos poseen también grasa, aunque cada especie en un porcentaje diferente, de esta manera las gramíneas poseen en forma general 1.3 % de grasa, las mismas que sirve como una capa protectora y evitar que el tejido orgánico se disuelva con la presencia del agua.
En los pastos de la Amazonía Ecuatoriana tales como, Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay, Panicum máximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta, Brachiaria hibrida, Panicum maximum (Saboya), Brachiaria brizhanta, Arachis pintoi y Panicum máximum cv. Tanzania registro 14.34, 12.94, 11.29, 10.68, 15.03, 14.14, 14.56, 11.86, 11.65 y 11.99 % de proteína, valores entre los cuales no difieren significativamente (P > 0.05), entre estos pastos amazónicos, observándose que el pasto Arachis pintoi, a pesar de ser leguminosa, esta posee únicamente 11.65 % de proteína o compuesto nitrogenado. Lascano, C. et al. (2012), manifiesta que el pasto Toledo siendo una planta forrajera perenne, de crecimiento semi erecto y decumbente, con altura de 1.60 m.
Letras iguales no difieren significativamente según Tukey (P < 0,05).
E.E. Error Estándar.
Prob. Probabilidad Fisher.
En la Amazonía Ecuatoriana, los pastos Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay, Panicum máximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta, Brachiaria hibrida, Panicum maximum (Saboya), Brachiaria brizhanta, Arachis pintoi y Panicum máximum cv. Tanzania registraron 34.08, 32.94, 35.50, 33.89, 29.33, 32.79, 28.50, 36,04, 31.78 y 34.95 % de fibra cruda, valores entre los cuales no difieren significativamente (P > 0.05). McDonald, P. et al
. (1993), señala que la fibra es un componente estructural
compuesto por enlaces de carbono hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno, está formada por celulosa, hemi-celulosa y lignina.
En contenido de energía bruta en los pastos de la amazonia ecuatoriana tales como:la Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay, Panicum maximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta cv. Xaraes, Brachiaria hibrida, Panicum maximum cv. Saboya enana, Brachiaria brizhanta, Arachis pintoi y Panicum maximum cv. Tanzania fue de 4730.33, 4563.67, 4630.67, 4522.67, 4634.33, 4637.00, 4666.33, 4502.67, 4519.00 y 4450.00 cal/g de energía, valores entre los cuales no difieren significativamente (P > 0.05), pudiendo señalar que el Panicum máximum cv. Tanzania posee la menor cantidad de energía bruta y la Setaria sphacelata cv. splendida posee la mayor cantidad de energía. McDonald, P. et al. (1993), menciona que la energía es fundamental en todos los procesos biológicos.
El Panicum máximum cv. Tanzania, seguido de Pennisetum purpureum alcanzaron una altura de 166.00 y 161.00 cm, valores que difieren significativamente del resto de pastos, principalmente del Arachis pintoi que alcanzó una altura de 18.83 cm, esto se debe a que este pasto es una leguminosa y no desarrolla igual que el resto de pastos además es una leguminosa. Mientras que el resto de pastos tales como la Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay, Panicum maximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta cv. Xaraes, Panicum maximum cv. Saboya enana, Brachiaria brizhanta cv. Marandú y Brachiaria hibrida, alcanzan alturas de 100.17, 90.00, 137.17, 81.08, 103.83, 83.50 y 79.25 cm respectivamente, esto se debe a las características innatas de cada especie que hace que tenga un desarrollo del tallo establecido, (cuadro 2).
Romero, Flores, J. (2007), reporta que el King gras tiene su principal característica es la alta talla que puede desarrollar hasta 3 metros. Además, su crecimiento erecto pero debido a su altura, y a que su hojas son muy largas y anchas con abundante vellosidad en su bordes; el ápice (punta). Peters, M. et al. (2003), reporta que el pasto Marandú es una planta forrajera con habito de crecimiento erecto cespitoso, perenne, alcanza alturas de 1 a 1,5 m.
Los pastos Panicum máximum cv. Mombaza, Pennisetum purpureum, Brachiaria brizhanta cv. Xaraes, Panicum máximum cv. Saboya enana, Brachiaria Brizhanta, Brachiaria hibrida y Panicum máximum cv. Tanzania registraron 45.25, 59.67, 59.00, 52.50, 48.42 y 49.17 % de cobertura basal valores que difieren significativamente (P < 0.01), de los pastos Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay y Arachis pintoi puesto que registro 20.58, 40.42 y 24.75 %, esta particularidad se debe a que los pastizales se establecen a estas densidades de siembra, principalmente el Arachis pintoy, puesto que esta variable depende de la densidad de siembra de estos pastizales. Campos, S. (2011), al utilizar abonos orgánicos en la Brachiaria brizhanta, registro una cobertura basal de 67.69 %, http://www.huallamayo.com.pe. (2010), se indica que la Brachiaria brizhanta, presenta una cobertura casi total del suelo.
Los pastos Pennisetum purpureum y Panicum maximum cv.Tanzania registraron coberturas aéreas de 171.00 y 178.67 %, valores que difieren significativamente del resto de pastos tales como el Panicum máximum cv. Mombasa, Brachiaria brizhanta cv. Xaraes, Panicum maximum cv. Saboya enana, Brachiaria Brizhanta, Brachiaria hibrida, Setaria sphacelata cv. splendida, Axonopus micay y Arachis pintoi registraron 84.17, 100.25, 145,17, 138.08, 112.25, 120.67, 101.67 y 24.75 % de cobertura aérea, esto se debe a que los pastizales tienen un desarrollo de follaje bastante abierto que hacen que su follaje cubra más del 100 % de la superficie del suelo. Campos, S. (2011), señala que la Brachiaria brizhanta, al utilizar diferentes tipos de abonos orgánicos registro de 94.11 a 82.61 % de cobertura aérea.
La producción de materia seca del Panicum maximum cv. Saboya enana a los 60 días fue de 8,06 Ton/ha valor que difiere significativamente (P < 0.01), del resto de pastos, principalmente del Setaria sphacelata cv. splendida puesto que se registró una producción de 86.77 kg/ha, (cuadro 3), esto se debe principalmente a la densidad de siembra de estos pastos, además son aquellos que producen materia más seca, esta particularidad se nota en el pasto Pennisetum purpureum siendo el mayor productor de forraje verde, no fue el mejor en materia seca. Campos, S. (2011), señala que la Brachiaria Brizhanta al someter a diferentes fertilizaciones orgánicas genero una producción de 18.71 y 18.38 Ton/ha.
Http://biblioteca.catie.ac.cr. (2010), Donde se indica que la producción de forraje varía de acuerdo a la especie de Brachiaria, pudiendo obtenerse entre 14.80 y 22.40 Ton de materia seca/ha/año, Lascano, C. (2002), reporta que en diferentes sitios de Colombia, con fertilización y clima adecuados, los promedios de producción de MS son entre 25.2 y 33.2 Ton/ha por año de MS; el pasto Tanzania coincide con los reportados por Roig, C. (2010), y http://www.semillasmagna.com. (2010), señala que la producción de la Brachiaria brizhanta, puede oscilar entre los 8 y 10 Ton, lo que menciona Roig, C. (2010), quien indica que produce tallos vigorosos capaces de enraizar a partir de los nudos cuando entran en estrecho contacto con el suelo.
La producción de forraje verde del Pennisetum purpureum a los 60 días fue de 36.11 Ton/ha valor que difiere significativamente del resto de pastos, principalmente del Setaria sphacelata cv. splendida puesto que se registró una producción de 0.63 Ton/ha, esto se debe principalmente a la densidad de siembra. Campos, S. (2011), señala que al utilizar fertilización orgánica la producción de forraje verde del pasto Brachiaria brizhanta fue de 85.00 Ton/ha/año, valor superior a los registrados en el presente estudio, esto se debe a que en primera instancia los cultivos evaluados en este estudio no se utilizaron fertilizaciones orgánicas.
El suelo en el cual se desarrolló el presente estudio comportamiento productivo de diferentes especies forrajeras de la amazonia evaluadas a diferentes etapas de corte, cuenta con un pH de 5.5, Extracto suelo de 51.6, una textura franco arcillosa, 44 % de arena, 26 % de limo, 30 % de arcilla, 26.8 % de materia orgánica, 1.3 % de nitrógeno total, 2.5 ppm de fosforo, 0.6 meq/100 g de potasio, 7 meq/100 g de calcio, 6.3 meq de magnesio, 6.4 ppm de cobre, 94 ppm de hierro, 3.7 ppm de manganeso, 1,8 ppm de Zinc, 1.1 meq/100 g de relación calcio magnesio, 10 meq/100 g de manganeso / potasio y 21.3 meq/100 g de Ca + Magnesio / potasio, los cuales no cambiaron en el periodo de investigación.
Por lo tanto, se recomienda: