Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


IMPACTO DE LOS COSTOS DE MANO DE OBRA EN LA GESTIÓN FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO

Autores e infomación del artículo

Julio Ernesto Mora Aristega *

Magdalena Rosario Huilcapi Masacón **

Diana Carolina Escobar Mayorga ***

Doris Glenda Naranjo Chávez ****

Gabriela Alexandra Castro López *****

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

jmora@utb.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN:Este trabajo de investigación gira en torno a un componente específico de los costos del proceso productivo de la empresa bananera Corpmundo S.A.: la mano de obra, debido a las deficiencias que se evidenciaban en el uso de este recurso, por lo que, en miras de proporcionar una solución a este problema, se realizó un estudio del trato que se le da a este costo a lo largo del proceso productivo, se plantea como objetivo conocer cuál es el impacto que tienen estos costos en la gestión financiera de las organizaciones de esta naturaleza de tal forma que les permitan a los gerentes tomar las decisiones oportunas que  conlleven a las mejores decisiones económicas para la organización.
PALABRAS CLAVES: Costos,  producción, decisiones, gestión económica y financiera.
ABSTRACT:
This research work revolves around a specific component of the costs of the productive process of the banana company Corpmundo SA: the workforce, due to the deficiencies that were evident in the use of this resource, so, in order to provide a solution to this problem, a study of the treatment given to this cost throughout the production process, aims to know what is the impact of these costs in the financial management of organizations of this nature in such a way that they allow the managers to make the opportune decisions that lead to the best economic decisions for the organization.>
KEYWORDS: Costs, production, decisions, economic and financial management.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Julio Ernesto Mora Aristega, Magdalena Rosario Huilcapi Masacón, Diana Carolina Escobar Mayorga, Doris Glenda Naranjo Chávez y Gabriela Alexandra Castro López (2017): "Impacto de los costos de mano de obra en la gestión financiera de la producción de banano", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (noviembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/gestion-produccion-banano.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17gestion-produccion-banano


 

INTRODUCCIÓN
La actividad bananera ha sido por décadas uno de los primeros productos de exportación privada del Ecuador, y se ha constituido en uno de los principales rubros del Producto Interno Bruto, contribuyendo en gran parte a la economía Nacional sea directamente, con aspectos como la generación de empleo o indirectamente debido a la cantidad de industrias colaterales con las que tiene relación.
Sin embargo, el que este tipo de empresas se tecnifiquen en cuanto a la generación y análisis de información financiera, ha llevado décadas y es recientemente, debido a la presión existente  por la administración tributaria, y demás normativas legales, que en la gran mayoría, ya se llevan registros contables básicos, es decir, ingresos y egresos, o las adquisiciones y las ventas; pero más allá de estos simples registros, la actividad bananera conlleva actividades mucho más complejas, que deben ser consideradas para garantizar la estabilidad y éxito como negocio productivo.
Es necesario hacer uso de todas las técnicas proporcionadas por la contabilidad de costos, o la agrícola, que es una variante de esta, para que la información generada sirva no sólo como un mero registro sino que refleje la realidad de la empresa, y que sirva para el análisis y gestión financiera de la misma, así como para la toma de decisiones.
La actividad agrícola, como todo proceso productivo genera costos, uno de ellos, quizá el más representativo, es la mano de obra, la cual genera desembolsos que son impostergables, y ya que, en base a la legislación y los derechos de los trabajadores, hay montos mínimos que respetar, es imprescindible que el manejo de este recurso sea eficiente  para optimizar su uso, para lo cual se debe hacer uso de los procedimientos administrativos que sean necesarios para su efectiva planificación y control, para en base a esto, en el ámbito contable generar registros veraces que son de gran utilidad para que la empresa tenga una gestión financiera que garantice el uso más productivo de los recursos de la empresa.
“La contabilidad constituye un conjunto de conocimientos elaborados de acuerdo con una metodología científica, que, en su aplicación práctica, genera información económico-financiera sobre el estado del patrimonio o riqueza y sobre las rentas o resultados  periódicos de las diversas organizaciones o agentes que la utilizan” (Mallo & Pulido, 2008, p. 12).
La contabilidad está relacionada siempre con la obtención de información que sirva como base para la toma de decisiones, esto independientemente del tipo de negocio; de ahí que existan tantas ramas de la contabilidad, de acuerdo a la naturaleza de la empresa y también según los usuarios de esta información.
La información obtenida por medio de los sistemas contables es muy valiosa y de gran utilidad para todos los departamentos de una empresa ya que refleja la base para la toma de decisiones.
Es importante que, para que la información procesada por estos sistemas contables sea veraz y oportuna, cumpla con ciertas etapas como la recopilación de datos de las transacciones, su clasificación y posterior resumen y análisis. Así, los  costos  se  recopilan  por  categoría,  tal  como materia prima, mano de obra y otros costos o costos indirectos de fabricación. Posteriormente se procesa una síntesis para establecer la suma de dichos costos  por mes,  trimestre  o  año.  Se  analizan  los  resultados  para  evaluar,  digamos,  cómo han  cambiado  los  costos en  relación  con  los  ingresos de un periodo  al  siguiente. (Horngren, Datar & Foster, 2007, p. 3) 
La contabilidad de costos
Dentro de la clasificación de la contabilidad, está de Costos, la cual  se define como la fase de la Contabilidad que “particularmente se ocupa de la recolección y presentación de los datos cuantitativos expresados en volúmenes y valores de la producción, comercialización y de los servicios” (Salazar, 2006, p.19).
Íntimamente relacionado a  este concepto,  se encuentra el de Contabilidad Presupuestaria, que “constituye la cuantificación o expresión financiera de planes, programas y actividades para el futuro, cuya ejecución será, generalmente, medida por la Contabilidad de Costos, de la misma manera como en su formulación se utiliza información histórica de costos”. (Salazar, 2006, p.19)
De ahí que la contabilidad de costos sea considerada de gran importancia, ya que no solo sirve para el registro en términos monetarios de las transacciones que se realizan en la manufactura o producción, sino que sirve de base para la elaboración y corrección o ajuste de planes y presupuestos de las entidades.
La contabilidad agrícola
Es necesario, debido al tipo de actividad a la que se dedica la empresa objeto de estudio, definir lo que es la Contabilidad Agrícola, la cual es una técnica o herramienta mediante la cual a través de los registros  contables que se llevan de las actividades económicas del negocio,  el agricultor o empresario agrícola, obtiene la información sobre sus propiedades y obligaciones que reflejan la situación y estructura económica de su finca o negocio, al inicio y terminación del período contable o fiscal.
En sí, la contabilidad es la misma sino que se adapta  las particularidades y necesidades del tipo de empresa de la cual se registran las transacciones.
La mayoría de los agricultores consideran aconsejable tener sus cuentas preparadas profesionalmente con fines tributarios, y muchos tienen también sus evaluaciones hechas profesionalmente. Pero no debe ser esta sólo la razón de tener registros y analizar la contabilidad de la finca sino principalmente, para ayudar a mejorar los ingresos de la misma para reducir los costos con el objeto de hacer de la finca una unidad de producción más eficiente.
Los costos de explotación agrícolas son similares a los de la producción industrial, debido a que las actividades agrícolas tienen relación con la transformación: Utilizan materias primas y materiales (semillas, fertilizantes), Mano de Obra (trabajo del hombre), y Maquinarias y equipos (Costos indirectos de fabricación).
Se diferencian, porque los agentes relacionados con  la producción agrícola no son muy tangibles, y su resultado depende en ocasiones de factores externos como la naturaleza, y la dificultad de distribuir con precisión los costos de los cultivos.
La base del costo para los productos agrícolas es el área de cultivo de cada producto (preparación del terreno, siembra, mano de obra, maquinarias y equipos utilizados).
Elementos del costo de explotación agrícola
Los elementos utilizados en la explotación de las actividades agrícolas, dependen de las bondades naturales de cada zona, su posición geográfica, de los sistemas de explotación aplicados en el proceso, etc. Considerando los factores antes mencionados podemos dividirlos en 3 componentes:

  • Costo de semillas y materiales de siembra.- Se cargan a este costo: Los costos de las semillas compradas, y las obtenidas de la propia producción agrícola utilizados en el proceso de la siembra, los abonos y fertilizantes y demás materiales relacionados con el proceso de mantenimiento y cuidado de los cultivos, asignados en función del área cultivable para cada tipo de producto.
  • Mano de Obra.- Es el más significativo en el costo total de producción. Distribuir de forma acertada resulta en ocasiones complicado, debido a que es poco  tangible medir con exactitud la participación del factor  humano para cada producto cosechado, cuya asignación depende, de acuerdo al criterio establecido, del área de cultivo o del tiempo trabajado requerido para cada tipo de producto, debido a que las actividades de los trabajadores son diversas y se realizan y diferentes etapas, que concurren de manera simultánea, relacionadas principalmente con: siembra, mantenimiento, y cosechas.

La asignación  del costo puede realizarse en función de los siguientes parámetros:
a) Por horas de Mano de Obra utilizadas en cada producto.
b) Áreas de terreno de Cultivo de cada producto.
c) Cuando no es posible su distribución por producto:
El tratamiento del costo se ubica como parte del costo de producción no distribuible, o puede considerarse como un Gasto de Administración.
d) Otras consideraciones sobre costos de mano de obra agrícola:
Al Costo de Mano de Obra Agrícola debe imputarse todos aquellos egresos correspondientes a sueldos, aportes, horas extras, beneficios sociales, alimentación, vivienda y demás valores por pagos que estén relacionados con el trabajo humano en tareas de explotación.
Es importante señalar que los trabajadores agrícolas desempeñan múltiples tareas, inclusive las relacionadas con la ganadería, por esto en medidas posibles, deben identificarse los costos en forma separada: agrícola y ganadera, y su respectiva asignación por departamentos o secciones.
Los Pagos a Administradores o Gastos de propietarios que no perciben sueldo ni beneficios sociales, tales como: Alimentación, vivienda y otros se cargan a costo de mano de obra siempre y cuando contribuyan con su trabajo a la producción agrícola. De no ser así, los egresos respectivos se cargarán a Gastos Generales de Administración.
3.- Costos Indirectos de Explotación:- En las actividades agrícolas se genera otro tipo de costos, que no son  exactamente tangibles por unidades producidas, (arrendamiento o depreciaciones), utilización  de materiales o productos químicos, adecuaciones transitorias y otras de esta naturaleza que contribuyen a la explotación agrícola. Sin embargo se los puede distribuir utilizando el criterio de áreas de cultivo.
El costo
Se entiende por costos la “medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio” (Rocafort & Ferrer, 2012,  p. 16).
El registro de las actividades económicas  internas, que se realizan en  la empresa, como parte de los procesos  que se desarrollan para comprender su ciclo de explotación, se realiza a través de un criterio de valoración de naturaleza real, siendo este precisamente las  prestaciones que intervienen  en la transacción. Se constituye, por lo tanto, el coste en el instrumento de valoración de las prestaciones, asociadas a las transacciones internas, permitiendo la realización de cuantos registros sean necesarios para el análisis de las mismas.
Se puede definir el costo como “el equivalente monetario de los bienes o servicios aplicados o consumidos en el proceso de producción” (Prieto et al., 2005, p. 40).     
Mano de obra
Dentro de los componentes del costo de producción tenemos el que suele ser considerado el  más importante, y el que será objeto de nuestro estudio: la mano de obra,  la cual Prieto (2005) define como  “el  esfuerzo  físico  o mental  que  se  consume en elaborar un producto o servicio” (p. 135). 
En cuanto al esfuerzo físico y mental indica que todo aquel que aporta con cualquiera de estos dos tipos de esfuerzos contribuye a la obtención  del producto terminado o servicio final, por lo que puede ser considerado como mano de obra, claro está que diferenciando y clasificando cuál es directa y cuál es indirecta.
En términos económicos o monetarios,  la mano de obra está representada por el monto que se debe desembolsar por concepto del trabajo humano en el proceso de producción, que por su consumo genera este valor denominado costo (de mano de obra).
Al igual que las empresas comerciales, en la cual se reflejan como gastos de personal, los costos de mano de obra, comprende ingresos y egresos para el empleado el trabajador, ingresos como el sueldo base, las bonificaciones y/o sobre tiempos, y los beneficios sociales correspondientes.
Se ha mencionado la mano de obra directa e indirecta, por lo que es preciso expresar qué comprende cada una. 
La mano de obra directa representa el trabajo que está intrínsecamente relacionado con la elaboración u obtención de un producto, por lo que es fácilmente imputable pues se puede determinar con precisión la influencia de dicho trabajo en la producción. También se distingue la  mano de obra directa en el sentido de que el trabajador tiene asignadas tareas específicas relacionadas con la producción.
Suele considerarse  como  mano  de  obra  indirecta,  aquella que aunque está relacionada con la producción y tal vez esta labor resulte imprescindible  no se puede asignar con precisión el costo a cada producto, como en el caso de los supervisores.
La  diferenciación  entre mano  de  obra  directa e  indirecta  responde a necesidades puramente contables  y  tiene  por  objeto  facilitar  la  imputación  de  los  costos  de  personal  a cada producción.  La delimitación entre ambos conceptos no es exacta ni generalizable para todo tipo de empresas. Mediante adecuados  controles  de  tiempos  y  actividades,  gran  parte  de  la  mano  de  obra  indirecta  puede convertirse en directa. Ello no siempre  resulta conveniente por  los costes que suponen  los controles y por la resistencia de las personas controladas.
En todo caso, la distinción entre mano de obra directa e indirecta deberá ser revisada cada vez que se considere necesario,  ya  que  cualquier  cambio  en  la  técnica  de  producción,  un  reajuste  de  plantillas  o  una promoción en  los puestos de  trabajo puede provocar un cambio en  la relación de cada persona con el producto o departamento.
Entre  los distintos componentes de  la mano de obra, ya sea directa o  indirecta, puede haber  componentes directos e indirectos en relación al coste total de la mano de obra
Los componentes indirectos del coste de la mano de obra no son, generalmente, proporcionales a la actividad realizada por la misma, sino al número de personas que componen la plantilla o al número de  personas  que  los  han  ocasionado;  por  tanto,  pueden  ser  distribuidos  teniendo  en  cuenta  este número. (Prieto et al., 2005, p. 137)
Contabilización de la mano de obra
Dentro de la contabilidad de costos, el registro de la mano de obra se realiza en base a tres actividades: control y toma de tiempo, cálculo y pago de la nómina y distribución de los costos de mano de obra, las cuales deben realizarse previo al registro de la nómina en el libro diario.
Dos de los instrumentos más utilizados para el control del tiempo en las empresas sobretodo industriales, son la tarjeta reloj y la boleta de trabajo, la primera para registrar la hora en que cada trabajador ingresa y sale de realizar sus labores, ya sea en el inicio o fin de jornada como en el descanso u hora de almuerzo, de manera que se pueda determinar el tiempo real de permanencia en el trabajo en base a estas tarjetas.
La boleta de trabajo en cambio es aquella que debe preparar cada trabajador de forma preferentemente diaria, para la ejecución de cada tarea, ya que en ella registra el tiempo que ha conllevado la consecución de la tarea, y una descripción de la misma.
Cualquiera de estos dos instrumentos serían de gran importancia para el control de la mano de obra pero cabe recalcar que la boleta de trabajo tiene un aspecto que podría considerarse como una ventaja respecto a las tarjetas reloj, ya que no sólo se puede determinar el tiempo trabajado sino también los trabajos realizados, de manera que se puede medir más objetivamente las producción de cada trabajador, aunque lo ideal sería el uso de ambos elementos.
En relación  a la segunda de las actividades a desarrollar para la contabilización de la nómina, cálculo y pago  de  la nómina  total, se ha de  incluir en  ella todos los ingresos y deducciones   y  el valor neto a recibir por cada trabajador, considerando los valores pertinentes que correspondan al cumplimiento de las obligaciones patronales y personales;  siendo ésta la función primaria del departamento de nóminas, el cual tendrá también que pagar dichos valores.
“La distribución de los costes de nómina a las órdenes individuales o pedidos, departamentos o productos,  la  realiza  el  departamento  de  contabilidad  usando  las  tarjetas  de  tiempo  y  las  boletas  de trabajo como guía para su asignación” (Prieto et al., 2005, p. 138).
Algunas consideraciones en torno al tiempo de trabajo
Respecto al tiempo de trabajo, hay tres situaciones a considerar: el tiempo en que dentro de la jornada, no se ha producido, y el tiempo fuera de la jornada que se ha sido necesario para producir y las vacaciones.
Es necesario señalar lo que es tiempo ocioso, que se refiere a “los  salarios  pagados  por tiempo  improductivo  ocasionado por  la  falta de  pedidos,  avería  de máquinas,  escasez de materiales y organización deficiente, entre otras  causas” (Horngren et al, 2007, p.43).
De forma general existe diferencia entre el tiempo de permanencia de los empleados y el tiempo efectivo de trabajo. Si el criterio de remuneración es según tiempos de presencia, el tiempo muerto supondrá un coste para la empresa, que es necesario distribuir entre los distintos productos o resultados de un período. El primer paso es averiguar las causas que lo han ocasionado. Si éste se debe a circunstancias normales, que se repiten con cierta frecuencia, por cambio de una actividad a otra, preparación de maquinaria, etc, siempre que se pueda conocer qué clase de producto lo ocasionó, su coste puede ser atribuido directamente a esa clase de producto, en función de su contribución al tiempo muerto. En el caso de que no sea identificable tiempo muerto-producto, puede distribuirse entre todos los productos obtenidos en el período en proporción al tiempo efectivo de cada uno de ellos.
En caso de que ese tiempo ocioso responda al bajo volumen de actividad industrial (por ejemplo, porque ha disminuido la demanda de los productos ofrecidos por la empresa), entonces se estará funcionando por debajo de la capacidad productiva y, por tanto, incurriendo en costes de subactividad. Si la causa del tiempo muerto tiene carácter extraordinario o atípico, entendemos que no debe ser atribuido, ni a los productos ni al período dentro de la contabilidad de costes, sino considerarse como una pérdida de carácter extraordinario a registrar en la contabilidad financiera.
El otro aspecto que antes se mencionó es el tiempo extra, que en nuestro entorno se conocen como horas suplementarias o extraordinarias. En relación con las horas extraordinarias, también es preciso conocer el porqué se han realizado. En caso de que las mismas sean consecuencia de la organización general de los procesos productivos, dado que su costo, de acuerdo a la Legislación Ecuatoriana, es superior al de la hora normal, para ser más precisos, recargo del 50% y 100 % para horas suplementarias y extraordinarias, respectivamente, (Art. 55 del Código de Trabajo),es conveniente que la diferencia entre el valor de ambas (valor de la hora extraordinaria – valor de la hora normal) sea distribuida entre todos los productos, aunque las horas extraordinarias sólo se hayan dedicado a uno de ellos en particular. Si son debidas, exclusivamente, a un producto en particular (por ejemplo, ha crecido repentinamente la demanda de ese producto y es necesario forzar su ritmo de producción), en este caso, la diferencia debe ser atribuida al único producto en cuestión.
En cualquiera de las dos situaciones anteriores, el importe restante de la hora extraordinaria (el equivalente a la normal) puede imputarse a cada uno de los productos que la haya ocasionado.
Cuando el personal de la empresa se encuentra de vacaciones, que pueden ser concedidas de forma escalonada a lo largo del año, bien concentradas en algunos meses, o bien en un único mes durante el cual la empresa cierra sus instalaciones, la producción será inferior a la normal o incluso nula en el caso de cierre total. Con el objetivo de evitar el incremento unitario del coste de los productos obtenidos en el período de vacaciones (en el caso de que siga habiendo producción), o de incrementar excesivamente los costes de un mes en el que no se ha producido (en el caso de que no haya producción), y poder así asignar los costes de dicho período a la producción general causante del período vacacional, puede distribuirse el coste del personal en vacaciones por partes iguales entre los once meses restantes del año. En este caso el tratamiento que reciben los costes por vacaciones es similar al de las pagas extraordinarias o participación en beneficios, aunque dividido entre once meses y no doce como estas últimas.
En cualquier caso, las soluciones en cuanto al tratamiento del tiempo muerto, horas extraordinarias y vacaciones deben ser estudiadas detenidamente en cada empresa en particular (Prieto et al., 2005, p. 140)

Eficiencia de la mano de obra
Al hablar de eficiencia nos referimos a la forma cómo se utilizan los recursos y la relación que existe entre este uso y los resultados obtenidos, de manera que se aproveche al máximo tales recursos, en este caso la mano de obra.
Existen diversos factores que inciden de manera favorable a la eficiencia de la mano de obra, Prieto (2005) señala los siguientes: “la política de inversiones, la racionalización de la organización productiva, la mejora de la tecnología, la programación empresarial de la producción, el clima y la situación de las relaciones laborales, las condiciones y la calidad de vida en el trabajo, la política salarial, la cualificación y adaptación de la mano de obra y el absentismo” (p. 140).
Todas las organizaciones en la actualidad están consientes de lo importante que resulta este aspecto (la eficiencia) en el desarrollo de su actividad económica, para lograrlo se ha hecho uso de varias técnicas, siendo las principales, las que se detallan a continuación:
a) La formación. La capacitación constante es primordial para que el trabajador pueda ejecutar las tareas que le corresponden no solo de manera correcta sino también ágilmente.
b) La participación. El simple hecho de tomar en consideración las sugerencias realizadas por quienes están estrechamente relacionados con el desarrollo de las tareas, incentiva a l trabajador a tomar parte activa en la consecución de objetivos de la empresa
c) La retribución. En nuestro medio, con el simple hecho de que se cumpla con las normativas vigentes en cuanto a tiempos extraordinarios ya es un incentivo pues se está reconociendo el esfuerzo extra realizado por el trabajador. (Prieto et al., 2005, p. 141)
Planificación de la mano de obra
Como se ha mencionado varias veces, la mano de obra es uno de los componentes más importantes del costo de producción y los valores que por este concepto se desembolsan son sumas altas que requieren que sean planificadas y controladas para no perjudicar a la empresa.
Welsch (2005) afirma que en algunas compañías los costos de la mano de obra son de mayor cuantía que todos los demás costos combinados aún cuando este no sea el caso, es esencial contar con una planificación eficaz y un control sistemático de los costos de la mano de obra.
Existen diversas formas para elaborar los presupuestos de mano de obra, puede ser por departamento, por tipo de actividad o por productos; el procedimiento al que se recurra para la elaboración de este presupuesto está relacionado con:
1) el método de pago de los salarios,
2) el tipo de proceso de producción de que se trate,
3) la disponibilidad de tiempos estándar de mano de obra, y
4) la adecuación de los registros de contabilidad de costos a los costos de mano de obra directa.
Los métodos más utilizados para elaborar los presupuestos de mano de obra se basan en las siguientes actividades:

  • Se debe estimar el tiempo requerido para cada unidad de los diversos productos, o para cada actividad luego estimar las cuotas de salario acuerdo a la media aritmética de los mismos, en base a cada etapa del proceso o a cada departamento, según sea el caso, posteriormente se  multiplica  el tiempo estimado para cada producto por la cuota salarial, lo que da como resultado el costo de mano de obra directa, además de debe multiplicar el número  de unidades planificadas por la cuota de  mano de obra directa con lo cual se obtendrá el  costo total de mano de obra directa.
  • Se debe contar con un listado de los obreros o trabajadores requeridos, en el que se indiquen las el personal requerido y los costos que estos representan, esto para cada departamento, centro de responsabilidad o etapa del proceso productivo.

Planificación  de las horas de mano de obra directa
Relacionar la producción planeada para un departamento con la mano de obra depende de las condiciones de cada negocio, pues se requiere determinar si es factible o no este proceso.
Welsch (2005)  señala  que los métodos que comúnmente  se utilizan en la proyección de los tiempos estándar de mano de obra son:

  • Estudios de tiempo y movimientos. Normalmente, es necesario la intervención de expertos en el área, como son los ingenieros industriales, quienes estudian  las actividades y procedimientos requeridos para obtener un producto determinado. Por medio de la observación directa (apoyándose con cronómetros para la medición del tiempo real), se establece un tiempo estándar. Los resultados estos estudios ayudan a obtener  información necesaria  para determinar las horas de mano de obra directa que se requieren  para llevar a efecto la producción planificada. Para  ello  el ingeniero industrial  debe solucionar  si se debe tomar en cuenta el tiempo más lento, el tiempo menor, o un promedio de los tiempos obtenidos.
  •  Costos estándar. Cuando se utiliza un sistema basado el costos estándar, Si se está utilizando un sistema de costos estándar se puede emplear el tiempo estándar de mano de obra por unidad  de producto, que se utiliza en el sistema de costos, para derivar las necesidades de horas de mano de obra, puesto que para ello se  habrán hecho minuciosos análisis  de las necesidades de mano de obra directa necesarios.
  • Estimación directa hecha por los supervisores. Existen empresas en la que se solicita al gerente departamental  que estime las horas de mano de obra directa requeridas; para tal efecto, el gerente debe basarse  en: 1) su criterio personal, 2) el apoyo del nivel inmediato superior de la administración, 3) el desempeño histórico del departamento y  4) el equipo de asesoría.
  • Estimaciones estadísticas del grupo de asesoría. Generalmente se basan en los registros pasados, ya que proporcionan información real de los costos sin embargo en ocasiones resulta ineficiente ya que las ineficiencias del pasado, por ejemplo desperdicio de recursos, se pueden proyectar en las planificaciones posteriores.

Estructura del presupuesto de mano de obra directa.
El presupuesto de mano de obra directa debe mostrar las horas planificadas de mano de obra directa y el costo por centro de responsabilidad, por periodos y por producto. Cuando se desarrollan tiempos estándar de mano de obra y cuotas promedio estándar de salarios sobre una base sana de políticas y planes, el desarrollo del presupuesto de mano de obra directa plantea algunos problemas.
Control de los costos de mano de obra directa
A menudo, el control de la mano de obra es una tarea complicada y suele ser vista como un problema para los administrativos, para lograr un control eficaz es necesario una supervisión apropiada, observaciones directas y la elaboración y análisis de informes de desempeño, mas todo esto precisa de la existencia de estándares que sirvan como referencia para determinar el desempeño.
La planificación del trabajo y el arreglo físico de los suministros y el quipo dentro de la fábrica tiene efectos definidos sobre los costos de mano de obra directa. Los dos principales elementos del control de la mano de obra directa son: 1) la atención cotidiana sobre tales costos y 2) los resultados de los informes y la evaluación de desempeño.
En el presupuesto de mano de obra directa, los estándares de mano de obra directa, se comparan con los resultados reales y a menudo se indican en los informes diarios de desempeño que se distribuyen a los supervisores.
Un informe diario en el que cada  registre los costos de mano de obra por lo general debería contener: 1) el tiempo real trabajado (horas), 2) las horas estimadas para la producción y 3) las variaciones entre el tiempo real y el tiempo planificado, este  informe puede formularse en expresiones de tiempos o en tiempos como en costos de acuerdo a las necesidades de control y herramientas y técnicas con que se haya dotado a los supervisores.
Con respecto a los informes mensuales  de desempeño, en este se deben comparar los datos tanto de las horas como de los costos planificados con los costos reales por cada actividad o departamento. El contar con  informes  es primordial  para poder realizar  una evaluación acerca de si son efectivos o no los controles. Los informes de desempeño sobre la mano de obra directa pueden: 1) ser informes separados o 2) incluirse en el informe departamental normal de desempeño. (Welsch, 2005, p. 212).
La información recolectada con este instrumento denota la carencia de procesos administrativos y contables que se encaminen a un control eficaz de un componente del costo tan importante como es la mano de obra, ya que según se ha observado aún se conservan procedimientos empíricos propios del tipo de actividad a la que se dedica la empresa, dejando a un lado las herramientas necesarias para optimizar los recursos.
Cabe recalcar que uno de los principales objetivos de las empresas es ser cada vez más rentables, de ahí la necesidad de que se establezcan los procedimientos necesarios para el control de este recurso, ya que a diferencia de los materiales la mano de obra, por ser un factor humano e intangible,  no se puede precisar a simple vista qué cantidad o valor corresponde a cada producción; así mismo es más fácil que por negligencia de los trabajadores se desperdicie recursos económicos, pues no basta con saber que el personal está en su lugar de trabajo, sino que se debe garantizar el cumplimiento de las tareas a él encomendadas; el tiempo improductivo innecesario, podría también convertirse a largo plazo en una fuente generadora de pagos excesivos, lo que no es bueno para ningún negocio
Se ha podido constatar que se cumplen con todos los aspectos legales relativos a los trabajadores, sus aportaciones y beneficios sociales, pagos de sueldos acordes al mínimo vigente, otro aspecto que es primordial, ya que representa un costo que no se puede abaratar, lo que resalta una vez más la necesidad de que se optimice al máximo la mano de obra, para producir más.
Mediante la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación, se ha podido comprender el entorno de los procesos administrativos de Corpmundo, en especial los relacionados con la mano de obra, es así que se ha verificado que   la gerencia ha descuidado aspectos significativos respecto a un control de los recursos y de la gestión financiera de la empresa, ya que los métodos utilizados carecen de un nivel técnico que permita a la empresa optimizar sus recursos y su producción, al menos en lo relativo a la mano de obra que ha sido el objeto de estudio en esta investigación.
En cuanto al aspecto contable, se ha podido corroborar que aunque el contador es un profesional capacitado para el ejercicio de sus funciones, estas se ven afectadas por el entorno en general de la empresa en el que, como se ha indicado antes, se denota la faltas de criterios técnicos y de interés por parte de los directivos, del establecimiento de procedimientos encaminados no sólo al registro de las actividades de la empresa sino al análisis de la misma, en el caso de la mano de obra, los registros contables se realizan oportunamente, sin embargo la asignación de los costos no es tan pertinente pues se carga a la producción obtenida sin saber si ese costo es imputable o no  a dicha producción.
Asimismo, de acuerdo a la encuesta aplicada, se determinó  que el personal administrativo está consciente de las falencias existentes en la empresa respecto al control de los recursos, y de la necesidad de tomar medidas al respecto lo más pronto posible.
Al igual que los demás instrumentos utilizados, mediante la observación se verificó que no existen procedimientos efectivos para el control de la mano de obra, mucho menos herramientas que permitan determinar la influencia de los desembolsos por este componente, en la situación financiera de la empresa, sin embargo si se observó en el estudio realizado que la mano de obra representa un porcentaje considerable dentro de los costos y dentro del total de pagos efectivos realizados cada mes.
CONCLUSIONES
En  Corpmundo S.A., la mano de obra, tiene gran representación en sus actividades y en sus resultados, es uno de los rubros más importantes dentro de los Costos de producción, los desembolsos que por este componente se realizan son unos de los más importantes. Este rubro abarca los valores generados por pagos a los trabajadores de las dos haciendas, “El Retiro” y “Carlos Horacio y todo esto influye en gran medida en la gestión financiera de la empresa, por lo cual es  necesario implementar en corto plazo los procedimientos necesarios para optimizar los recursos, específicamente, los relativos a este componente del costo.
Los procesos administrativos de mano de obra son escasos; esta es controlada mediante el registro de asistencia a sus labores, tanto el personal administrativo como de campo, hay personal encargado de supervisar tal asistencia, mas no se presta importancia al control de cumplimiento de las actividades, o cuán eficiente es cada trabajador en la ejecución de sus actividades.
La representación que tiene la mano de obra dentro de los costos y los egresos en los resultados de la empresa, es considerablemente alta, sin embargo no se planifica el uso de la mano de obra y de los valores relacionados con este componente.
Los costos por mano de obra, y en general, son atribuidos al período en que se generan, ya sea mensual o anual, sin embargo se desconoce el costos correspondiente a cada hectárea, así como si el precio de venta (que es fijado por el Gobierno, y en ciertos casos depende de la exportadora a la que se le vende o al tipo de cajas producidas) está cubriendo tales costos.
Referencias Bibliografícas
Fullana, C. & Paredes J. (2008).  Manual de Contabilidad de Costes. Madrid, España: Delta Publicaciones.
Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2007).  Contabilidad de costos. Un enfoque gerencia, Mexico DF, Mexico: Pearson Educación.
Horngren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006),  Contabilidad Administrativa. Mexico DF, Mexico: Pearson.
Hurtado, D. (2008), Principio de Administración. Medellín, Colombia: ITM.
LEDESMA, Eduardo. La industria banaera Ecuatoriana 2011. AEBE. 2011. Recuperado de: http://www.aebe.com.ec/data/files/noticias/Noticias2012/AEBE/INDUSTRIA_BANANERA_2011_3_%20jul18.pdf
Lopez, J.(2012). +Productividad.  Bloomington, EEUU: Palibrio.
Mallo, C. Mallo C. & Pulido, A. (2008). Contabilidada Financiera, un enfoque actual. Madrid, España: Editorial Paraninfo.
Meigs, R.,  Bettner, M., & Haka, S., Williams, J., (2001). Contabilidad: La Base Para  Decisiones Gerenciales. México DF, Mexico: Mcgraw – Hill.
Meyers, F. E. & Stephens, M. P. (2006). Diseño de instalaciones de manufgactura y manejo de materiales. Madrid, España: Pearson Educación.
Prieto, B., Aguilar, P. & Santidrián, A., (2005).Contabilidad De Costes Y De Gestión: Un Enfoque Práctico. Madrid, España: Delta Publicaciones.
Sinisterra, G. & Polanco, L. (2007). Contabilidad administrativa. Bogot{a, Colombia: Ecoe Ediciones.
Rosero, J.L., Un Análisis Sobre la Competitividad del Banano Ecuatoriano. (2001) Banco Central Del Ecuador-Dirección General de Estudios.
Rocafort, A. Ferrer, V. P. (2012). Contabilidad de costes. Barcelona, España: Profit Editorial.
Torres, G. (2006).Contabilidad, Costos y Presupuesto Para Gestión Financiera.  Santiago, Chile: Legal Publishing.
Welsch, G.A. (2005) Presupuestos: Planificación y Control. México DF, México: Pearson Educación.

*Julio Ernesto Mora Aristega Contador Público Auditor, Licenciado en Ciencias de la Educación; Magister en Administración de Empresas, Magister en Contabilidad y Auditoría, Magister en Gestión de Recursos Humanos, Magister en Docencia y Currículo; Docente Titular Agregado de la Universidad Técnica de Babahoyo de la asignatura de Contabilidad; Director del Departamento de Investigación y de la Unidad de Titulación de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo. (Los Ríos-Ecuador) jmora@utb.edu.ec
**Magdalena Rosario Huilcapi Masacón Ingeniera Comercial, Diplomado Superior en Diseño Curricular por Competencias, Diploma Superior en Investigación de la Educación a Distancia, Magister en Administración de Empresas, Magister en Docencia y Currículo, Docente Titular Agregado de la Universidad Técnica de Babahoyo de la asignatura de Administración; Coordinadora de la Comisión de Evaluación de la Carrera de Ingeniería Comercial y miembro de la Unidad de Titulación de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo. (Los Ríos-Ecuador) mhuilcapi@utb.edu.ec
*** Diana Carolina Escobar Mayorga Economista, Magister en Administración de Empresas; Docente Titular Agregado de la Universidad Técnica de Babahoyo de la asignatura de Macroeconomía; miembro de la Comisión de Evaluación de la Carrera de Ingeniería Comercial y miembro de la Unidad de Titulación de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo. (Los Ríos-Ecuador) descobar@utb.edu.ec
****Doris Glenda Naranjo Chávez Tecnóloga en Computación e Informática; Contadora Pública Auditora, Licenciada en Sistemas Computacionales;, Magister en Contabilidad y Auditoría; Docente de la asignatura de Contabilidad; de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo. (Los Ríos-Ecuador) dnaranjo@utb.edu.ec
*****Gabriela Alexandra Castro López Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Magister en Administración de Empresas; Docente Titular Agregado de la Universidad Técnica de Babahoyo de la asignatura de Marketting; miembro de la Comisión de Evaluación de la Carrera de Ingeniería Comercial y miembro de la Comisión Académica de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo. (Los Ríos-Ecuador) gcastro@utb.edu.ec

Recibido: 12/11/2017 Aceptado: 21/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net