María Alexandra Procel Silva *
Laura Cecilia Rochina Chimbo **
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
maprocels@espoch.edu.ecArchivo completo en PDF
Resumen.
Se realizó una evaluación ex post del proyecto de manejo de páramos y alternativas productivas a la Unión de Organizaciones Campesinas del Nor-Occidente de Tungurahua “UNOCANT” 2013 – 2015 para la toma de decisiones organizacionales, orientadas al mejoramiento de la productividad, ajustándose a los lineamientos de la Constitución de la República del Ecuador y del Plan Nacional del Buen Vivir.
El grupo beneficiario principal de este proyecto es el conformado por las siete comunidades miembros de la UNOCANT, participando un total de 620 familias de manera directa y 1000 familias de manera indirecta. El objetivo general del proyecto fue mejorar la calidad de vida y conservar los recursos naturales del páramo; el financiamiento para la ejecución del proyecto correspondió al Gobierno Provincial de Tungurahua dentro de sus lineamientos y estrategias provinciales.
Asimismo la investigación es descriptiva en la que consiste en conocer la situación predominante a través de la evaluación ex post del proyecto de manejo de páramos y alternativas productivas UNOCANT; ya que no sólo se ha limitado a la recopilación de datos sino que también la predicción e identificación de impactos e indicadores para la toma de decisiones organizacionales orientadas al mejoramiento de la productividad; mediante el apoyo en fuentes de carácter documental, es decir: Informes mensuales de actividades, planes operativos anuales - POA, normas Y procedimientos administrativos, planes anuales de contratación - PAC, planificaciones presupuestarias, acuerdos, inventarios, resoluciones, entre otros.
Durante la ejecución del proyecto se ha mantenido una coordinación eficaz con las instituciones que directa o indirectamente realizan actividades en el territorio de la UNOCANT, lo que ha conllevado a un mayor involucramiento de los beneficiarios en las acciones planificadas. Las actividades realizadas en las siete comunidades se han basado en una planificación participativa y de vinculación institucional conllevando a cumplir con lo establecido en el POA.
Fundación M.A.R.CO no solamente se ha basado en cumplir las actividades estipuladas en el POA, sino de orientar el Proyecto con una visión a largo plazo que en el futuro permita un verdadero desarrollo sostenible de las comunidades de la UNOCANNT vinculando a todos los actores. Finalmente el cumplimiento de las actividades contempladas en el POA conduce a que el cumplimiento del Proyecto en un 95%. Considerando que en muchas actividades las decisiones no estaba en dependencia de nuestra organización sino de los entidades que asignan los recursos y de los beneficiarios.
Se recomienda establecer prioridades en los diferentes sectores productivos y sociales en el ámbito ambiental para el fortalecimiento de conservación ambiental, ya que el impacto ambiental juega un papel muy importante en los procesos de producción y desarrollo económico de la región como por ejemplo el efecto invernadero, descarga de aguas residuales en lo concerniente en el sector agropecuario y la agricultura estableciendo una relación directa con el sector productivo y es donde estas prioridades llevarán a la mejora continua los desarrollos económicos potenciando la calidad de los resultados.
Palabras clave: Desarrollo Social - Manejo de Páramos - Alternativas Productivas - Evaluación Ex Post - Beneficiarios de la Comunidades – Estrategias Provinciales.
Abstract.
An ex post evaluation of the project of management of páramos and productive alternatives was made to the Union of Campesino Organizations of the North-West of Tungurahua "UNOCANT" 2013 - 2015 for the taking of organizational decisions, oriented to the improvement of the productivity, adjusting to the guidelines of the Constitution of the Republic of Ecuador and the National Plan for Good Living.
The main beneficiary group of this project is formed by the member communities of UNOCANT, with a total of 620 families participating directly and 1000 families indirectly. The general objective of the project was to improve the quality of life and conserve the natural resources of the páramo; the financing for the execution of the project corresponded to the Provincial Government of Tungurahua within its provincial guidelines and strategies.
Tamayo and Tamayo (2002) characterizes this type of research as. "The description, recording, analysis and interpretation of the current nature, composition or processes of the phenomena. It works on the facts realities and their fundamental characteristics to present a correct interpretation "(p.54). It is said to be descriptive, because it allows to determine the real situations of the good living plan 2013-2017 for the economic development of the area.
Likewise, the descriptive research consists of knowing the prevailing situation through the ex post evaluation of the project of management of páramos and productive alternatives. UNOCANT has not only limited itself to the collection of data but also the prediction and identification of impacts and indicators referring to the making organizational decisions aimed at improving productivity. The support in documentary sources, that is to say: Monthly reports of activities, annual operative plans - POA, norms and administrative procedures, annual plans of hiring - PAC, budgetary plans, agreements, inventories, resolutions, among others
During the execution of the project, effective coordination has been maintained with the institutions that directly or indirectly carry out activities in the territory of UNOCANT, which has led to a greater involvement of the beneficiaries in the planned actions. The activities carried out in the seven communities have been based on participatory planning and institutional linkage leading to comply with the provisions of the POA
M.A.R.CO Foundation It has not only been based on fulfilling the activities stipulated in the POA, but of guiding the Project with a long-term vision that in the future allows a true sustainable development of the UNOCANNT communities, linking all the actors. Finally, the fulfillment of the activities contemplated in the POA leads to a 95% compliance of the Project. Considering that in many activities the decisions were not dependent on our organization but on the entities that allocate the resources and the beneficiaries.
It is recommended to establish priorities in the different productive and social sectors in the environmental field for the strengthening of environmental conservation, since the environmental impact plays a very important role in the production processes and economic development of the region, such as the greenhouse effect, wastewater discharge in what concerns the agricultural sector and agriculture establishing a direct relationship with the productive sector and is where these priorities will lead to continuous improvement economic developments enhancing the quality of the results.
Key words: Social Development - Paramus management - Productive alternatives - Ex post evaluation - Community Beneficiaries - Province strategies.
Clasificación JEL: O21, O47, I31, Q51.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
María Alexandra Procel Silva y Laura Cecilia Rochina Chimbo (2017): "Evaluación ex post del proyecto de manejo de páramos y alternativas productivos UNOCANT 2013 - 2015 para la toma de decisiones organizacionales orientados al mejoramiento de la productividad", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/mejoramiento-productividad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17mejoramiento-productividad
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad es de suma importancia la conservación de los recursos naturales de los páramos mediante alternativas agro – productivas, permitiendo el fortalecimiento de las organizaciones al cuidado de la naturaleza y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y la sociedad.
El proyecto de la UNOCANT inicia con el propósito de que los movimientos indígenas y campesinos se integren a la sociedad de manera equitativa y así luchar contra la pobreza, por medio de la responsabilidad social, ambiental y empresarial, mediante el financiamiento de las iniciativas económicas y productivas de las comunidades y del gobierno Provincial.
González L, (2000); Banegas, (2000); Moliner, (1988) y Sánchez, (1999): Hacen relación a que los proyectos son un verdadero acto de creación que dan la oportunidad de establecer cómo, cuándo, en cuánto tiempo, para quién y con qué recursos se pueden lograr algunos objetivos o metas, mediante la combinación de los conocimientos e informaciones de una realidad especifica.
La Comisión de las Comunidades Europeas señala dos elementos claves en la mejora de la gestión de proyectos de desarrollo, por ejemplo concebir procesos que contengan calidad en la gestión, incorporar modelos participativos, respetar a los valores socioculturales, previsión de impactos entre otros.
Atendiendo a su naturaleza, se trata de una investigación de carácter descriptivo y documental. A tal efecto, Tamayo y Tamayo (2002) caracteriza a este tipo de investigación como. “La descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales para presentar una interpretación correcta” (p.54). Se dice que es descriptiva, porque permite determinar las situaciones reales del plan del buen vivir 2013-2017 para el desarrollo económico de la zona.
González L, (2000) , identifica que un proyecto es perfilar una idea de lo que se quiere hacer a partir del conocimiento de la situación que se quiere ejecutar es decir una evaluación EX ANTE DEL PROYECTO, los elementos comprendidos en la caracterización del proyecto deben ser suficientes para valorar y poder tomar decisiones sobre la fase de formulación-planificación.
El establecimiento de un conjunto de reglas de observación y codificación de la información por su parte Tamayo y Tamayo (2006), la establece como “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p183), tomando como base la idea del autor para las premisas de la investigación.
La recogida de información en una forma estandarizada de registros., establecido por Tamayo y Tamayo (2006), como “….el número de veces que sucede un hecho o fenómeno. Desde el punto de vista de su medición son muchas las variedades de medios y artefactos existentes para establecer un registro” (p186).
Para el desarrollo del proceso de la investigación se ha tomado en cuenta metodologías de la evaluación de impactos en proyectos, en la actualidad y en este mundo globalizado es de suma importancia contar con las herramientas para el monitoreo del avance, resultados e impactos de los proyectos (Rodríguez Cardona & Cobas Aranda, 2012).
En este sentido y considerando las actuaciones emprendidas por UNOCANT a través de alianzas, asociaciones y convenios en los componentes ambientales, productivas y socio-organizativas por medio de la implementación de actividades periódicas se determinaron que se benefició a más de 620 familias de manera directa, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.
Cabe concluir que al analizar las actividades ejecutadas en los tres años de evaluación no se generaron los resultados deseados por eso es importante modificar sus actividades y plazos, reduciendo así el riesgo del proyecto a largo plazo.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 Naturaleza de la investigación
Atendiendo a su naturaleza, se trata de una investigación de carácter descriptivo y documental. A tal efecto, Tamayo y Tamayo (2002) caracteriza a este tipo de investigación como. “La descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Razón por la cual determino la nuestra de 620 familias asociadas de las siete comunidades de la UNOCANT, se conoció la situación predominante a través de la evaluación ex post del proyecto de manejo de páramos y alternativas productivas UNOCANT no sólo se ha limitado a la recopilación de datos sino que también la predicción e identificación de impactos e indicadores referentes la toma de decisiones organizacionales orientadas al mejoramiento de la productividad y se trabajó sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales de la zona; y se apoyó en fuentes de carácter documental es decir: Informes mensuales de actividades, planes operativos anuales - POA, normas Y procedimientos administrativos, planes anuales de contratación - PAC, planificaciones presupuestarias, acuerdos, inventarios, resoluciones, entre otros.
2.2 Diseño de la investigación
El diseño de investigación es de tipo no experimental, de acuerdo a los autores Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, & Baptista Lucio, (2003). En la UNOCANT se aplicó una investigación de tipo no experimental, ya que toda la información recolectada es real sin realizar ninguna manipular deliberadamente las variables y se observó al problema y fenómeno como se presentó en su contexto natural.
2.3 Método de la investigación
La investigación es cuantitativa y cualitativa. En el enfoque cuantitativo se recolectaron datos de diferentes familias en las siete comunidades en su habitad natural para la medición de ellos, así también para poder estudiar y analizar los resultados de los instrumentos aplicados; En el enfoque cualitativo se estableció la recolección de datos a través de una ficha bibliográfica con los datos de todos los socios, observación de los procesos y capacitaciones y entrevista con los directivos.
2.3.1 Instrumentos de recolección de datos primarios
2.3.2 Instrumentos de recolección de datos secundarios
2.4 Fases del proceso de investigación
Para el desarrollo del proceso de la investigación se ha tomado en cuenta metodologías de la evaluación de impactos en proyectos de desarrollo.
La evaluación de impactos se realiza de acuerdo a los siguientes criterios:
Por medio de la evaluación ex post realizada se ha resumido información importante sobre el proyecto de manejo de páramos y alternativas productivas por lo cual se realizó el análisis cuantitativo, cualitativo y por ende estadístico.
3. RESULTADOS
3.1 Matriz de Evaluación UNOCANT 2013 – Evaluación de Resultados, Efectos e Impacto del proyecto
3.1.1 Componente Ambiental
La UNOCANT en su planificación anual del año 2013 ha definido acuerdos para protección del ecosistema páramo en el cual no se ha llevado a cabalidad cada una de las actividades de socialización, aplicación y seguimiento de conservación; disminuyendo los resultados esperados aumentando los riesgos ambientales en la zona.
En la evaluación se puede relucir que el proyecto todavía no cuenta con la participación de 4 comunidades integradas el Programa Socio Páramo establecidos en los acuerdos de conservación de páramos, tampoco se ha legalizado los estatutos y reglamentos en el MAE, generando problemas en el trabajo conjunto de protección a los páramos impidiendo alcanzar el empoderamiento local del sector como parte del indicador, restándole puntos a la sostenibilidad del proyecto.
Con la experiencia alcanzada en las capacitaciones en el área de conservación de páramos, se procuró generar un cambio de mentalidad, promoviendo así la participación comunitaria en la conservación de páramos; manteniéndose este como una actividad regular generando sostenibilidad y concientización.
Finalizando el análisis no se obtuvo resultados positivos en la actividad de estudios de calidad de agua destinada al consumo humano en las 7 comunidades ya que se ha dejado de lado dicha acción incluida en el proyecto, disminuyendo la calidad de vida de las personas; por lo que es importante que se reinvierta económicamente en la contratación de personal idóneo para realizar dicha actividad, monitoreo del agua, registro de muestras y sus resultados.
3.1.2 Componente Productivo
Estableciendo el componente productivo se planteó llevar a cabo capacitaciones para que los beneficiarios puedan reproducir adecuadamente cuyes, ovinos así como también manejar las plantaciones de mora y fresa con enfoques de manejo integral agroecológico, para el autoconsumo y su excedente para la comercialización en los mercados locales contribuyendo a la soberanía alimentaria. Es así que se inició el año con un llenado de una ficha de filiación para mejorar la identificación de los beneficiarios, este esfuerzo no fue del todo positivo ya que no todas las familias participaron generando inconvenientes en la convocatoria para las capacitaciones.
Se ha tratado también de que los beneficiarios elaboren fertilizantes orgánicos, infiriendo solo en cinco comunidades, resultando como consecuencia el desperdicio de los recursos orgánicos para el suelo.
Asimismo, no se participó en las ferias locales y nacionales previstas; no se equipó al centro de acopio de la mora y fresa según lo planificado, con estas evidencias género que los productos forjados por las comunidades no salgan a los mercados oportunamente, obteniendo como resultado perdida de los productos evidenciando así que no se cumplió con el objetivo de soberanía alimentaria prescripto en el Plan Nacional del Buen Vivir; afectando el desarrollo en toda la organización agrícola, reduciendo estos conocimientos y disminuyendo los ingresos económicos de los beneficiarios, generando un impacto negativo en la localidad ya que no pueden cubrir sus necesidades.
Cabe destacar que se mejoró genéticamente al ganado ovino, a través de la mejora de la siembra de pasto, forraje y tratamiento sanitario; obteniendo como resultado la reducción de mortalidad logrando mayores ingresos a los beneficiarios cuando sacan a la venta a las reses ya que perciben mayores ingresos, todo eso se vincula a crear conciencia productiva.
Finalmente la implementación de los sistemas de riego cumple positivamente con la actividad plateada en la planificación, infiriendo así en mejores regadíos para las plantaciones y en la mejora de conocimientos técnicos para los comuneros potenciando la producción agrícola siendo transmitida por generaciones.
3.1.3 Componente Socio-Organizacional
Con respecto al fortalecimiento de sus estructuras organizativas, se dio a conocer y aplicó los estatutos y reglamentos a través de su tarea prioritaria que fue la socialización y rendición de cuentas a los cabildos, obteniendo óptimos resultados en los procesos organizacionales y administrativos; los mismo que son socializados a todos los beneficiarios con el objetivo de transmitir conocimientos.
3.2 Matriz de Evaluación UNOCANT 2014– Evaluación de Resultados, Efectos e Impacto del proyecto
3.2.1 Componente Ambiental
De acuerdo con lo aplicado en los compromisos para protección del ecosistema páramo y aprovechando los conocimientos de años anteriores, se llevó a cabo prácticas amigables con el ambiente ya que se efectuó el mejoramiento del agua para el consumo humano mediante la construcción de tanques.
Se identificó también que a través de las evidencias se contrató a guarda páramos, se implantó las señaléticas en el área de conservación de páramos pero no se complementó la caracterización del páramo; dando como un llamado de atención a los directivos de la UNOCANT a trabajar de manera conjunta con el MAE quien es el ente rector en el contexto de protección ambiental. Por otra parte mediante la socialización de actividades de conservación y potenciando de conservación del páramo, se fortaleció los programas económicos para beneficiarios de la zona, según los acuerdos de conservación.
Mientras tanto se cumplió en su totalidad las capacitaciones en la socialización de ordenanzas municipales ambientales para los beneficiarios y educación ambiental para las escuelas generando empoderamiento en esta área; efectos conseguidos para la conservación de páramos de la zona y el mantenimiento en el tiempo del programa, salvaguardando los recursos naturales en la localidad.
Por ultimo no se identificó el cumplimiento de las capacitaciones en el manejo de residuos sólidos con las comunidades, situación que conllevo al mal uso en la separación y recolección de los desechos.
3.2.2 Componente Productivo
En éste año el componente productivo es de vital importancia para las comunidades destacando los factores que aportan valor a estas familias y la zona, incentivando la producción endógena fortaleciendo la producción, utilizando técnicas amigables con el ambiental, generando sus propios productos a su vez que se concibe una plataforma financiera para la zona por medio de la comercialización.
Con referencia a las familias beneficiarias que producen cuyes, ovinos y trabajan en la agricultura se adquirió plantas de mora, fresa y silvopastoriles de las cuales se cumplió dicha aplicación en un promedio del 70%; complementando con los sistemas de riego por goteo y aspersión implementados en los sembríos de los beneficiarios, también se adquirió fertilizantes para los cultivos y se capacitó en el tratamiento de ovinos conjuntamente con el acompañamiento de la clínica veterinaria móvil; dando como resultado una eficiente comercialización en participación en las ferias locales y nacionales aplicando metodologías para el sustento económico productivo, cuyo efecto positivo se transfiere al aumento de ingresos cubriendo sus necesidades en cada una de las familias beneficiarias; induciendo así en la permanencia de las comunidades.
Finalmente no se adquirió la empacadora al vacío, aunando en la situación de no darle valor agregado a la mora y fresa, reduciendo el valor de los ingresos a los comuneros; por problemas de coordinación y comunicación entre los representantes de las comunidades.
3.2.3 Componente Socio-Organizacional
El componente organizativo en el 2014 crea una estructura planificada para trabajar en los planes estratégicos obteniendo resultados positivos en la socialización de reglamentos y estatutos a través de los talleres y capacitaciones; logrando mejorar las funciones administrativas.
3.3. Matriz de Evaluación UNOCANT 2015– Evaluación de Resultados, Efectos e Impacto del proyecto
3.3.1 Componente Ambiental
Es cierto que dentro del componente ambiental las organizaciones campesinas cumplieron con los acuerdos de protección al ecosistema páramo, aplicando sus conocimientos mediante prácticas de adaptación al cambio climático emitidas por el MAE, a través de la contratación de guarda páramos, generando conciencia cultural en la zona; cumpliendo eficientemente estas actividades. No obstante con respecto a plantar árboles nativos, realización de un estudio de ojos de agua y capacitación en manejo de residuos sólidos no se efectuó ninguna actividad generando retraso y estancamiento en dicho componente; afectando de manera directa al ecosistema páramo.
3.3.2 Componente Productivo
En el marco del componente productivo no se han concretado las actividades programadas de la planificación del desarrollo agropecuario, de las familias que se benefician; ya que su falta de cumplimiento de actividades agropecuarias, conllevando a una productividad escaza y su lucro es bajo; por lo tanto sus ingresos no alcanzan a cubrir sus necesidades.
3.3.3 Componente Socio-Organizacional
En el componente socio organizacional las comunidades han realizado un avance considerable en la elaboración del manual de normas y procedimientos administrativos. Pero llama la atención que las capacitaciones, rediciones de cuentas y los intercambios de experiencias no se ha cumplido su objetivo planteado siendo este el año el más problemático ya que todas las decisiones afectaron al desarrollo administrativo de la UNOCANT.
4. EVALUACIÓN GENERAL
El proceso de evaluación brindó información para contribuir a la mejora de la gestión de programas y procesos de actividades cuyos componentes buscan un mejoramiento de cada programa para fortalecer la implementación de las actividades que contribuyan a la potenciación de la actividad productora y lineamientos económicos de la zona cuyo fin es el beneficio de la comunidad.
Ejecutada la evaluación se pudo identificar la participación de las 620 familias de las siete comunidades que participan en el proyecto UNOCANT, cuya finalidad es el cuidado del paramó, cumpliendo así las actividades planteadas en el componente ambiental; por otra parte el componente productivo fue el más predominante, ya que tuvo una intervención casi completa de las comunidades, aportando conocimientos y recursos para fortalecer las producciones locales.
Es importante resaltar que las capacitaciones genera nuevos conocimientos, ayudando a la comunidad a extraer sus productos con un valor agregado, teniendo la posibilidad de mantenerse en el tiempo y crear una cultura óptima acorde a los beneficios que se puedan lograr en las zonas.
En la intervención en los componentes se obtuvo ventajas ya que se trabajó en equipo y con esto se facilitó el logro de los objetivos ambientales y productivos, pero no se alcanzó cumplir eficientemente con el componente organizativo ya que se reduce la duplicidad de funciones y se maximiza el trabajo al mínimo por cuanto los empleados o trabajadores empiezan a conocer el mando organizativo.
En torno a esta situación se pretende propiciar las condiciones necesarias para el fortalecimiento del poder popular por medio de la participación de los ciudadanos y permitiéndoles llegar a todas las políticas públicas para su beneficios en torno a la producción de los productos locales teniendo como premisas el impulso económico familiar y el fortalecimiento de la economía de la zona , ya que de ello dependerá el fiel cumplimiento de los aspectos esbozados en el Plan Nacional del Buen Vivir alineados a los objetivos 2, 3, 4, 7, 8 y 9; definiendo como una etapa de transformación para las zonas de los páramos, y genera las bases para la sustentación económica local, que será la etapa para la consolidación, que garantice la irreversibilidad de las propuestas político-económicas.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banegas, J. (2000). ‘Definición y Concreción del Hipersector de las Tecnologías de la Información en España’. Economía de Europa 0100, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Esp. Ministerio de Asuntos Exteriores. (2001). Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Metodología de evaluación de la Cooperación Española.
Fernández Polcuch , E. (2000). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología.
González, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto. Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Hegoa, Vitoria.
Hernández Sampieri, R., R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.
Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Rodríguez Cardona, R., & Cobas Aranda, M. (2012). Metodología de evaluación de impactos de proyectos Ramón Rodríguez Cardona, Dra. Margarita Cobas Aranda.
Sánchez, E. (1999). Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos.
Tamayo y Tamayo, Mario, (2002) “El Proceso de la Investigación Científica”, Limusa, México.