Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


APROXIMACIÓN AL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Autores e infomación del artículo

Lorena Manola González Nájera*

Pilar Janeth Chávez Chacán**

Ángel Tobías Baño Baño***

Profesores Titulares Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

maloreng@yahoo.es

Archivo completo en PDF


Resumen
     Por imaginario se entiende todo aquello que está relacionado con la mente del ser humano y que se traduce en la conducta, y en elementos y manifestaciones físicas y culturales, y cuando estas manifestaciones se aceptan por  una  colectividad  se  vuelven imaginarios colectivos. El objetivo de esta investigación es intentar determinar el imaginario colectivo de los estudiantes de Comunicación social a partir de la dinámica que se genera en la cotidianeidad de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática (FCAGEI) de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). El estudio desarrollado ha sido de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. Se consideró una muestra estratificada de 188 personas, utilizando como instrumento el cuestionario, con una escala ordinal del tipo multivariado y de opciones múltiples. Los aportes de esta investigación han permitido conocer el sentido y significado que atribuyen los estudiantes a la realidad social basada en sus ideas y sueños, elementos que contribuyen positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y al cumplimiento del perfil de egreso de profesionales humanistas y preparados para enfrentar la verdadera situación del país.
Palabras Clave: imaginario colectivo, realidad social, enseñanza-aprendizaje, mercado laboral, elección de profesión.

APPROACH TO THE COLLECTIVE IMAGINARY OF COMMUNICATION STUDENTS OF THE FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES
Abstract
By imaginary it is understood everything that is related to the mind of the human being and that is translated in the behavior, in elements and physical and cultural manifestations,  when these manifestations are accepted by a collective they become collective imaginaries. The objective of this research is to try to determine the collective imagination of students of Social Communication from the dynamics that is generated in the daily life of the Faculty of Administrative Sciences, Business Management and Informatics (FCAGEI) of the State University of Bolivar (UEB). The study was descriptive, with a non-experimental design. A stratified sample of 188 people was considered, using the questionnaire as an instrument, with an ordinal scale of the multivariate type and multiple options. The contributions of this research have allowed us to know the sense and meaning that the students attribute to the social reality based on their ideas and dreams, elements that contribute positively in the teaching-learning process and the fulfillment of the outgoing profile of humanistic and prepared professionals To face the real situation of the country.
Key words: Collective imaginary, social reality, teaching-learning, labor market, choice of profession


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Lorena Manola González Nájera, Pilar Janeth Chávez Chacán y Ángel Tobías Baño Baño (2017): “Aproximación al imaginario colectivo de los estudiantes de Comunicación de la Facultad de Ciencias Administrativas”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (julio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/imaginario-colectivo-estudiantes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17imaginario-colectivo-estudiantes


Introducción
     Los seres humanos, desde que se tiene registro de su existencia siempre han tenido sueños, ideas, deseos y sobre todo, la imaginación, ¨que no se puede coger con  nuestras  manos,  ni  colocarla  bajo  un  microscopio, pero todo  el  mundo  acepta que se hable  de  ella¨ (Castoriadis, 1997, p.48),  y es gracias a esa imaginación que la humanidad ha logrado los avances que hasta el día de hoy poseemos , fundamentalmente mediante la comunicación , la que ¨ posee un rol protagónico, logrando empatía y comprensión recíproca entre los individuos mediante el uso de significados compartidos¨.(López y Fernández, 2016,p.4)
     En la formación secundaria de los seres humanos según Berger y Luckmann (1986), la adquisición de vocabularios específicos de "roles", significa, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional), al respecto Habermas (1987), determina que 
Los conceptos de mundo y las correspondientes pretensiones de validez constituyen el armazón formal de que los agentes se sirven en su acción comunicativa para afrontar en su mundo de la vida las situaciones que en cada caso se han tornado problemáticas, es decir, aquellas sobre las que se hace menester llegar a un acuerdo. (p. 104)
Aspectos que nos confirma Castoriadis (2003), 
Lo social-histórico es lo colectivo anónimo, lo humano impersonal que llena una formación social dada, pero que también la engloba, que ciñe cada sociedad entre las demás y las inscribe a todas en una continuidad en la que de alguna manera están presentes los que ya no son, los que quedan por fuera e incluso los que están por nacer. Es, por un lado, unas estructuras dadas, unas instituciones y unas obras «materializadas», sean materiales o no y, por otro lado, lo que estructura, instituye, materializa. En una palabra, es la unión y la tensión de la sociedad instituyente y la sociedad instituida, de la historia hecha y de la historia que se hace" (p.11)
     A partir del momento en el que hablamos de imaginación radical de los individuos y de imaginario instituyente radical en la historia, estamos obligados a admitir que todas las sociedades por igual proceden de un movimiento de creación de instituciones y de significaciones, por lo que los autores consideran necesario citar nuevamente a Castoriadis (2003, a)
El hombre no puede existir sino definiéndose cada vez como un conjunto de necesidades y de objetos correspondientes, pero supera siempre estas definiciones –y, si las supera (no solamente en un virtual permanente, sino en la efectividad, del movimiento histórico), es porque sale de el mismo, porque él las inventa (no en lo arbitrario ciertamente, siempre está la naturaleza, el mínimo de coherencia que exige la racionalidad, y la historia precedente), porque, por lo tanto, el las hace haciendo y haciéndose, y porque ninguna definición racional, natural o histórica permite fijarlas de una vez por todas.(p.235).
     La mayoría de las personas entiende por imaginario todo aquello que está relacionado con la mente del ser humano y que se traduce en la conducta, y en elementos y manifestaciones físicas y culturales, y cuando estas manifestaciones se aceptan por  una  colectividad  se  vuelven imaginarios  colectivos,  siendo su representación por tanto colectivamente (Villar y Amaya, 2010).
     A decir de Agudelo(2011) ,¨ los imaginarios en el contexto particular de un grupo social, permite entender múltiples dimensiones sobre lo formativo, lo educativo, lo conflictivo y lo artístico; abre  los  espacios  en  los  cuales  se  inscriben  las  acciones  y concepciones  de  los  sujetos¨.(p.94), para algunos autores existe la percepción de que lo imaginario puede definirse, sin embargo Lizcano (2006, p.54) plantea que ¨ su definición es una imposibilidad lógica. Pretender definirlo es tarea semejante a la de —según el proverbio chino— intentar atrapar el puño con la mano, siendo el puño sólo una de las formas concretas que la mano puede adoptar. ¨
     Ávila y Acosta (2016), plantean que
Lo que está enfrente nuestro lo podemos ver como tal gracias a un proceso de conexiones previas, de relaciones implícitas, que por ser tan cotidianas nos parecen naturales; sin embargo, esta naturalidad de la percepción requiere una base de imágenes previas, un plano imaginario que sostiene la percepción(p.176)
     Existen momentos en la enseñanza superior de tercer nivel que los profesores tienden a conformarse con lo establecido en los programas de estudio, convirtiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en una mera formalidad y paradigma, sin incluir la opinión de los estudiantes, obviando por completo el imaginario de los mismos, que conforman a la vez los imaginarios  colectivos, los sociales, estos últimos, los que ¨se convierten en los pasajes invisibles por donde transita el anthropos1 o, más precisamente, en una enorme cartografía que contiene las coordenadas que nos permite  desarrollarnos de manera coherente y plausible en el mundo que habitamos ¨. (Riffo, 2016, p.67)
Al respecto Lizcano (2006ª), también nos ilustra al afirmar que
 ¨En la actualidad, la convergencia de estudios en torno a lo imaginario, provenientes de la filosofía, la historia, la psicología, la antropología o la sociología, nos pone por vez primera en  condiciones  no  sólo  de  valorar  cabalmente  el  impresionante alcance de lo imaginario en todas sus manifestaciones sino también de pensarlo con el potente aparato conceptual y  metodológico  desarrollado  por  todas  estas  disciplinas¨.(,p.39)
     Es importante considerar que ¨las representaciones sociales constituyen un sistema de pre codificación de la realidad que orienta las actitudes, comportamientos y prácticas, y permiten asimismo a los sujetos, una justificación a posteriori de tomas de posición y comportamientos adoptados en la institución. (Balduzzi, 2011, p.184)
     Constituye un reto para las autoridades y profesores de nuestra Alma Mater insertarnos en el imaginario colectivo de los estudiantes para intentar  conocer los diferentes puntos de vista y aspiraciones de esos jóvenes que permitirán ir trazando mapas mentales que ayuden en la búsqueda de soluciones y al logro colectivo, más cuando se analizan las palabras de Riffo (2016a)
Se hace más preocupante al observar que el sentido crítico y reflexivo, que debían fomentar las instituciones educativas, se ha perdido en el fondo de las estanterías, para transformarse en corporaciones adoctrinantes, salvo unas pocas universidades y escuelas que navegan contracorrientes para formar a estudiantes integrales, lúcidos y críticos.(p.64)
    Es necesario definir el sentido que se quiere dar a los imaginarios y en esto Pinto (2015), hace referencia a que no necesariamente son las imágenes sino la distinción “dentro de campo” “fuera de campo” ya que ¨ lo que está fuera de campo no es observable el análisis de los imaginarios asume como punto de partida la crítica de lo observable: ¿por qué percibimos determinadas cosas, palabras, acciones, etc. y otras no? ¨. (p.157)
     Al trabajar con jóvenes es imperdonable cometer el error de intentar imponer ideas o dogmas, por eso se hace tan necesario regresar a Morin (2001, p.181), cuando al referirse al cine decía que este ¨hace comprender no solamente el teatro, poesía, música, sino también el teatro interior del espíritu: Sueños, imaginaciones, representaciones, ese pequeño cine que tenemos en la cabeza ¨., esa fuerza interna que tienen los jóvenes y que corresponde a los profesores canalizar en vías de lograr hombres y mujeres de bien.
    Importante elemento para los autores lo constituye el hecho de valorar también dentro de los imaginarios el uso de las nuevas tecnologías digitales y de comunicación,
De hecho el uso de las redes sociales virtuales, significativas en el ámbito urbano, específicamente en los imaginarios urbanos, es decir, en la parte subjetiva del urbanismo, en la porción intangible de la ciudad, pero que también es una importante fracción que forma la ciudad; es el segmento que reside y el segmento que nutre a la misma espacialidad; aunque no necesariamente se tengan que materializar, los imaginarios urbanos se identifican como el fruto de la interacción entre los pensamientos de los habitantes y la ciudad.(Carmona, 2017,p.138)
     Después de revisar la literatura especializada se pudo determinar que no existen antecedentes específicos de estudios sobre imaginarios a nivel local, por lo que el objetivo de esta investigación es intentar determinar el imaginario colectivo de los estudiantes de Comunicación social a partir de la dinámica que se genera en la cotidianidad de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática (FCAGEI) de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB).
     Los aportes de esta investigación servirán para comprender el sentido y significado que atribuyen los seres humanos a la realidad social basada en sus ideas y sueños, elementos que pueden contribuir de forma positiva al proceso de enseñanza-aprendizaje y al cumplimiento del perfil de egreso de profesionales humanistas y preparados para enfrentar la verdadera situación del país, como limitación, los autores reconocen que la presencia de factores subjetivos pueden incidir en las diferentes respuestas , aspecto considerado en el cálculo de la muestra.
Materiales y métodos
     El período analizado en el estudio corresponde al ciclo lectivo Abril – Agosto 2017, la investigación es del tipo descriptiva con diseño no experimental, la población de estudio la constituyen los 228 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Comunicación, identificándose una muestra2 de 188 estudiantes a encuestar, se tomó un índice de confianza del 95%, un margen de error del 3% y una heterogeneidad de 0.5 (p) y 0.5 (q) lo que constituye la diversidad de la mencionada población.
     Para evitar sesgo en la información se aplicaron las encuestas de forma anónima en iguales proporciones (50%) de mujeres y hombres, distribuyendo por cada ciclo de acuerdo a su conformación, excepto en el 7º Ciclo que está constituido solo por 6 mujeres, las edades oscilan entre 17 y 22 años , el 55% de los encuestados residen en la provincia Bolívar , en el caso de las mujeres se mantiene esta misma proporción para las que residen en esta provincia pero en el caso de los hombres se constató que el 26% son de otras provincias , fundamentalmente Pichincha, Chimborazo y Tungurahua .
     Como elemento positivo para los autores se destaca que la participación fue voluntaria, originándose un alto interés por parte de los estudiantes que provocó que se ofrecieran más candidatos de los que exigía la muestra, quizás motivados por el tema de investigación por ser primera vez que se investiga el mismo.
     La técnica aplicada para la recolección de datos fue la encuesta, estructurada por medio de un cuestionario, asumiendo la escala ordinal del tipo multivariado y que ofrece opciones múltiples (López-Roldan y Facheli, 2015). Para la elaboración del cuestionario a aplicar en la encuesta (Anexo 1), se utilizó el Método de Expertos (Hernández, Fernández y Baptista. 2014) donde participaron cinco profesores con categoría de agregados, once principales y siete auxiliares, determinándose las variables a evaluar:
Resultados
     A partir de los resultados obtenidos los autores consideran que intentar conocer los imaginarios sociales es una excelente herramienta teórica para comprender la realidad, es decir, se convierte en un instrumento que ofrece un recorrido teórico y reflexivo importante, facilitando las preguntas de investigación. (Dittus, Basulto y Riffo,  2017), lo que se corrobora cuando se observan las diferentes respuestas obtenidas (Gráfico Nro.1).
     En común acuerdo, los expertos y los autores decidieron que considerando el rango de calificaciones del cuestionario, las obtenidas entre 1 y 3 se asumirán como de efecto negativo (sin, débil y mediana incidencia) y las comprendidas entre 4 y 5 su aporte será positivo (buena y fuerte incidencia), lo que permitirá la valoración y toma de decisiones futuras a partir del análisis
de las 13 variables investigadas:

  • Importancia que atribuye a la carrera.
  • La Facultad, lugar ideal para desarrollar sus aspiraciones.
  • Prácticas pre-profesionales.
  • Posibilidades de trabajo futuro (inserción laboral).
  • Sus profesores. (preparación técnica y pedagógica).
  • La investigación en su formación.
  • Profesionales humanistas con valores.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Motivación.
  • Internet en la carrera.
  • Biblioteca física de la Universidad.
  • Vinculación con la sociedad
  • Radio, Televisión y Prensa en su formación

     Los autores decidieron realizar el estado comparativo de las respuestas entre mujeres y hombres, obteniéndose el resultado que aparece en los gráficos Nro.2 y Nro.3 respectivamente

     Analizando la primera variable, ¨Importancia que le atribuye a la carrera¨, el 34.57% de los encuestados opta por las calificaciones 4 y 5, buena y fuerte incidencia respectivamente, son las personas que están plenamente convencidas que su elección fue la correcta, que es lo que les gusta hacer, que su vida está encaminada hacia objetivos previamente definidos,  que están dentro de sus imaginarios, pero el elemento preocupante lo tenemos en el lado contrario, donde
el 65.42% lo califica negativamente en base a lo acordado, aquí se encuentran aquellos que sienten cierta indecisión , es decir no han cubierto totalmente sus expectativas, los que ingresaron  a la carrera sin vocación, los que más temprano que tarde abandonarán la carrera e incrementarán los altos índices de deserción , esos que están en el 15% que optó por la opción 1 ( sin incidencia).
     La FCAGEI el ¨lugar ideal para desarrollar las aspiraciones¨ del 26.60% de los encuestados, contra un 73.40% que no lo ve así, este resultado de hecho plantea ya un reto que debe ser tomado en cuenta  para un programa urgente de mejoras sustanciales, y evitar que cualquier tipo de acción negativa interpretada por los estudiantes los puede revertir a las calificaciones inferiores , debe tenerse muy presente que en realidad lo que se está calificando no es más que el espacio físico con sus bondades y también con sus limitaciones ( edificio principal con varios años de explotación, aulas con excesiva iluminación, falta de proyectores, falta de cortinas , falta de puntos de red, deficiente conexión a Internet, entre otros aspectos negativos), pues es en ese espacio físico donde el imaginario colectivo toma conciencia y se desarrolla ( a favor o en contra).
     Cuando se valoran los resultados obtenidos en ¨las prácticas pre-profesionales¨, se aprecia que el 63.29% también le otorga calificación deficiente, lo que evidencia que es un área que debe revisarse desde la organización hasta los resultados finales de esas prácticas y a la vez con este resultado los estudiantes ratifican el valor que cumplen las mismas dentro de su formación académica y preparación a futuro, debe trabajarse por subir ese 36.71% que lo valora positivamente y buscar las causas que no permiten incrementarlo.
     El 80.85% de la muestra analizada considera crítico el tema de la ¨inserción laboral a futuro¨, elemento que refuerza la percepción de la ciudadanía con respecto a las necesidades de encontrar trabajo, no solo para profesionales sino para cualquier categoría, este elemento es más preocupante cuando se conoce que el 55% de los estudiantes encuestados residen en la provincia Bolívar, un imaginario colectivo con un paradigma de futuro incierto es también un elemento de alta consideración y corresponde a la Academia su cuota de responsabilidad.
     Un elemento que realmente amerita un análisis profundo por el peso que tiene en la formación de profesionales lo constituye las evaluaciones otorgadas a la variable ¨ preparación técnica y pedagógica de los profesores ¨, es cierto que desde el punto de vista de ¨calificación¨ otorgada por los encuestados intervienen muchos elementos subjetivos (una mala nota, un ejercicio mal resuelto, una tarea sin hacer, una incomprensión, etc.), pero, los resultados obtenidos no mienten, solo un 19.15% considera que existe buena (9.04%) y fuerte (10.10%) incidencia, más allá de que todos los profesores poseen título de cuarto nivel (Maestría), este resultado puede mejorar si se trabaja fuertemente con ese 36.17% que se encuentra clasificado como de mediana incidencia para tratar de revertirlo, pueden ser quizás docentes con amplia experiencia en el conocimiento técnico y carencia en la pedagogía y la didáctica.
     Si en este caso específico se valora desde la percepción de hombres y mujeres, existe una total coincidencia en la calificación negativa de ambos géneros con un 80.85%, por lo tanto es importante conocer estas percepciones, ya que son elementos que las autoridades de la UEB deben tener en cuenta para mantener y proyectar la calidad académica acorde a los estándares evaluativos del Consejo de Educación Superior (CES) y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), considerando que en el año 2018 se realizarán las respectivas acciones evaluativas y de acreditación de carreras ya que los profesores , a decir de Elizondo(2011), ¨cada uno, bajo su propio rol y desde su propia perspectiva de competencia, juega un papel importante la calidad académica¨.(p.207).
     ¨La investigación en su formación¨, continúa con la misma tendencia negativa con un 88.82%, si se considera que esta variable constituye uno de los tres ejes principales de una Institución de Educación Superior (IES), puede deducirse que existen elementos del proceso que no funcionan bien, que la percepción de investigar que tienen los estudiantes no corresponde a sus deseos, que quizás la formación que deben recibir sobre esta importante actividad no ha sido la mejor si se considera la variable analizada en el párrafo anterior, hay que explotar la energía de los estudiantes , ¨las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea¨. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014b, p.26)
     Sobre la percepción de la ¨formación de profesionales humanistas¨, con un 76.59% agrupados entre ¨sin incidencia ¨y ¨mediana incidencia¨, los autores consideran que al parecer no es un concepto bien conocido por los encuestados ya que durante la aplicación del cuestionario fue esta la variable que más dudas generó con varias preguntas, lo que puede dar la medida también de que los estudiantes desconozcan el ¨Modelo educativo y pedagógico humano – cultural¨ aprobado por el Consejo Universitario de la UEB (2016), donde se plantea que
Aspira desarrollar y potencializar el trabajo universitario, en una abierta relación con las exigencias que demanda la sociedad actual, ¨ sin perder de vista su esencia: la condición humana, como síntesis dialéctica que emerge de la relación entre la naturaleza humana, su capacidad transformadora y sus cualidades humanas; todo ello en el marco de la cultura que es su pilar y soporte (p.2)
     Sin embargo, resultan alentadoras las opiniones recogidas sobre ¨proceso de enseñanza-aprendizaje¨, un 54.26% lo califica positivo, perciben que lo adquirido y codificado dentro de su imaginario marcha bien y acorde a sus expectativas, independientemente de los elementos negativos analizados anteriormente, esto muestra que los estudiantes están interesados y supuestamente atienden a los contenidos que van a recibir en clases para interiorizarlos y asimilarlos en función de aplicaciones futuras donde transferirán lo captado.
     El elemento ¨motivación¨, se convierte en otra gran preocupación, considerando la misma como un estado de impulso, en el que se manifiestan motivos que tienen por objeto la reducción de una tensión causada por una necesidad,(Maslow,1991),aquí por tanto resulta contradictorio que los encuestados hayan valorado positivamente ¨enseñanza-aprendizaje¨ (motivación es un elemento de ese proceso) y sin embargo los resultados obtenidos en esta variable muestren un 79.78% de carácter negativo , independientemente que el objetivo fundamental de esta investigación lo constituye el intentar conocer el imaginario colectivo y no entrar en los detalles particulares de cada variable, lo que sería imposible de abordar en tan poco espacio, hay elementos que por su incidencia bien merecerían una investigación posterior y particularmente en este caso , pues la motivación de los jóvenes en la Universidad parte del buen resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, donde
El docente pasa de ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno (teoría conductista) a ser este quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus alumnos realicen un aprendizaje significativo. Para ello, el docente también debe motivar al alumnado, resaltando la relevancia de la materia y su repercusión para que así traslade al discente el interés por la materia. (Garrote, D; Garrote, C. y Jiménez Fernández, 2016, p.34)
     Otra variable que genera preocupación es la referente a la ¨utilización de Internet en la carrera¨, con un balance de negatividad del 74.46%, si se valora de forma independiente mujeres (77.65%) y hombres (71.27%) se confirma la inquietud, pues es muy conocido que la actual generación de estudiantes no realiza nada que no esté conectado a la ¨red de redes¨, ya sea en Facebook, Instagram, YouTube o Twiter , como las más populares, y en el caso específico de la Universidad en el uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), los que ¨para que sean más efectivos debe cumplir con condiciones psicopedagógicas que propicien el desarrollo de la creatividad, la motivación profesional, el pensamiento flexible, la independencia, la laboriosidad y un proceso de enseñanza-aprendizaje más sólido y personalizado¨.(Jorda y Martínez , 2015,p.69).
     Es importante considerar que el Proyecto de carrera de Licenciatura en Comunicación Social plantea ¨ insertarnos  en  lo cotidiano, en el mundo de los seres reales, con quienes debemos interactuar, para poner en valor el auténtico concepto de comunicación, más allá de la información¨. (p.5), por lo que hay que tener presente que los jóvenes a decir de Ubilla-Mazzini (2017) ¨ son los principales creadores de las TIC y también los primeros que las adoptan. En consecuencia, deben fomentarse sus capacidades como estudiantes, desarrolladores, contribuyentes, empresarios y encargados de la adopción toma de decisiones¨. (p.272), por lo que cabe aquí en el futuro un análisis más profundo de esta variable.
     Los resultados obtenidos al analizar ¨uso de la biblioteca física¨ con 76.06% de valores  negativos demuestran la tendencia actual de buscar ¨todo¨ en Internet, lo que unido a la obsolescencia de los libros físicos genera un cierto rechazo  y se ¨visita¨ la biblioteca solo por obligación de cumplir una tarea sobre el libro básico de la asignatura (en ocasiones también algo caduco) y no por satisfacción personal.
      La evaluación de ¨la pertinencia de la vinculación con la sociedad¨, se decide incluir en el cuestionario al considerar que según Ramalho y Beltrán (2012)
La Universidad, como bien público, tiene que estar al servicio de la ciudadanía plena y para ello ha de contar necesariamente con la propia ciudadanía, superando cualquier tentación de despotismo que convierta las instituciones de educación superior en instancias para la ciudadanía pero sin la ciudadanía. (p.50)
Sin embargo, Alcántar y Arcos (2004), planteaban que
En las universidades públicas surgen nuevos elementos que anteriormente no se habían explotado con la intensidad que el mercado exige: fomento de mecanismos de cooperación, coordinación, consulta, promoción, imagen institucional y participación social; que causan un impacto en el posicionamiento de la institución en su contexto.
     La página Web de la UEB 3, en su Departamento de Vinculación plantea como primer objetivo
Crear una herramienta de apoyo administrativo para el buen funcionamiento de los procesos de Vinculación con la Colectividad; así como un órgano de control, responsabilidad social y fluidez de comunicación que permita la optimización del talento humano, los recursos económicos, físicos y tecnológicos.
     La percepción que reflejan los estudiantes cuando responden el cuestionario es que el 61.17% lo valoran de forma negativa, debería preguntarse: ¿no se organiza bien la actividad de vinculación?; ¿no conocen los estudiantes los objetivos reales de su realización?; ¿estarán creados los mecanismos de cooperación?; ¿existe la coordinación, consulta, promoción, imagen institucional y participación social que causan el impacto en el posicionamiento de la institución en su contexto social?, preguntas que deberán ser respondidas en investigaciones posteriores pero que siembran ya la duda en esta aproximación al imaginario de estos estudiantes.
     Como último punto se analizó la ¨influencia de la radio, televisión y prensa escrita en su formación¨, Condeza, Bachmann y Mujica (como se citó en Catalina, B. et al 2015) han comprobado que los medios sociales, junto a la televisión, representan para los adolescentes un espacio muy importante para informarse y para satisfacción de los autores esta constituyo la variable con mayor calificación positiva con un 59.57%, en este aspecto se debe valorar también el papel jugado por la familia, Rojas (como se citó en Pallarés, 2014) planteaba que
Un entorno familiar entrañable se convierte en un ámbito protector y estimulante que nutre las semillas de la felicidad: la autoestima, el optimismo, la sensación gratificante de pertenencia a un grupo, el placer del juego en equipo, el sentido de hermandad y  empatía o la aptitud para ponernos con afecto y comprensión en las circunstancias ajenas. 
     Los autores coinciden plenamente con el planteamiento anterior, siendo una fortaleza a potencializar por parte de los docentes de esta carrera en función de lograr las metas trazadas.
Conclusiones
     El presente trabajo permitió realizar una aproximación real de conocer los imaginarios de los estudiantes de Licenciatura en Comunicación , sobre la base de que anteriormente no existían estudios previos, de forma ex profesa, los autores y los expertos que participaron en la confección del cuestionario , decidieron no incluir algunos elementos de los imaginarios sociales tales como homofobia, machismo y xenofobia  por ser elementos que para esta investigación inicial no aportarían al objetivo de investigación , y se decidió por el apegado a los temas de la academia.
     Independientemente de los factores objetivos y/o subjetivos que hayan influido en algunas respuestas de la encuestas, las mismas ha brindado la percepción de los estudiantes sobre lo que ellos desean y la cruda realidad en que están, ya sea desde la óptica familiar hasta la grupal en la cotidianeidad del aula y su profesorado, así como el ¨espacio¨ físico que ocupan y utilizan cada uno de ellos.
     De acuerdo a la opinión de Castoriadis (1975) los imaginarios son auténticas fuentes de inspiración capaces de influir con mucha fuerza en las maneras de pensar, decidir y orientar las acciones sociales. Como herramienta metodológica los imaginarios sociales permiten hablar de las luchas y la emancipación con un lenguaje nuevo, aquí radica la importancia de este acercamiento para la toma de decisiones acertadas que acerquen el accionar de la planta docente en función de lo que los estudiantes sueñan, desean y sienten como suyo.
     Carretero (como se citó en Eisemann 2012) planteaba que los imaginarios no sólo se construyen y legitiman lo social, también lo deslegitiman y transforman , por lo que se ratifica una vez más la intención de los autores cuando decidieron realizar esta investigación, tomar la misma como una herramienta que ayudará de forma eficiente a conocer mejor esas diferentes y nuevas formas de expresión y comunicación de los jóvenes, las que poseen las características de decir y hacer las cosas diferentes a como estamos acostumbrados .
     La investigación ha demostrado que para la percepción de los estudiantes solo dos de las trece variables analizadas poseen una calificación de bien, es decir el 84.61% se encuentran dentro del rango desde ¨sin incidencia¨ hasta ¨mediana incidencia¨, cifra más que respetable que obligan a la toma de conciencia de manera urgente.
Recomendaciones

  • Las autoridades de la Escuela de Comunicación y Desarrollo Turístico de la FCAGEI, deben prestar total interés en los resultados de esta investigación, como una herramienta de trabajo en la toma de decisiones que posibiliten la inclusión en un entorno favorable de las variables estudiadas.
  • Existen dos variables con alta nota negativa (Nro.4 y Nro.5), en el caso de la primera , en una Matriz DAFO estaría ubicada dentro del entorno, por lo que se recomienda trabajar de forma urgente en la segunda : preparación técnica y pedagógica de los profesores , enmarcada dentro de las debilidades de la Facultad.
  • Trabajar en la configuración de programas de estudios que den respuesta en primer lugar a la pertinencia, entendiéndose esta como las necesidades reales del mundo laboral.
  • Potenciar el uso de las Tics en la carrera, empleándolas no como obligatoriedad sino  como herramientas de disfrute personal y grupal que propicien resultados positivos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Fomentar acciones que logren la motivación de los estudiantes, entre las que se sugieren: salidas grupales, lluvia de ideas sobre diversos temas, concursos literarios, creación de un órgano de prensa virtual donde todos puedan expresar su opinión.

Referencias
Agudelo, P. (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope .Una revisión del concepto  
       Imaginario y sus implicaciones sociales. Unipluri/Versidad.11. (3).  pp.93-110. Recuperado  
       de  http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/curren
Alcántar, V. y Arcos, J. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento
       de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
       6 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html
Ávila, J. y Acosta, C (2016). Epistemología del pensamiento visual contemporáneo desde el  
       imaginario transdisciplinario. Anagramas .14 (28) pp. 167-204.
       Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n28/v14n28a09.pdf
Balduzzi, M. (2011). Representaciones sociales de estudiantes universitarios y relación con el  
       saber. Espacios en Blanco. Serie indagaciones. 21. pp. (183-218). Recuperado de
       http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n2/v21n2a02.pdf
Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires:   
       Amorrortu - Murguía.164-227. Recuperado de http://wdb.ugr.es/~granados/wp-       
       content/uploads/Texto_6_BergerLuckmann_1986_CapIII1.pdf
Carmona, G. (2017). Netnografía aplicada en estudios urbanos. Architecture, City and  
       Environment . 11 (33), pp. 137-154, DOI: 10.5821/ace.11.33.4759.
        Recuperado de http://www.revistes.upc.edu/ojs/index.php/ACE/article/download/4759/468
Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris: Éditions du Seuil.
Castoriadis,C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. 35. Recuperado de  
       http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-
       %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Castoriadis, C. (2003) La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria.  
       V1, p. 235. Buenos Aires, Tusquets Editores, 2ª Reimpresión.
Catalina, B.; García, A. y Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet
       y los medios sociales. Historia y Comunicación Social. 20, (2), pp.601-619. Recuperado de 
       http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402
Dittus, R; Basulto, O. y Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y
       representaciones sociales. Cinta Moebio, 58, pp.103-115. Doi: 10.4067/S0717-
       554X2017000100103, Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n58/0717-554X-      
       cmoebio-58-00103.pdf
Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2 (2). Pp.76-96.
       Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf
Elizondo, L. (2011). Competencias que debe tener un Director Académico Universitario para la
       Educación Superior Basada en Competencias. Revista de Investigación Educativa, 29 (1),
       pp.205-218.
Garrote, D; Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias
       de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
       Cambio en Educación, 14(2), 31-44. doi:10.15366/reice2016.14.2.002,Recuperado de http:  
       www.redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y  
       racionalización social. México, Taurus Humanidades, Cuarta Edición, Tomo I,
       1987, p. 104.
Jorda, G. y Martínez, E. (2015). Uso de técnicas de creatividad en un Entorno Virtual de
       Enseñanza Aprendizaje. Campus Virtuales, IV, (1), pp. 66-72. Recuperado de 
       http://www.revistacampusvirtuales.es
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras        
       poderosas ficciones. Traficantes de sueños. Recuperado de  
       https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Metaforas%20que%20nos%20piensan-
       TdS.pdf
López Fernández, A; Fernández Rius, L E; (2015). Imaginarios de Género en Facebook:
       Estudio de caso en estudiantes de la Universidad de La Habana. Razón y Palabra, 19, 
       pp.1-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036019
Maslow,  A.  (1991).  Motivación  y  personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A
Morin, E. (2001). El Cine o el Hombre imaginario. Paidós Ibérica S.A, Barcelona.
Pallarés, M. (2014). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización
       en la adolescencia?. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23 231-252.
       DOI:10.7179/PSRI_2014.23.10
Pintos, J. (2015).Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas, 13, pp. 150
       – 159. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/12281/7661
Ramalho, B. y Beltran, J. (2012). Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior
       para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, 21, pp.33-52. Recuperado de 
       http://recil.ulusofona.pt/bitstream/handle/10437/3877/
Riffo, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales.       
       Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7, pp.63-76.   
       Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449846022006
Ubilla-Mazzini, M. (2017).  Influencia de la información, en los estudiantes de cuarto Semestre
       de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana sede
       Guayaquil, como consecuencia de las nuevas tecnologías. Dominio de las Ciencias. 3, (2),
       pp. 267-290. Recuperado de http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.esp.267-
       290
Villar, M. y Amaya R. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de
       habitar los espacios urbanos. Barrios Pardos Rubios y Rincón de Suba. Revista de
       Arquitectura, 12. Pp.17-27.
       Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003

1 El hombre primordial/humanidad. N. de los Autores

2 https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html

3 http://www.ueb.edu.ec/index.php/departamentos/departamento-de-vinculacion. (N. de los A.)


Recibido: 17/07/2017 Aceptado: 24/07/2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.