Leticia Moreira Zambrano*
Daniel Arteaga Icaza**
Oscar Cerón Tatac***
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Archivo completo en PDF
RESUMEN
Esta investigación se desarrolló con el fin de realizar un diagnóstico integral y determinar el impacto socioeconómico de la actividad avícola del recinto San Andrés de Chone. Para efectuarse se realizó el levantamiento de la información situacional del recinto mediante la observación y entrevistas realizadas a los propietarios de las granjas avícolas de gallinas ponedoras, existiendo en este cinco granjas las cuales pertenecen a miembros de una misma familia, quienes dieron a conocer la historia de cada una de las granjas y como llevaban a cabo sus actividades.
El diagnóstico dio como resultado que las actividades realizadas en cada una de las granjas eran efectuadas de forma empírica lo cual no les permite apreciar la rentabilidad de su negocio. Para crear el sistema de costeo integral se optó por dividir todos los costos y gastos en dos etapas, la etapa de cría y la de producción y ventas. Gracias a esto se pudo determinar la inversión necesaria para cada una de ellas, así mismo diferenciar los costos y gastos únicos de cada una de las etapas.
También se evidenció que el recinto San Andrés es altamente productivo en lo concerniente al sector agropecuario, pero estas actividades no se ejecutan bajo las normas ambientales, salud ocupacional y seguridad industrial, esto representa una debilidad y a la vez un alto riesgo, ya que si estas empresas son sometidas a inspección pueden ser cerradas por no cumplir por las normativas del estado. De la misma forma, se determinó que para tener éxito es necesario tener en cuenta algunos factores como lo son la disponibilidad de materia prima, el manejo de las plantas de incubación y saber qué tipo de raza de gallina es la que se va a criar para un mejor desarrollo y producción de estas aves.
ABSTRACT
This investigation developed in order to realize an integral diagnosis and San Andrés of Chone determined the socioeconomic impact of the poultry activity of the enclosure. To be carried out there was realized the raising of the situational information of the enclosure by means of the observation and interviews realized to the owners of the poultry farms of laying hens, existing in this one five farms which belong to members of the same family, who announced the history of each of the farms and as they were carrying out its activities.
The diagnosis gave like result that the activities realized in each of the farms were carried out of empirical form which does not allow them to appreciate the profitability of its business. To create the system of integral cost calculation one chose to divide all the costs and expenses in two stages, the baby's stage and that of production and sales. Thanks to this it was possible to determine the investment necessary for each of them, likewise to differentiate the costs and the only expenses of each of the stages.
Also it was demonstrated that the enclosure San Andrés is highly productive in the relating thing to the agricultural sector, but these activities are not executed under the environmental norms, occupational health and industrial safety, this represents a weakness and simultaneously a high risk, since if these companies are submitted to examination they can be persisted not to expire for the regulations of the state. Of the same form, one determined that to be successful it is necessary to bear in mind some factors as it there are the availability of raw material, the handling of the plants of incubation and knowledge what type of funk's race is the one that is going to grow up for a better development and production of these birds.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Leticia Moreira Zambrano, Daniel Arteaga Icaza y Oscar Cerón Tatac (2017): “La actividad avícola en el Cantón Chone: diagnóstico integral e impacto socioecónómico”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/aves.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17aves
METODOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Definición del área de estudio
El área en la cual se efectuará el estudio es el recinto San Andrés perteneciente a la parroquia de Santa Rita de cantón Chone, la extensión territorial de este no está claramente definida por el municipio ya que no hay muchos datos que brinden este tipo de información, actualmente cuenta con un aproximado de quinientos cincuenta habitantes.
Determinación del área de influencia
Este estudio tendrá influencia en área avícola de este sector y de forma más específica en el área financiera de las granjas avícolas de gallinas ponedoras. Así mismo se tomarán en cuenta proveedores de medicinas e insumos.
Población objetiva
Las personas que se encuentran involucradas y beneficiadas directamente con estas granjas como son los 5 propietarios de las granjas avícolas de gallinas ponedoras y los 12 trabajadores que laboran en las mismas.
ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD AVÍCOLA A NIVEL NACIONAL
La avicultura con un carácter empresarial se inició en el Ecuador en el año 1957 con el establecimiento de la planta de incubación artificial llamada Avícola Helvetia. En 1958, empezó la producción de huevos comerciales y la venta de pollitas importadas en la finca “La Estancia” ubicada en Puembo, localidad cercana a la ciudad de Quito, finca de propiedad de la familia Bakker, una de las pioneras en esta actividad.
Pero es a partir de 1970 que esta actividad cobra mayor importancia con el aparecimiento de nuevas y mayores empresas ubicadas principalmente en las provincias de Pichincha, Guayas y Manabí. Esta situación obedeció al impulso proporcionado por el aumento de la demanda generado a partir del “boom petrolero”, así lo de antaño se constituyó un producto de consumo selectivo y ocasional paso a ser parte (años 70- 80) de la dieta cotidiana de grupos de ingresos medios y altos. (Saavedra. J, 2006).
Esta actividad se consolida en el año 1999 cuando Pronaca, que era la principal empresa del sector realiza la fusión con otras compañías para ampliar su mercado objetivo a nivel nacional. (Saavedra. J, 2006).
La producción de huevos de estas aves se dirige en su mayoría a otros cantones y provincias como Esmeraldas, Santo Domingo, El Carmen y Manta; una mínima parte de esta producción es distribuida en la ciudad de Chone debido a que la mayoría de las personas que venden este producto en sus tiendas o locales realizan la compra a personas que comercian los huevos provenientes de Junín, Calceta o Bahía ya que estos están a un menor precio y les resulta más “rentable” porque pueden comprar más cubetas y así obtener una mayor ganancia al venderla al doble de lo que la compraron, pero a largo plazo es contraproducente ya que el producto proveniente de estos sitios es de mala calidad por lo que las personas dejan de comprarlo.
Es un hecho ya reconocido que la producción de huevos obtenida en el recinto San Andrés es de mayor calidad, es por esto que de otras provincias y cantones vienen a comprar y pagan lo que realmente cuesta este producto, y en caso de no poder ir a este recinto se comunican con los propietarios de las granjas avícolas para pedirles que ellos lleven cargamentos de huevos y más allá de pagar el valor de la carga, también pagan por la movilización de este producto hasta sus localidades.
Es por esto que son pocas las tiendas, panaderías y pastelerías de la ciudad de Chone a las cuales se les distribuye los huevos producidos en San Andrés ya que a los dueños de estos negocios no les importa pagar más por un producto que realmente es de calidad.
El recinto San Andrés también se ha visto beneficiado de estas granjas avícolas ya que estas han contribuido con relleno para ciertas zonas que eran de alto riesgo de inundación y al brindar sus productos a las fundaciones que llegaban a pedir su colaboración.
ANTECEDENTES DE LAS AVÍCOLASA NIVEL LOCAL
Al principio el alimento balanceado lo compraba, pero al notar que era más factible elaborarlo en la avícola empezó a hacerlo desde el año 2005, no con maquinaria propia sino prestada por el Sr. Gilberto Zambrano, hasta que después del transcurso del tiempo compró las máquinas a quien se las prestaba teniendo su propia maquinarias desde el 2006. En la actualidad la avícola cuenta con 8 mil aves ponedoras.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
La producción de huevos está destinada a los siguientes lugares:
PROCESO DE CRÍA, LEVANTE Y PRODUCCIÓN DE LAS AVES PONEDORAS
Alistamiento:
Desinfección:
Procedimiento con detergente alcalino. A la par de la actividad anterior se debe realizar el procedimiento de lavado de tanques y tuberías. (Bohórquez & Prada, 2013).
Material para piso:
Entrar y distribuir el material para piso bajo los siguientes parámetros: (Bohórquez & Prada, 2013).
Desinfección final:
En granjas de cría, una vez esté listo el galpón para la recepción del nuevo lote, el encargado debe desinfectar mediante fumigación (ambiente, equipos y cama) con el producto establecido por el veterinario de la granja, en la dosis recomendada por el fabricante. Esta labor se debe realizar como mínimo 48 horas antes de la recepción del lote.
Antes de la recepción de las aves, el galpón debe ser encortinado, y el área de cría debe ser acondicionada. Se realiza el túnel de cría, de la siguiente manera: una lona que cubra las paredes laterales del galpón y otra lona que cubra el techo; en el área de recepción de las aves, se coloca otra lona lateral, para crear una cámara interna donde estarán alojados los animales en los primeros días de vida. (Bohórquez & Prada, 2013).
Recepción de aves:
El encargado de la recepción de aves (criador) debe seguir la siguiente secuencia de actividades para el alojamiento de un nuevo lote: (Bohórquez & Prada, 2013).
Densidad de aves:
Alojamiento de aves:
Cría y levante:
Esta etapa comprende el periodo desde el recibimiento de las aves hasta el último día de la semana 18. Las actividades realizadas en este periodo son: alimentación (comida-agua), manejo de densidades de espacio y equipo, disposición de la mortalidad, despique y vacunación. Las cuales se describen a continuación: (Bohórquez & Prada, 2013).
El programa vacunal (tipo de vacuna, vía de aplicación, laboratorio) debe ser definido por el veterinario de la granja.
Etapa de producción:
TIPOS DE DECISIONES
Costos y toma de decisiones con materiales: Para tomar las decisiones se basa en calcular el costo de los materiales que se encuentran inmersos en la producción.
En los costos de los materiales se encuentran todas las materias primas, insumos y suministros necesarios para la elaboración de los productos, los cuales pueden ser clasificados en materiales directos e indirectos.
Respecto al alimento balanceado resulta más factible y económico para los avicultores que ellos lo preparen ya que al hacerlo el costo es de $19,13 ya que para la elaboración de la tonelada de alimento se necesitan 12 sacos de maíz con un valor unitario de $16,25 y 8 sacos de concentrado con un valor de $23,44 cada uno. Sumado y dividido da como resultado que cada saco de alimento tiene un costo de elaboración de $19,13; pero al comprarlo ya elaborado el costo es de $27,00 lo que indican que están ahorrando $ 7,87 por quintal de alimento, además es una ventaja en cuanto a la composición del alimento, ya que conocen de qué manera están alimentando sus aves y los nutrientes que este posee para su producción.
En el proceso de producción del huevo aparecen algunos materiales. Dentro de estos materiales residuales están: (Bohórquez & Prada, 2013).
La gallina de descarte: Estas gallinas son las aves que quedan al finalizar el ciclo productivo, el cual usualmente va hasta la semana 80 de vida. El número de aves de descarte es igual al número de aves inicial, menos la totalidad de la mortalidad durante el ciclo productivo.
La Gallinaza: Es el excremento de las gallinas, así mismo la cama que se utilizó en la etapa de cría.
CADENA DE VALOR
A través de la cadena del valor se puede identificar más claramente la forma como las empresas organizan sus actividades para conseguir ventajas competitivas.
“Dentro de la cadena del valor se encuentran la fuente de ventaja o desventaja competitiva dependiendo de la forma en que las empresas se organizan para competir”. Los empresarios del sector avícola ecuatoriano, coincidieron en señalar que su estrategia competitiva se fundamenta en ofrecer productos de menor precio sin que esto deba ser de menor calidad ya que esta es la clave para mantenerse en el mercado.
Esta estrategia competitiva es la que ha hecho que los empresarios busquen incorporar la provisión de balanceado a su cadena de valor ya que de esta forma no sólo se sabe con qué se está alimentando sino también, se evita los intermediarios lo que permite disminuir costos y así ofrecer un producto a menor precio pero de buena calidad. (Saavedra. J, 2006).
En la cadena de valor se deben identificar las actividades principales y de apoyo existentes en las avícolas.
Abastecimiento: Para el mejor funcionamiento de las avícolas y tener una mayor rentabilidad, lo idóneo es que las mismas elaboren el alimento balanceado, para ello Ecuador está abastecido de maíz, lo mismo que indica que no existirán problemas al momento de necesitar la materia prima, al igual que el concentrado y sus componentes están a disposición de los consumidores, el mismo que los proveedores se encargan que lleguen al destino solicitado.
Desarrollo tecnológico: Estas avícolas cuentan con máquinas que facilitan el proceso para la elaboración del alimento balanceado.
Recursos humanos: Quienes operan en las avícolas son personas que conocen lo que hacen, que llevan años de experiencia trabajando en este sector, a quienes cuando se los selecciona se les da una inducción para que puedan efectuar el trabajo de la manera adecuada. En lo que se refiere al control de salud que llevan las aves Pronaca se encarga de enviar un veterinario que está capacitado para desempeñar sus labores de la mejor manera.
Infraestructura de la empresa: Las avícolas llevan registros de la producción por galpón diario, del alimento que consumen y de los clientes, lo cual hace que tengan idea de cuánto producen diariamente.
Logística interna: La recepción del concentrado para la elaboración del alimento se la efectúa en las avícolas, ya que el proveedor que es Pronaca se encarga de que llegue a su destino; con respecto al maíz este se lo va a adquirir en Tosagua; para lo cual los propietarios deben coordinar todo este proceso hasta que llegue a la granja; al llegar la materia prima para la elaboración del alimento balanceado los trabajadores se encargan de colocarlo en sus respectivos lugares.
Operaciones: La actividad que se efectúa es la elaboración del alimento balanceado de calidad para la buena alimentación y nutrición de las aves; para que así mismo se vean los resultados en la producción.
Logística externa: La producción es recogida diariamente por los operarios y almacenada en los lugares adecuados. En cuanto a la distribución unos clientes llegan a comprar a las granjas y también se entregan en ciertas ocasiones cuando el cliente pide y no puede que normalmente se realiza uno al centro de la ciudad y uno a El Carmen.
Marketing y ventas: San Andrés es reconocido por la calidad de su producción, es por ello que los clientes llegan a comprar el producto; para así luego comercializarlo en las ciudades de El Carmen, Esmeraldas, Manta y Santo Domingo.
Servicios: Los operarios cargan los vehículos con la producción a los clientes; cuando el propietario los va a entregar se encarga de llevarlos y dejarlos al cliente en el lugar que ellos desean.
Producción de maíz y soya: Un cambio radical evidencia la producción de maíz amarillo en los campos. En 1999 una hectárea de cultivo producía 1,5 toneladas por cosecha. En 2009 subió a 3 toneladas. Y, en este año, el promedio está entre 4,5 y 7,5 toneladas. (BCE, 2014).
El maíz duro amarillo es utilizado un 95% para elaborar el balanceado para pollos que son criados por la industria avícola nacional. (El Telégrafo, 2012).
Por su parte, el cultivo de soya en la última cosecha del período de verano del año 2013 (cuarto trimestre), presentó cifras negativas, por tercer período consecutivo. Es así, que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción disminuyen en -17% y -21%, respectivamente. Es importante destacar que la investigación se realizó básicamente en la provincia de Los Ríos y sus cantones aledaños (zona de mayor influencia para la producción de la soya). En estas áreas se realiza casi la totalidad del cultivo; los principales cantones de los que cuales se obtuvo información fueron Babahoyo, Montalvo, Baba, Febres Cordero, Urdaneta, Pueblo Viejo y Quevedo. (BCE, 2014).
En relación a los precios, el quintal de soya en esta zona, durante la época de cosecha se comercializó a $ 28,00, siendo 12% superior a los $ 25,00 que se pagó en la cosecha de 2012. Los productores de soya lograron producir 40 quintales por hectárea, cantidad que también fue mayor a los 35 quintales conseguidos en el año anterior, por tanto alcanzaron recursos por $1,120 por hectárea. (BCE, 2014).
Producción de balanceados: Para la elaboración de balanceados, la industria necesita 61% de maíz, 33% de soya, 4$ de sorgo y 2% de trigo. El Banco Central del Ecuador reportó en el año 2009 que empresas como Pronaca absorbe el 37,1% del total de las importaciones de maíz.
Producción de huevos: La producción de huevos de gallina según el INEC llegó a ser de 6´460.424 en todo el territorio ecuatoriano en el año 2011.
TIPOS DE PRODUCTOS DE LA CADENA DE VALOR
Productos de origen vegetal como: Maíz duro, sorgo, pasta de soya, trigo, o harina de trigo, torta de algodón, palmiste, afrecho de cerveza, aceite vegetal, melaza, harina de banano, afrecho de trigo y harina de trigo. (Saavedra. J, 2006).
Productos de origen animal: Harina de pescado, harina de carne y harina de camarón.
Complementos de origen mineral: Como son minerales, vitaminas y aditivos.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR (MATRIZ FODA)
Puntos claves del éxito
El resultado de la producción de huevos está vinculado y depende de varios factores:
EFICIENCIA ECONÓMICA
Para determinar la competitividad en el sector avícola se lo hace por el nivel de desarrollo económico, el suministro de los recursos naturales, además uno de los factores que tienen mayor influencia son las políticas existentes en el país referentes al sector avícola. (Saavedra. J, 2006).
Referente al suministro de recursos naturales según datos de estudios realizados se ha demostrado de manera técnica que Ecuador está autoabastecido, esto se debe a que la semilla con la que en la actualidad se efectúan los cultivos son de excelente calidad, ya que técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se han encargado de garantizar la calidad de la semilla, por lo mismo que la producción ha mejorado notablemente. El estudio demuestra que pese a que la cantidad de agricultores de maíz ha disminuido la cantidad cosechada ha sido superior que años anteriores. Ya que anteriormente se hablaba de 3.5 Tm/ha, al momento nos encontramos en más de 5 Tm/ha.
Siendo el maíz el componente principal para la elaboración de alimentos balanceados, se puede decir que Ecuador cuenta con la materia prima disponible para abastecer el sector avícola. (El Agro, 2014).
En las granjas avícolas uno de los mayores problemas que existe es que no hay una organización establecida, lo cual no permite que estas funcionen de la manera correcta, ya que no tienen objetivos, ni planeación para un crecimiento futuro. Es por ello que la administración juega un papel muy importante en toda empresa ya que ayuda a planear, organizar, dirigir y controlar las actividades que desarrolla la misma, ya que cuando es aplicada de la manera correcta permite al productor conocer lo bueno y lo malo que ocurre en el sector; así mismo tener conocimientos claros y veraces de sus estados financieros.
Al determinar los costos y gastos incurridos en la actividad desde el día en que llegan las pollitas al primer día de nacidas, durante la etapa de cría, producción y venta, se pueden obtener los datos exactos sobre lo necesario para poder funcionar, además de conocer de manera real las utilidades obtenidas durante el proceso, estos datos deben ser reales, tomando en cuenta que hay factores externos que influyen, los mismos que no dependen del avicultor sino de fuentes externas estos cambios que pueden surgir son el incremento en el valor del maíz, concentrado; o baja en el precio del producto, todos estos datos permiten determinar si el negocio es rentable o no, si se debe seguir invirtiendo y para un futuro crecimiento cuánto se necesitará, he allí la importancia de la implementación de un diseño de un sistema de costeo integral, ya que contribuye de manera significativa a una mejor toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Al haber realizado el diagnóstico sobre la situación actual de la actividad avícola en el recinto San Andrés mostró que este recinto cuenta con cinco granjas en las cuales se detectó que ninguna lleva un registro financiero sobre las actividades que realizan.
Todas las granjas existentes en este sector pertenecen a miembros de una misma familia, la granja más antigua tiene cuarenta años de funcionamiento y la más reciente tiene once años en el negocio, lo que indica que a pesar de no llevar registros financieros de sus actividades notaron que este negocio es rentable y autosustentable.
En el recinto San Andrés existen setenta y tres mil gallinas ponedoras en su totalidad, las cuales ofrecen una producción diaria de mil setecientas cincuenta y cinco cubetas que son enviadas a El Carmen, Manta, Esmeraldas, Santo Domingo y cierta cantidad de la producción de dos granjas tiene como destino Chone.
El producto que ofrecen estas granjas es reconocido por algunos cantones y provincias ya que este es de alta calidad, por lo que es necesario que incremente la productividad y amplíen su mercado.
Se puede concluir que la cría de gallinas ponedoras en el Ecuador inicio desde el año 1957 y tomó mucha más fuerza en el año 1970 haciendo que el producto obtenido de estas (huevo) sea un alimento de consumo cotidiano en nuestro país y este forme parte de la canasta básica.
Así mismo, se determinó que la cría de gallinas ponedoras involucra de forma directa a los agricultores del país ya que para elaborar el alimento balanceado que estas necesitan para su consumo diario, requieren de materias primas como el maíz, soja entre otras diversas clases de cultivos, a su vez también involucra al área pesquera ya que uno de los ingredientes fundamentales para la elaboración del alimento es la harina de pescado.
Para tener éxito en este negocio, es necesario tener en cuenta algunos factores como lo son la disponibilidad de materia prima, el manejo de las plantas de incubación y el conocimiento sobre el tipo de raza de gallina es la que se va a criar para un mejor desarrollo y producción de estas aves.
Es necesario que se tomen medidas para incentivar a las personas para que se dediquen a esta labor que es la cría, producción y venta de gallinas ponedoras, para que así con el paso del tiempo este mercado crezca mucho más.
Con la cría de gallinas ponedoras no sólo se le da empleo al operador que va a trabajar en la granja, también se genera empleo a las personas para que cultiven, cosechen y produzcan las materias primas necesarias para la elaboración del alimento de estas, es por esto que se recomienda que el gobierno impulse más este sector para que así se incrementen las fuentes de empleo de nuestro país y en específico en el sector agropecuario.
BIBLIOGRAFÍA
** Ingeniero en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
*** Ingeniero en Administración de Empresas y Magíster en Gestión del Desarrollo Local Comunitario por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diploma Superior en Gestión del Talento Humano por la Universidad Técnica Particular de Loja. Profesor Titular Auxiliar en la Carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.