Víctor Hugo Quizhpe Baculima*
Jorge Estuardo Goyes Noboa**
Mariana del Rocío García García***
Eveline Aracely Olivo Fernández****
Docentes de la Universidad Estatal de Bolívar
Archivo completo en PDF
RESUMEN
La presente investigación se orientó a indagar los factores que inciden en la sostenibilidad o no de los emprendimientos porque hay varios componentes que se encuentran detrás de cada proceso desde su concepción hasta su afianzamiento o su fracaso tomando como base de investigación el Cantón Las Naves. La coherencia como base del proyecto es un análisis y valoración de sus resultados que permita tener una visión científica determinando factores claves y críticos por tanto se revela sus aciertos o errores que puedan conducir a un mayor o más rápido éxito.
La importancia de su realización está en que los emprendimientos generan oportunidades de empleo, desarrollo económico de las localidades desde un campo más amplio al país en general y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en este ámbito de manera directa o indirecta
Se identifican factores como el nivel de educación, la experiencia, financiamiento, giro de negocio, nivel de ingresos como variables principales que motivan al emprendedor
Palabras claves: Negocios y comercio, Emprendimiento, sostenibilidad, Las Naves
ABSTRACT
The present investigation was oriented to investigate the factors that affect the sustainability or not of the enterprises because there are several components that are behind each process from its conception until its consolidation or its failure taking as a base of investigation the Canton Las Naves. The coherence as the basis of the project is an analysis and evaluation of its results that allows to have a scientific vision determining key and critical factors therefore reveals their successes or errors that can lead to greater or faster success.
The importance of its implementation is that the ventures generate employment opportunities, economic development of localities from a broader field to the country in general and at the same time improve the quality of life of people involved in this area directly or indirectly
Factors such as level of education, experience, financing, turnover, income level as the main variables that motivate the entrepreneur are identified
Keywords: Business and commerce - Entrepreneurship - sustainability - Las Naves
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Víctor Hugo Quizhpe Baculima, Jorge Estuardo Goyes Noboa, Mariana del Rocío García García y Eveline Aracely Olivo Fernández (2017): “Factores que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos en el Cantón Las Naves provincia Bolívar 2015-2016”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/naves.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17naves
INTRODUCCIÓN
Desde la formación emprendedora, se entiende el emprendimiento como un conjunto de competencias, que parte de la actitud de la persona, para captar oportunidades del entorno, lo cual requiere de un pensamiento sistémico, convertidas en ideas innovadoras con base en la creatividad y generar proyectos productivos en diferentes campos, para beneficio propio y de su entorno. (Uribe , Mario , & Lastra, 2013)
En Ecuador el índice de actividad emprendedora temprana o TEA se ubicó en el 2013 en el 36%. Esto significa que “aproximadamente 1 de cada 3 adultos ecuatorianos había iniciado los trámites para establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y medio", según el estudio. El dato del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2013, además, confirma que existe un crecimiento sostenido de la actividad emprendedora temprana. Esto porque en el 2009, el índice fue de 15,8% y en el 2012 llegó a 26,6%. No obstante, existe un dato que inquieta: el incremento del emprendimiento por necesidad; es decir, por falta de otras opciones de ingreso. Según el estudio, el 22,7% de los adultos afirmó haber emprendido aprovechando una oportunidad en el mercado, mientras que el 12,1% lo hizo por necesidad. Con esas cifras, Ecuador pasó a tener la tasa de emprendimientos por necesidad más alta de la región, seguido de Perú (5,25%) y Brasil (4,95%). Según analistas consultados, el emprendimiento por necesidad está vinculado con los índices de desempleo (5,58% hasta marzo) y subempleo (44,25% hasta marzo). Más allá de las cifras, que pueden resultar distantes y frías, el ecuatoriano que emprende está consciente de las dificultades que existen para montar y sostener un negocio. (Revista Líderes, 2013)
En 2012, el 44% de la producción del Ecuador se compone de bienes primarios, industriales, y servicios de reducido valor agregado, mientras el otro 56% está compuesto por servicios de alto valor agregado. Por otro lado, el 72% de las exportaciones está constituido por bienes primarios, seguido por los bienes industrializados con el 21% y tan solo el 7% en servicios.
Las Pymes en el país; el 95,4% son microempresas, el 3,8% pequeña empresa, 0,6% mediana empresa y el 0,2% microempresas; concentradas el 54% en comercio, el 36% en servicios y el 10% en manufactura según (CENEC, 2010)
El Cantón Las Naves, de la Provincia de Bolívar en el centro del Ecuador, se encuentra a 88 km en el nor occidente de Guaranda, la capital de la provincia, tiene una población de 6.899 habitantes (Proyección al 2015, INEC 2010, s.f.), con una extensión de 15.590 hectáreas
El 65,43% de la población del cantón Las Naves se dedica a actividades del sector primario como es la agricultura, ganadería, forestal y pesca.
Entre los cultivos están el achiote, ají, banano, cacao, café, limón, mandarina, maracuyá, naranja, naranjilla, palma africana, plátano, maíz donde se destaca el cacao sin embargo no se ha destacado por transformar sus productos en terminados listos para el consumo final, lo que revela que no hay una cultura de industrialización, la mayor parte de emprendimientos en comercialización al por menor en comercio especializado son a base de productos elaborados en otras ciudades y compra y venta de productos agrícolas
Por las ventajas comparativas del territorio (diversidad de clima, suelos, topografía, etc.), ha sido posible generar una variedad de productos, pero también es indispensable diseñar herramientas en términos de incentivos fiscales, crediticios, trasferencia de tecnología y comercio justo, de manera que se puedan brindar medidas de soporte a los productores, que en el futuro se transformaran en altos niveles de productividad. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, 2015)
Por otro lado, en términos generales el sistema económico es aquel sistema medio implementado para regular las diferentes actividades económicas, así como también los intercambios resultantes de la compra y venta de los productos generados por el ser humano u obtenidos de la naturaleza. El sistema económico, sin embargo, no se limita exclusivamente a cuestiones económicas o comerciales, sino que en muchos sentidos traspasa esa frontera para también incluir conceptos sociales, políticos y culturales. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, 2015)
El sistema económico no funciona de forma independiente también está ligado a los demás sistemas ya que todos son parte de la estabilidad de un país, no se puede decir que este bien solo la economía sino actúa igual la política, la cultura, etc. El emprendimiento no depende de un solo factor sino de varios, por ello se trata de realizar la investigación para determinar cuáles son estos factores que determinen el éxito o el fracaso de los posibles emprendimientos en el Cantón Las Naves de la Provincia Bolívar.
Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en que se le emplee será la connotación que se le adjudique. Shefsky (1997) y Baumol (1993) —citado este último por Ibáñez (2001)— señalan que el término describe a cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas de alguna forma, así como a personas que, en definitiva, huyen de rutinas y prácticas aceptadas por la mayoría. (Rodríguez, 2011)
Dichos individuos se caracterizan por su capacidad para crear e innovar; es decir, salen de la costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar lo existente. Esta forma de visualizar al emprendedor la comparten Steinhoff, Burgess (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989), quienes se refieren al emprendedor como la persona que “hace negocios exitosos, que desarrolla nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el mercado”.
Otros le confieren la capacidad para dar un uso adecuado a los recursos disponibles. Tanto Hebert como Link (1989) y Hatten (1997) lo definen como el especialista en asumir la responsabilidad por las decisiones propias de la localización y el uso de bienes, recursos e instituciones; es decir, un “ágil captador y aprovechador de información y recursos” con la facultad para detectar oportunidades de negocios y aprovecharlas. (Rodríguez, 2011)
Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una serie de características que los distinguen del resto de las personas.
De acuerdo con John Kao (1989), el emprendedor es una persona con características muy particulares, entre ellas: Compromiso total, determinación y perseverancia, Capacidad para alcanzar metas, Orientación a las metas y oportunidades, Iniciativa y responsabilidad, Persistencia en la solución de problemas, Realismo, Autoconfianza, Altos niveles de energía, Busca de realimentación, Control interno alto, Toma de riesgos calculados, Baja necesidad de estatus y poder, Integridad y confiabilidad, Tolerancia al cambio.
Por lo anterior, es aún más complicado definir el término emprender, ya que no se trata sólo de una serie de atributos, sino también de la forma de utilizarlos para sacarles el máximo provecho. (Rodríguez, 2011)
Sin embargo, el acuerdo generalizado señala que emprender implica la toma de decisiones, pero decidir de manera correcta requiere contar con las competencias necesarias; las cuales abarcan diversos aspectos que habrán de tomarse en consideración, Burch (1986) establece una lista de características del emprendedor las siguientes:
El emprendimiento en Ecuador
La Actividad Emprendedora Temprana TEA para Ecuador ha sido históricamente alta, al igual que para otros países de la región como Perú y Bolivia. La TEA para el 2013 fue excepcionalmente elevada, 36%. Se habló del boom del emprendimiento en 2013, y en 2014 los resultados arrojan una TEA igualmente alta de 32.6%; la efervescencia emprendedora se mantiene.
Para entender las implicaciones de este índice, se discutirá a continuación algunos valores de la sociedad ecuatoriana que pueden actuar como facilitadores o inhibidores de la actividad emprendedora; características individuales que distinguen a los emprendedores en cuanto a sus percepciones de oportunidades, sus capacidades, su intención de emprender y temor al fracaso, así como información relativa a rangos de edad, nivel de educación, sexo, ocupación, entre otras.
El análisis de la actividad emprendedora per se –negocios nacientes y nuevos- las motivaciones de los emprendedores en cada etapa del ciclo de vida de los negocios, de sus aspiraciones y ambiciones contribuyen también a comprender la dinámica del país e identificar acciones y políticas públicas pertinentes.
Como característica distintiva del Global Entrepreneurship Monitor, la favorabilidad del entorno se evalúa a través de la opinión de un conjunto de expertos nacionales en las condiciones marco del emprendimiento. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Entre las motivaciones de los emprendedores, identificamos que la TEA por oportunidad es 22.8%, similar a la de 2013, pero la TEA por necesidad se ha reducido a 9.6%, nivel comparable con el de 2012. A pesar de que Ecuador tiene la segunda TEA por oportunidad más alta de la región, después de Perú, la TEA por oportunidad representa un 70% de la TEA total, encontrándose por debajo de la media de América Latina y el Caribe. Por el contrario en 2014, existe una alta proporción de negocios iniciados por necesidad, duplicando aproximadamente las de Perú y Chile.
La razón Oportunidad /Necesidad es otro indicador que se analiza anualmente, en 2014 es 2.38, superior a la de 2013 que fue de 1.88. Para 2014 se construye un nuevo índice más restrictivo denominado Índice Motivacional, razón entre emprendedores motivados por la oportunidad de mejora y motivados por la necesidad. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
El Índice Motivacional para Ecuador fue 1.2, que aun cuando ha crecido desde 2012, se encuentra por debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 2.2. Los índices motivacionales para Perú y Chile, países con las TEA más altas de la región después de Ecuador, son 3.6 y 3.5 respectivamente.
Ecuador también se ubica por debajo de la media de los países en igual etapa de desarrollo económico, economías basadas en eficiencia, que es de 1.65. En Ecuador prácticamente se establece un negocio motivado por oportunidad de mejora por cada negocio motivado por necesidad. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Los valores de la sociedad que definen una cultura pro emprendimiento se capturan a través de las percepciones de la población en relación a las siguientes dimensiones:
• Emprendimiento como una buena opción de carrera,
• Atribución de estatus a emprendedores exitosos,
• Rol de los medios destacando emprendedores exitosos.
Para Ecuador un 66.4% de la población encuestada, considera al emprendimiento como una buena opción de carrera, un 67% afirma que el éxito en los negocios confiere estatus y respeto, y un 82.9% está de acuerdo en que el rol de los medios al destacar a los emprendedores contribuye con la cultura que favorece el emprendimiento en el país. Ecuador en este aspecto se comporta cercano a la media para América Latina y el Caribe, excepto con relación al rol de los medios donde está por encima de la media (67.3%). En la región, Perú, el país con la segunda TEA más alta, es el que manifiesta la mayor orientación cultural al emprendimiento; Chile- tercera TEA en la región- posee valores comparables con los de Ecuador, estando por debajo en relación a medios. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
En términos de desarrollo económico, la percepción de las economías basadas en factores y eficiencia son similares, distanciándose de aquellas basadas en innovación donde se observan las percepciones más bajas en cuanto al emprendimiento como buena opción de carrera y la atención de los medios.
Los aspectos culturales discutidos se contrastarán y complementarán más adelante con la apreciación de un panel de expertos en relación a los factores marco para el emprendimiento. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Edad
El grupo etario predominante entre los emprendedores correspondió a los adultos entre 25 y 34 años de edad con un 29.7%, seguido por quienes tienen entre 35 y 44 años con un 24.1%. La distribución por edad de los emprendedores se ha mantenido relativamente estable en el tiempo y se encuentra acorde lo observado para América Latina.
Además, mientras no se encuentran diferencias entre la edad promedio de los emprendedores y quienes no poseen negocios (35 años en ambos casos), los dueños de negocios establecidos son en promedio mayores (43 años). (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Educación
La composición de los emprendedores según su nivel de educación fue similar a la observada el año anterior: un 39.4% solo completó la primaria y un 25.2% terminó sus estudios secundarios. Se destaca que se ha mantenido la proporción de emprendedores que han terminado su educación terciaria (13.9%) que incrementó el año anterior desde un 6% en el 2012.
Es interesante mencionar que los emprendedores se encuentran, en promedio, mejor educados en comparación con quienes no poseen negocios, diferencia que se acentúa al comparar con los dueños de negocios establecidos. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Estatus laboral
Del total de personas que emprendieron un negocio naciente o nuevo, un 54.5% se encontraba auto-empleada, mientras un 18.6% se encontraba también empleada por terceros ya sea a tiempo completo o parcial, y un 17.5% estaba dedicado al hogar.
Así mismo, un 91.8% de los emprendedores con negocios nuevos se declararon como auto-empleados mientras solo un 31.3% de los emprendedores nacientes manifestó lo mismo. Más aun, un 26.9% de los dueños de negocios nacientes se encontraban todavía empleados por terceros, proporción similar a la observada para la población no poseedora de negocios (33.3%). Esto sugiere que los emprendedores nacientes, manejan el riesgo de un nuevo emprendimiento manteniendo la estabilidad de su ocupación actual como empleados. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Ingresos
La distribución de ingresos de los emprendedores no ha presentado variaciones importantes con respecto a lo observado el año anterior. En particular, la proporción de emprendedores que percibían menos de $400 mensuales fue de 37.5%, menor al 43.9% observado en los propietarios de negocios establecidos.
En cambio, un 21.3% de los emprendedores muestran ingresos superiores a $800 mensuales, mientras que los propietarios de negocios establecidos en este rango de ingresos, asciende a un 23.7%. De hecho, los emprendedores son el grupo con mayor proporción de ingresos entre $400 y $800 a diferencia de quienes no emprenden donde cerca del 50% tienen ingresos menores a $400. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
Los emprendedores que perciben más de $800 mensuales se caracterizan por tener el mayor nivel de educación, además de ser en promedio los más jóvenes. También se observa que para los grupos de emprendedores con mayores ingresos mensuales se reduce la proporción de cierre de negocio en el último año. Los dueños de negocios establecidos con mayor nivel de ingresos son en promedio mayores y tienen tasas de cierre de negocio más altas.
Con respecto a la motivación, tanto para los emprendedores como para los dueños de negocios establecidos, la proporción de negocios creados por oportunidad de mejora es superior entre quienes poseen mayor nivel de ingresos.
Al considerar el grupo de ocupación de los encuestados, se observa que las personas que perciben más de $800 mensuales tienden a ser una minoría independientemente del grupo de ocupación al que pertenezcan. Dentro de los emprendedores que son auto-empleados o dedicados al hogar, la mayoría perciben ingresos menores a $400. Para el resto de categorías de ocupación, la mayoría de los emprendedores tiene ingresos de entre $401 y $800. (Lasio, Caicedo, Ordeñaña, & Izquierdo, 2014)
MÉTODOS
Se aplicó el método de investigación deductivo debido a que se partió de datos generales aceptados como válidos para posteriormente concluir en datos particulares.
Tipo de investigación
La investigación fue exploratoria por que se estudió un tema poco abordado donde se plantea mejorar el grado de conocimiento sobre factores que abarquen la realidad que ocurre con los emprendimientos que a partir de estos estudios se puedan realizar posibles proyectos.
La investigación también es documental ya que utilizamos información de fuentes secundarias como publicaciones de internet, documentos públicos (PDOT de la provincia, Cantón e Inec) donde se obtuvieron datos confiables para el desarrollo de la investigación.
El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que la información se recaba de forma numérica y se hace uso de la estadística para la interpretación y presentación de los datos (se analizó la información obtenida a partir de la aplicación, tabulación y valoración de las encuestas a un número de personas que fija la muestra buscando determinar las características relevantes que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos).
El enfoque es cualitativo desde la forma de la presentación de los datos también se representan en gráficos y descritos en párrafos la interpretación de los hallazgos que proporciona profundidad en la información.
Por lo tanto, la investigación es mixta porque se han utilizado los dos tipos de enfoques para la obtención de mejores resultados debido a que llevan a cabo la observación, medición y evaluación de los factores, se ha aportado criterios de acorde a nuestro conocimiento que han sido esclarecidos con el desarrollo de la investigación.
Técnicas e instrumentos para la obtención de datos
Se elaboraron tres tipos de encuestas: dirigidas a personas que desean realizar, poseen emprendimientos y a quienes fracasaron las que fueron aplicadas en el cantón Las Naves, con el propósito de obtener información que permita determinar los factores que inciden en la sostenibilidad de los emprendimientos para esto se prepararon los cuestionarios con doce preguntas.
Universo y muestra
El universo está comprendido por el total de la Población Económicamente Activa del cantón Las Naves donde se tomó una parte representativa resultado tras la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra expuesta posteriormente.
Se ha tomado la PEA desde los 10 años y más porque según (INEC, 2014) manifiesta lo siguiente: Población Económicamente Activa: Personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados).
Cálculo de la muestra aplicada a las personas que poseen un emprendimiento.
El universo está comprendido por el total de emprendimientos de la zona urbana del Cantón Las Naves existentes en el año 2016, estos datos se han obtenido de acuerdo a la información proporcionada por el GAD del Cantón Las Naves y el Cuerpo de Bomberos de la misma ciudad, donde se tomó una parte representativa tras la aplicación de la fórmula de la muestra.
Cálculo de la muestra aplicada a las personas que fracasaron con su emprendimiento.
Para realizar esta encuesta no hemos aplicado fórmula ya que es muy difícil contactar con las personas que han fracasado por diversos motivos uno de ellos la difícil localización y diferentes circunstancias desconocidas, pero sin embargo hemos podido contactar a cuatro personas las mismas que colaboraron con este tipo de encuesta necesaria para su análisis.
RESULTADOS
Con la finalidad de investigar los factores de sostenibilidad de los emprendimientos dirigida a los habitantes del Cantón Las Naves se aplicó tres tipos de encuestas a quienes desean realizar un emprendimiento, poseen y fracasaron, buscando recabar la información. A continuación, se presentan los resultados más relevantes de cada una de las preguntas aplicadas a los tres grupos.
La gráfica uno muestra resultados comparables con los obtenidos a nivel nacional, el factor educación, en lo referente al nivel secundario se puede apreciar gran diferencia con el promedio nacional (25,5%) y superior (13,9%); en el cantón los indicadores son superiores (56,8% y 23%) debido a políticas de acceso a educación implantadas por el gobierno y la amplitud de oferta establecida por la Universidad Estatal de Bolívar que facilitó programas en la zona; evidentemente la educación genera conciencia y capacidades de emprendimiento
De un universo de 2.300 personas económicamente activas del cantón Las Naves, se aplicó el estudio a 131 personas relacionadas con algún emprendimiento, determinándose que la mayoría (83.8%) de emprendedores se encuentran entre los 25 y 54 años de edad; de las cuales el 63.5% son mujeres; 62.2% han preferido no asociarse a otras personas; y, 56.8% con educación secundaria y apenas el 23% con educación de tercer nivel.
Los factores más relevantes citados por emprendedores para permanecer en el negocio son la experiencia, en el Ecuador el promedio de edad del emprendedor es de 43 años con un promedio de vida de negocio de más de 6 años, lo mismo se identifica en el estudio en éste segmento se encuentran el 55,4 %
De estos 131 emprendedores, el 83.8% tenían conocimiento del negocio; el 59.5% son líderes propietarios de los mismos; el 44.6% mantienen su negocio entre 1 y 5 años, es decir la mayoría (55.4%) de emprendimientos han superado el riesgo al fracaso (gráfica 02); consecuencia del compromiso con el bienestar de su familia (86.5%), sacrificio y entrega total al negocio (98.7%), capacidad para comunicar y vender (86.5%), y de la creatividad (83.8%).
Se aprecia que el giro de negocio en Las Naves replica los indicadores nacionales; principalmente se identifican pequeñas y medianas empresas cuya actividad principal es el comercio (82,4%) a nivel nacional el 54% de Pymes giran alrededor de dicha actividad, la diferencia surge por la orientación agrícola de la zona que genera negocios directos y asociados a dicho movimiento económico
El tipo de negocio de los emprendimientos en el Cantón Las Naves giran principalmente alrededor de la venta al por menor de alimentos y bebidas en tiendas de abastos 20.3%, venta al por menor de otros productos en comercio especializado 20.3% y en el servicio de comidas preparadas y bebidas 16.2% de los cuales apenas el 32.4% cuentan con un local propio. Por otro lado, el 67.6% de emprendimientos se han financiado con recursos propios – ahorros de sus propietarios.
En cuanto a los ingresos económicos son mayoritariamente (81.1%) inferiores a los $1.000 dólares de Norteamérica, únicamente el 1.4% de emprendimientos registran ingresos mensuales superiores a los $2.000 dólares de Norteamérica. Los indicadores son superiores en 25% a los nacionales que promedian US$ 800 mensuales, los factores contribuyentes son la actividad económica predominante, ubicación del negocio, oferta de bienes y servicios asociados a la actividad principal
Debemos señalar que los emprendimientos otorgan al propietario un mayor estatus que aquel que no emprende debido a que es identificado como una persona de valía y empuje; asimismo le proporciona un mayor conocimiento técnico y social generado por la experiencia y el contacto diario con personal. La experiencia determina que para el emprendedor es fundamental trabajar con créditos (45,9%), por otro lado, el 24,3% de investigados no trabaja con créditos considerando que poseen su capital propio y existe cierto grado de desconfianza con la situación socio -política del país que no permite planificar a largo plazo
El estudio determina que entre las competencias que poseen los emprendedores que han logrado el éxito y sostenibilidad de sus negocios están: la gran capacidad de negociación en 89.1%, la destreza para innovar 78.4%, la perseverancia 87.8% y, la habilidad para seleccionar sus proveedores 83.85%.
Entre las debilidades evidenciadas en los emprendedores estudiados están: el débil conocimiento de leyes y regulaciones relacionadas al giro del negocio 64.8%, escaso conocimiento de promoción y publicidad 86.5%, débil apertura a buscar asesoría 68,9%, escasas alianzas estratégicas 66.2%; descuido por generar valor agregado y diferenciación en sus productos 41.9%.
Como estrategias de crecimiento para los emprendedores del cantón Las Naves tenemos que: el 59.5% no cambiaría de proveedores por considerarlos efectivos; el 64.9% innovaría la oferta de sus productos y servicios; únicamente el 39.2% implementaría la reducción de costos; el 51.3% piensa que debe incrementar su capital de trabajo mediante créditos.
CONCLUSIONES
Los emprendedores del cantón Las Naves mantienen características similares a las encontradas a nivel nacional; la motivación que predomina es la necesidad de contar con una fuente de ingresos que les permitan cubrir sus necesidades y de la familia, a la par les facilita enfrentar los cambios y condiciones socio económicas imperantes en el país
El nivel de educación y las capacidades que se generan en el proceso de aprendizaje es un factor preponderante al momento de emprender, se pudo apreciar que el nivel medio y superior son los niveles sobresalientes en la variable
Los negocios vigentes se encuentran inmersos en un sistema económico que privilegia la economía solidaria, imponen un gran número de impuestos y tasas que reducen el campo de acción y el rendimiento, a pesar de ello el emprendimiento individual en una alternativa que genera ingresos para cubrir ciertas necesidades familiares y otorgan cierto estatus a los emprendedores
Como condición importante para tener éxito en un emprendimiento se encuentra la capacidad para innovar, capacidad para aprovechar oportunidades de negocio, disponibilidad de recursos económicos, ubicación del negocio, experiencia previa, mercado disponibles y eficiencia en la administración del negocio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CENEC. (2010). ecuador-CensoNacional-económico. Obtenido de http://www.inec.gob.ec
CENEC-SENPLADES. (7 de marzo de 2014). ECUADOR-Censo Nacional Económico 2010. Obtenido de ECU-INEC-DIEC-CENEC-2010-vl.2: http://www.inec.gob.ec
César A. Bernal. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda. Tercera Edición.
Chirinos, Y., & Belloso Chacín, R. (2013). Memorias VII Jornadas nacionales y IV internacionales de Investigación de la URBE. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/eventostexto/JN2/URB-138.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Registro Oficial.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia Bolívar. Guaranda.
Gobierno Autonomo descentralizado del Cantón Las Naves. (2015-2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Las Naves.
Herce, J. A., Rojas Parada, A., Barragán, E. M., Galindo, P. M., Vizcaíno Delgado, D., & Lara Sepúlveda , N. (2012). Emprender en momentos de crisis. Madrid: DiScript Preimpresión, S.L.
INEC, I. N. (Marzo de 2014). www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo-mar-2014/10_anios/201403_EnemduPresentacion_10anios.pdf
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñaña, X., & Izquierdo, E. (2014). Global Entrepreneurship Monitor. 23-33.
Proyección al 2015, INEC 2010. (s.f.). www.ecuadorencifras.gob.ec.
Revista Líderes. (2013). Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-lidera-tasa-emprendimiento-necesidad.html.
Rodríguez, R. A. (2011). El Emprendedor de Éxito (Vol. Cuarta Edición). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Secretaria de Nacional Planificacion y Desarrollo. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/
Unidad de procesamiento Dirección de Procesos Analíticos Estadísticos Galo López. ((CPV-2010). www.inec.gob.ec. Obtenido de www.ecuadorencifras.com: http://www.inec.gob.ec/tabulados_CPV/7_CONDAC_PROV_CANT_PARROQ_SEXO.xls
Uribe , M., M. E., & Lastra, R. (2013). Emprendimiento y empresarismo. Bogotá: Ediciones de la U, 1a.ed.2013.
** Ingeniero Comercial, con maestría en Gerencia de Negocios, 25 años de experiencia en Gerencia de Organizaciones, cuatros años de docencia e investigación en la Universidad Estatal de Bolívar
*** Licenciada en Comunicación Social, Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, 23 años de experiencia en el área de comunicación y desarrollo social y educativo. Investigadora de la Universidad Estatal de Bolívar
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.