Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


CHIMBORAZO: UNA REFLEXIÓN SOBRE SU SECTOR AGROPECUARIO

Autores e infomación del artículo

Carlos Cevallos*

Martha Zaldivar Puig**

Florípes del Rocío Samaniego Erazo***

Universidad de la Habana

ccevalloss@gmail.com

Archivo completo en PDF


Síntesis
El presente trabajo, centra su atención en el sector agropecuario de la provincia de Chimborazo, con la intención de identificar mediante la información oficial, aquellas barreras que impiden saltar hacia un sector más desarrollado. Se toman datos del PIB nacional, así como del comportamiento de las importaciones y exportaciones, para ubicar el papel de los productos del sector, en primer lugar; y luego, destacar la existencia de un grupo de productos que se siguen importando a pesar de existir posibilidades de su producción en el territorio. Se enlaza este entorno con la caracterización de la provincia de Chimborazo y las informaciones en dinámica de la producción, el asociativismo  rural, el uso del suelo, el uso de fertilizantes y pesticidas, uso de semillas y la disponibilidad de riego; todo esto para demostrar que en las condiciones actuales, no se puede elevar su papel productivo y que contribuya al PIB nacional  y mucho menos en las exportaciones, pues se está reproduciendo el modelo subdesarrollado del sector, tal cual como ocurre con la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
Palabras claves: Productos agrícolas, producción de Chimborazo, estadísticas de Chimborazo, agricultura en Ecuador.

Abstract
 The present work, center its attention in livestock sector of Chiborazo Ecuador province, with the intention of identify using official information, those barriers that block to jump toward a more development sector. Information from GDP and from the imports and exports behavior are used in order to position in first place, the roll of the sector products and later it notes the existence of a group of products that continuous be importing despite their production in the territory are possible.
In the work, this environment is linked with the characteristic of Chimborazo province and the dynamic of production information, the rural association, use of soils, fertilizing, pesticides, seeds and irrigation availability. All these to demonstrate that in actual conditions to raise its productive roll and its contribution to GDP it is not possible, much less in exports, because the sector underdevelopment model is reproducing, as occur in the majority of Latin American and Caribbean countries.
Keywords: Agricultural products, Chimborazo production, Chimborazo statistics, Ecuador agriculture.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Carlos Cevallos, Martha Zaldivar Puig y Florípes del Rocío Samaniego Erazo (2017): “Chimborazo: Una reflexión sobre su sector agropecuario”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (febrero 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/chimborazo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17chimborazo


Introducción:
América Latina enfrenta el reto no resuelto hasta el presente, el de transformar su sector agropecuario hacia una condición de altos niveles de productividad, basados en la implementación de adelantos científico-técnicos y con unos niveles de asociación entre los productores que permitan la formación de cadenas de valor, donde se logren eliminar los escollos que presentan la gran cantidad de productores individuales y que poseen el 80% de tierras desde el orden familiar (FAO,2012).
Existen múltiples acciones e iniciativas encaminadas a ayudar a resolver esta situación, que van desde las cumbres de los mandatarios de la región, los órganos como la FAO, la ONUDI, el PNUD y ONGs de todo el mundo y, de otra parte, las acciones de los gobiernos, traducidas en planes estratégicos y políticas públicas, los cuales son coherentes y reflejan el deseo de cambiar, tal es el Plan Nacional del Buen Vivir en Ecuador.
No obstante, todos esos esfuerzos, aún no tienen el efecto esperado, en todos los lugares. El trabajo que se presenta tiene como propósito analizar por las propias cifras oficiales de Ecuador, la evolución del sector agropecuario en la provincia de Chimborazo, en donde se pone de manifiesto las mismas barreras identificadas para América Latina, en el sentido de poder saltar a un sector desarrollado, que garantice la soberanía alimentaria con productos sanos, con mayor presencia en el PIB, con alto valor agregado, que posibilite también mayor presencia en las exportaciones.
Para una mejor comprensión se pone de manifiesto, el concepto de “productos transitorios”, en donde se incluyen todos los productos de siembra periódica durante un año y los “productos permanentes”, aquellos que requieren un cultivo de por lo menos un año en adelante.
Desarrollo
Relacionado con los propósitos de este trabajo, resulta interesante primero, realizar una breve fotografía de la composición del PIB y del comportamiento de las importaciones y exportaciones de Ecuador en el año de referencia para este estudio (2015). A continuación, se refieren dichas informaciones que servirán posteriormente para el análisis de la provincia de Chimborazo    
Sobre los componentes del PIB año 2015, se puede observar en el gráfico No.1, que las principales actividades a nivel nacional son: la construcción con un 10,70%, las actividades de servicios sumados todos sus componentes dan un 52,35%, reflejando una supremacía de estas actividades frente a las demás. Aunque Ecuador ha sido considerado un país petrolero, se puede evidenciar que la extracción de petróleo, gas natural y actividades de servicio relacionadas, tiene una participación solamente del 4,40% del PIB.
Por otra parte, se puede observar la composición de los productos del sector agropecuario, donde se tiene que el cultivo del banano, café y cacao participan con el 2,37%, superado por el 2,63% de otros productos – productos no tradicionales, donde se encuentran incluidos diversidad de productos que se los cultiva en todo Chimborazo. Se observa que el cultivo de cereales (productos tradicionales) aporta el 0,81%, cuando este es un producto tradicionalmente de alta composición en el PIB y es mucho menor la participación del 0,09% de la elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, productos que el gobierno los ha marcado como productos insignia para su potenciación y apoyo económico.
Cuando, se profundiza en los datos nacionales, sobre la producción del sector agropecuario obtenidas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Gráfico No.2), relacionada con las importaciones y exportaciones que el país ha realizado durante el año 2015, se identifica que el trigo participa con 908.000Tm importadas, es el principal producto importado, seguido por el maíz duro con 32.954 Tm. Se debe señalar que la papa, tomate riñón, arveja y otros productos, se deben importar por diferentes motivos, alguno de los cuales serán considerados al estudiar la provincia de Chimborazo.
3.2 El sector agropecuario de Chimborazo
A continuación, en la Tabla No,1, se presenta de manera resumida, una caracterización de la provincia objeto de este estudio.

Tabla 1: Caracterización de la provincia de Chimborazo


Fecha de creación de la Provincia

25 de junio de 1824

Población total al 2015

501.584 habitantes (proyección INEC 2015).

Extensión

Dividida 10 cantones y 45 parroquias rurales (INEC-2010).

La superficie: 468,979.92 hectáreas, 15% páramos, 0,98% cultivos permanentes y el 5% cultivos transitorios o de ciclo corto, el 8% pastos cultivados y 11% pastos naturales (CENSO 2014)

Productos

Productos más representativos: Papa, quinua, haba, cebada, tomate riñón, fréjol, arveja, maíz.

Concentran más del 10% de la producción nacional Cebolla blanca, lechuga, col, cebolla colorada

Otras producciones:  Melloco, coliflor, chocho, avena, cilantro, rábano y ajo.

frutillas o fresas, la remolacha, el pepinillo

la oca, el zambo, mazahua, acelga y el centeno

Desarrollo Territorial

Limitado desarrollo agropecuario

Bajos niveles de rendimiento productivo

Economía basada trueque

Bajo nivel asociativo, de innovación

Casi nulo nivel de encadenamiento

Alto nivel de emigración

Crecimiento de importaciones de productos que pueden producidos en el área.

Encarecimiento de canasta de productos básicos

Fuente: elaborado a partir Estructura del PIB -Chimborazo

Al igual que en la composición del PIB nacional 2015, en la provincia de Chimborazo, se repite situación similar, como se observa en el gráfico No. 3. La “construcción” y el “comercio” representan el 19,81% y el 10.61% respectivamente, ocupan los primeros lugares. Una actividad que merece analizarla, es la “Silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas”, ya que con el 5,22%, ocupa el sexto puesto en importancia. Las actividades relacionadas con la agricultura y ganadería, son actividades relegadas, como se aprecia en el nivel de importancia, la actividad “otros cultivos” con el 4,92% ocupando la posición no 8, la actividad “Cultivo de cereales”, ocupa la posición no 18 con el 0,62%, y la actividad “cultivo de banano, café y cacao”, apenas el 0,05%, reflejando el poco impacto que tiene el cultivo de estos tres productos en la economía de Chimborazo.

Dinámica de sector y sus factores de producción (2007-2015)

Evolución agricultura y ganadería.

En el gráfico No. 4 se puede observar la evolución de las cuentas relacionadas a la agricultura y ganadería durante los años 2007 al año 2015, en donde se observa el crecimiento de las cuentas en “otros cultivos” y “cría de animales”, el decrecimiento de las cuenta “cultivo de cereales”, cambiando una tradición que enmarca a Chimborazo como una provincia productora de cereales como el trigo, la cebada y el maíz reemplazados en su producción por la papa, el tomate riñón, las actividades: “Cultivo de banano, café y cacao”, “Cultivo de flores” y “Elaboración de otros productos alimenticios” son valores inferiores al 0,10% de ingresos en el PIB, de donde se puede indicar que la provincia de Chimborazo es productora de commodities o materia prima y que los procesos de transformación son escasos.
Resulta de interés destacar cómo a pesar de que se observa que los mayores crecimientos de la producción radican en cultivos varios, el mismo aún es insuficiente para elevar su nivel en el PIB local como se pudo observar en el gráfico No.3.
Uso del suelo
Para profundizar esta caracterización, a continuación se analiza el estudio del uso de la tierra, desde el año 2005 hasta el año 2015 (gráfico No.5), para determinar el tipo de variación, se aplica la línea de tendencia, obteniendo los siguientes resultados: El tipo de uso de la tierra en  “Cultivos permanentes”, “Cultivos transitorios y barbecho”, “Descanso”, “Pastos cultivados”, “Pastos naturales” y “Páramos” presentan una variación en descenso entendiéndose que las personas están cambiando de actividad agrícola a otras como son para “Montes y bosques” y  “Otros usos” que son las únicas que indican claramente un incremento durante el período estudiado, pudiéndose inferir que existe más estimulación para este tipo de actividad que para el cultivo de la tierra.

Agricultores dedicados a los productos transitorios.
Se puede observar que la variación que tiene el número de agricultores dedicados al cultivo de productos transitorios durante el periodo 2005-2015 (gráfico No. 6), muestra una línea descendente, es decir, los agricultores que se dedican a este tipo de productos año a año van disminuyendo, reflejando lo que en los análisis anteriores se ha constatado, referente a  la motivación hacia otras actividades, a lo cual se puede sumar el hecho del conocido éxodo de las personas del campo hacia la ciudad, hecho referido en informes oficiales locales y nacionales, aunque no logrados cuantificar para este análisis.
Tipo de semillas utilizadas
Respecto a las características del tipo de semilla que se utiliza, en el gráfico No. 7, se determina con facilidad, que la tendencia marcada se enfoca en la utilización de la semilla común, lo cual no permite que los cultivos tengan un mayor nivel de rendimiento productivo. A partir del año 2013, se puede observar que el uso de semilla mejorada y semilla certificada, tiene una mayor presencia que en los años anteriores, pero a decir de los agricultores su uso es limitado por su precio, por lo que el uso de la semilla común, sigue siendo la utilizada, lo cual es un factor negativo para la el crecimiento y calidad de la producción.

Disponibilidad de riego.
Analizando la característica: disponibilidad de riego como se puede observar en el gráfico No. 8, en el año 2005 el 84% de agricultores se dedicó a los productos transitorios, disponiendo para esta actividad del 16% de riego; manteniéndose este porcentaje durante la década analizada. En el año 2015, un 66% de agricultores no disponían de riego y un 34% sí. Al obtener la media de este conjunto de años, solamente el 25% de agricultores disponen de riego en la actualidad. Considerando que este recurso es fundamental en todo proceso productivo. Este es otro punto crítico desfavorable, para el desarrollo de la producción y fundamentalmente no causa incentivo en los agricultores para que se mantengan en sus territorios que constituyen las zonas menos favorecidas.

Utilización de fertilizantes, productos químicos y orgánicos
Con respecto a la utilización de fertilizantes, productos químicos y orgánicos, en el gráfico No.9, se puede observar, como en todas los puntos altos se describe la característica NO al uso de: fertilizantes orgánicos, fertilizantes químicos, productos orgánicos y productos químicos y los puntos bajos del gráfico describen la característica, SI al uso de: fertilizantes orgánicos, fertilizantes químicos, productos orgánicos y productos químicos; además, se puede indicar que uno de los problemas en el bajo rendimiento de la agricultura de Chimborazo, es el resultado del poco uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, presente por la insuficiencia de recursos para que los agricultores puedan acceder a ellos. En los mercados internacionales se exige productos orgánicos, por lo que se constituye en un limitante para exportar.
Las alianzas
Las alianzas, constituye un factor de interés que posibilitan un marco importante de cooperación entre productores, los capacita para enfrentar mejor las necesidades de financiamiento, la incorporación de la ciencia y la técnica, así como, la obtención de materias primas y la comercialización de sus productos a mejores precios.
En el gráfico No.10 se puede observar, como esta característica denota una línea de variación descendente, la media de los agricultores que realizan su trabajo de una manera individual o solo, en el periodo 2005-2015 es del 81,37% y quienes realizan esta actividad de manera asociativa representa únicamente el 8,43%. 
Evidentemente, el bajo nivel de alianzas resulta un freno a la producción, la comercialización a precio justo y la obtención de financiamiento.
Consideraciones generales
Teniendo en cuenta los años analizados, se puede observar que la estructura productiva de la provincia de Chimborazo es muy semejante a la de Ecuador, donde el peso del productor sector agropecuario en el PIB nacional, es mucho menor que el de otros sectores como construcción y comercio.
Esta información resulta poco aprovechada para un análisis, si se le mira en solitario y se considera que se hace necesario e importante observar el balance de importaciones y exportaciones del país donde hay un grupo de productos que se importan, teniendo la posibilidad de ser elaborados en el país, aumentándole el valor agregado necesario y la calidad.
Con relación a Chimborazo, se identifica un comportamiento semejante al   sector agropecuario en Latinoamérica, conforme lo describe las informaciones FAO-2015. La mayoría de tierras, se encuentra en manos de familias campesinas, con bajo nivel asociativo y en donde, se hace un uso excesivo de pesticidas químicos en condiciones también de baja disponibilidad de regadío.
Si se le añade a esta circunstancias, el hecho de que la masa de agricultores está próxima a la tercera edad, debido al éxodo de los jóvenes hacia las ciudades, se puede afirmar que las condiciones actuales del sector agropecuario, resultan barreras para lograr saltos de producción en cantidad y en calidad, que posibiliten su participación creciente en el PIB nacional y en la exportación.
A escala latinoamericana, también existe un reconocimiento del papel del asosiativismo de los pequeños productores campesinos, pues este factor los pone en mejores condiciones tanto, de adquirir materias primas y materiales de calidad, así como, de comercialización y financiamiento en condiciones adecuadas por parte del sector financiero; sin embargo, la condición de Chimborazo, es sumamente alarmante en relación a este factor.
De no transformarse esta realidad, se continuará reproduciendo una condición de subdesarrollo, que no garantiza el Cambio de la Matriz Productiva, la autosuficiencia alimentaria y el salto hacia la posibilidad de exportaciones de calidad, con valor agregado.
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), 2015
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), 2014
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), 2013
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), serie 2005-2012
Banco Central del Ecuador (BCE), “Producto Interno Bruto”, 2014
Banco Central del Ecuador (BCE), “Producto Interno Bruto”, 2015
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Quito, 2012
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES: Agenda para la Transformación de la Matriz Productiva, Quito, 2010

* Ingeniero de Empresas - Escuela Politécnica de Chimborazo (2000) Magister en Gerencia Educativa y Desarrollo Social - Universidad Técnica de Ambato (2010) Cursando el programa de Doctorado de la Universidad de la Habana – CUBA (2013-2017) Actividad actual: Rector de la Unidad Educativa Pensionado Americano International School Investigador de Agrocadenas, Desarrollo Económico Territorial y Políticas Públicas. Docente de la Cátedra de Emprendimiento y Gestión.

** Licenciada en Economía por la Universidad de la Habana, Cuba (año 1978) Profesora Titular de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana. Es profesora principal de Administración de Empresas. Es profesora del Diplomado de Gerencia del Pequeño Negocio del Centro Cultural Lasalle - Habana. Coordina el equipo de investigaciones sobre Gestión Empresarial y Desarrollo Local. Preside el Consejo Científico de la Facultad de Economía y es miembro del Consejo Científico de la Universidad de la Habana. Miembro del Tribunal Nacional de Grado Científico en Economía Aplicada

*** Ingeniera de Empresas. Master en Administración para el Desarrollo Educativo. Master en Dirección de Empresas, mención Proyectos. Técnica en Emprendimientos. Doctora en Ciencias Económicas. Profesora titular de la Facultad de Administración de Empresas en la ESPOCH (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo)


Recibido: 13/02/2017 Aceptado: 16/02/2017 Publicado: Febrero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.