Guido Poveda Burgos*
Adrián Muños Nivela**
Lorenzo Game Intriago***
Universidad de Guayaquil
Archivo completo en PDF
Resumen:
El índice de percepción del poder adquisitivo en la región andina, ha obtenido una inflación en el precio del consumidor siendo notable, generando que la población disminuya su poder de compra en los mercados andinos del país, esto se realizó mediante un análisis de la gestión de información con datos estadísticos tomando en cuenta datos laborables y sociales, como referencia su fuente de ingreso o salario y canasta básica vital. Determinando que el PIB para el año entrante aumente un 4.1% y que la balanza comercial se desequilibre por la apreciación del dólar, es decir que nuestras exportaciones sean menos competitivas, lo que nos atribuye seguir con el plan de la matriz productiva, que las empresas innoven, optimicen recursos y se maximicen generando productos de calidad siendo tomados en cuenta en el mercado local y así introducirlos a un mercado regional e internacional y contribuir con la economía a más de generar empleo, etc.
Palabras clave: Poder adquisitivo, inflación, precio del consumidor, gestión de información, salario, productos de calidad y empleo.
Código JEL: F31, P25, E3, M5, J28, L15, J3.
Abstract:
Perceptions Index of purchasing power in the Andean region, has gained price inflation still remarkable consumer, generating the population to decrease their purchasing power in the Andean country markets, this was done by analyzing management statistical information taking into account business and social data, reference their source of income or salary and vital basket. Determining that the GDP for next year increase by 4.1 % and the trade balance is unbalanced by the appreciation of the dollar, which means that our exports less competitive, which attaches us to continue with the plan of the productive matrix, companies innovate, optimize resources and maximize generating quality products being taken into account in the local market and to introduce them to a regional and international markets and contribute to the economy to generate more jobs, etc.
Keywords: Purchasing power, inflation, consumer price, information management, salary, quality products and employment.
JEL code: F31, P25, E3, M5, J28, L15, J3.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Guido Poveda Burgos, Adrián Muños Nivela y Lorenzo Game Intriago (2016): “Análisis comparativo de la evolución del poder adquisitivo de Ecuador en la región andina durante el periodo comprendido desde el año 2007 al primer semestre del 2015”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/salario.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-salario
Introducción:
La economía del Ecuador conforma un conjunto de varios factores que afectan de manera positiva y negativa a una sociedad, entre estas herramientas vamos analizar netamente la evolución del poder adquisitivo del país en la región Andina o Sierra y la relevancia enfocada a la inflación observando y analizando resultados del impacto al precio del consumidor ante una sociedad cambiante más exigente.
Entre las circunstancias podemos determinar resultados mediante indicadores de inflación sectorial y regional en cualquier sector geográfico del país en este caso será la región andina donde de manera paralela estos índices interpretan ilustrativas información que determinan el desarrollo inflacionario del país y visualizaciones futuras de la evolución o disminución del poder adquisitivo.
El poder adquisitivo se refiere de forma puntual al bien común de una sociedad sobre los precios y salarios crecientes cada año, ya que atreves del sistema monetario extranjero implementado en el año 2000, en manos del gobierno del Sr. Jamil Mahuad denominada “la dolarización”, el cual produjo un feriado bancario por falta de liquidez quedando en contra de sus estados financieros, resulta que atreves de la trampa del dinero podemos adquirir bienes y servicios que cubran las necesidades por un lapso de determinado tiempo y que perdure el mismo valor de su primera vez, teniendo en cuenta la inflación o deflación dependiendo de la forma de conseguir los recursos necesarios para establecer los precios en el mercado donde por sentido común el consumidor es afectado por los precios excesivos.
Queda ser más explícita la respuesta a este tema que mientras suben los precios cada año disminuye el poder adquisitivo de la sociedad de satisfacer sus necesidades y deseos, mientras el poder de la moneda tiene mucha relevancia a la paridad de los países como los precios que se determinan mediante un análisis del costo-beneficio, gustos y preferencias y la remuneración.
El progreso de un país referente a la economía global cuenta con aquellos 359 productos de la cesta y el IPC que obtenga un país para establecer y mantener por determinado periodo la estabilidad de los precios tomando en cuenta el aumento de los salarios, aquí es necesario analizar que coincidan ambos.
Materiales y Métodos
Se suele analizar el índice de precios de consumo (IPC) como medio para calcular el porcentaje de inflación de un país, utilizando datos de fundamento para medir la variación en el poder adquisitivo de la divisa. Esto comprende, también en utilizar los índices de precios industriales o los costos salariales unitarios. (Emilio, 1996)
Se tendrá en observación y análisis la gestión de información proporcionada por la entidad encargada de estadísticas del país que es el INEC (Instituto nacional de estadísticas y censos), en el cual explotaremos los datos más actuales y de años anteriores, determinando varios conceptos solidos del Índice del Precio del consumidor y su paridad del poder adquisitivo, absorbiendo información que nos permita interpretar después de un análisis en palabras acopladas a un dialecto tradicional el concepto de la situación del poder de adquirir bienes y servicios de igual manera que los años precedentes, tomando en cuenta también la Canasta Básica Vital de la Población de la Región Andina de Ecuador es decir la Serranía ecuatoriana.
Nuestro estudio va a ser directamente a la población de la Región Andina que va ser objeto del análisis investigativo de la situación inflacionaria o deflacionaria de los precios de determinado sector aduciendo un análisis comparativo entre los años 2007 – 2015. Se eligió este sector ya que por su turismo ha sido muy reconocida mundialmente y muchos inversores apuestan por aquel sector del país.
Los datos explorados nos encaminan a un método investigativo, considerando como muestra la población de la región Andina acerca de su poder de adquirir bienes y servicios. Considerando varios factores que determinen arrojar resultados legibles ante una economía afectada por la baja del crudo del petróleo y evitar que afecte al precio como último consumidor ya que los tributos y tasas pagadas por empresarios son calculados para agregarlas al consumidor final.
“La realización de la Inflación se produce por los aumentos excesivos del costo lo que generan perdida de adquirir bienes y servicios presentan un peligro del receso económico”. (Salazar, 2009, pág. 184)
Este análisis no se llevará a cabo con encuestas a los consumidores directamente, sino que atreves de los datos proporcionados del INEC, acomodando la información por secuencia anual confidencial, clara y sus variaciones. Determinante explicar el concepto sabiendo que el precio al consumidor es por donde se comienza analizar los precios en el mercado, estableciendo un índice de inflación que paulatinamente nos hace saber la situación del país.
La investigación analítica varía entre ciencias formales y fácticas, empleando formulas analíticas que pueden convalidarse mediante un análisis racional. Estableciendo preposiciones inductivas a una situación referente a los resultados. (Mercado, 2007)
El INEC nos establece información del precio del comprador, hacia los 359 productos de la Canasta Básica, que se obtuvieron a través de encuestas de ingresos y gastos en el hogar conformado por cuatro personas, calculando a través del salario básico unificado del año 2015 ($354).
Según el cálculo utilizado por esta entidad se remite por medio de un estudio de regiones y ciudades expresado atreves de datos porcentuales, los que nos provoca discernir el tema en situación de una investigación analítica y explotar datos, interpretando la situación del país.
Análisis de Resultados:
Los análisis de resultados son acomodados a través de un enfoque cuantitativo de estadísticas de la evolución del poder adquisitivo recogiendo datos del INEC.
Los resultados de inflación que tiene el país entre los años 2007 al primer semestre del 2015 arroja un índice de 4.47%.
Analizando la inflación situacional de la evolución del índice de precio al consumidor es través de esta misma herramienta, comenzando con una canasta de bienes y servicios que miden el poder de compra de una población, indica que en 7 años y medio en la localidad nacional arroja un 4.47% de inflación en los precios al cliente final.
Estas razones pueden ser básicamente por déficit de productos de calidad lo que nos excluye ser competitivo y buscar otros ofertantes que cubran la misma necesidad, netamente al extranjero buscando un bajo costo la causante de desequilibrar la balanza comercial.
Si analizamos la estructura de inflación anual desde el año 2007 – 2015 hasta el mes de Junio es una de las más altas superando a la del 2008 y 2012, que representaron 9.69% y 5.00%.
Generando que en la importación nos atribuyan impuestos los cuales son calculados y reflejados en nuestro precio final del producto dirigido a un distribuidor y luego al consumidor mayorista y minorista.
Las 4 ciudades tomadas en cuenta por el INEC Ambato, Cuenca, Quito y Loja demuestran una variación del 0.43% Mensualmente, el índice del precio en un 103.32, la variación anual del 4.89% y una variación acumulada del 2.79%.
Esto nos indica el alza de los precios en la Región Andina objeto de nuestro estudio y análisis de su poder adquisitivo. Debiéndose a esto se prevé ver mejorar el turismo y abrir las puertas apostando a divisas, al cual explotarla y mejorar el índice en esta región.
Conforme a los datos estadísticos actuales de Ecuador en cifras del ingreso o salario respecto a los 359 artículos de la canasta básica, en la básica tiene un déficit en $6.12 y en la vital un superávit en 180.65, tomando en cuenta un sueldo de cuatro miembros sumando un ingreso total en la región andina de $660.8.
Desde la perspectiva analítica de los 359 productos que conforman la canasta Familiar y dirigidos a un análisis actual de la situación evolucionaria del poder adquisitivo notablemente hemos mejorado a años anteriores, ya que la economía global se ha visto afectado por la baja del precio del crudo de petróleo lo que ha llevado al Ecuador hacerle frente a esta crisis, esquivando los problemas y solucionarlos de mejor manera a través de buenas inversiones que resaltaran el año 2016, como es la Energía Renovable donde las Hidroeléctricas empiezan a funcionar generando ingreso.
El ingreso tomado en cuenta de cuatro miembros suma $660.80 lo que ha mantenido en la canasta básica vital un superávit de $180.65 y sobre la canasta básica familiar, según la categoría alta, media y baja del vivir de una sociedad otorgando un déficit de $6.12.
Este recuadro nos indica año a año la variación de alzas y rebajas del índice del precio del productor donde es notable hasta Junio del 2015 un aumento del alza de materia prima para establecimientos industriales. Cierto recalcar que estos costos son parte del precio del producto, donde el consumidor disminuye su poder adquisitivo.
Esta recolección de datos estadísticos refleja la disminución del poder de compra en la región andina. El IPP de salida, calculados al precio del productor que se suman a la meta del bien.
Esta investigación analítica de resultados proporcionados por el INEC, nos interpreta datos estadísticas los cuales fueron discernidos a través de estas 4 fases Índices del Precio de Consumidor, índice del precio al productor, inflación anual y canasta de bienes y servicios.
Discusión:
Nuestro análisis ha tomado en cuenta 4 factores otorgados del INEC el índice de precio del consumidor, índice de precio al productor, inflación y la canasta de bienes y servicios. Determinando que el proceso al precio final es establecido a base de una secuencia de factores internos y externos de una empresa reflejados al momento de adquirir un bien o servicio.
Si discutimos el término evolución puede adherirse a que los años anteriores hubo la crisis financiera encaminándonos a mejorar manejando una moneda ajena a nuestro estado, lo que si resalta es el incremento salarial ajustándonos a los precios determinados en el mercado y a disminuir la inflación de precios. Para así de esta manera exponer mi opinión de que si se ha mejorado para los años precedentes enfrentándonos una crisis global, en donde se han dejado muy claro los 12 objetivos del Buen vivir.
Entre estos casos al observar una compañía que sus compras fuertes y continuadas a proveedores y su potencial en el mercado las hacen más dignas a recibir un descuento, que flexibilizan los precios otorgando una oferta adecuada para sus distribuidores y consumidores. Lo que se establecerá un adecuado y equilibrado poder adquisitivo en compras de bienes y servicios ocasionando deflación de precios y manteniendo en cuenta la progresiva alza salarial, ajustándonos a nivel de vida más balanceado en cubrir nuestras necesidades de una manera inédita analizando la economía global y local.
Con el último año las estadísticas no determinan una crisis devastadora, sino una realidad no tan impacta dora ya que seguimos manejando precios bajos y en vez de evolución exista una disminución del poder de adquirir un bien o servicio al pecio de años anteriores.
Puesto en marcha el plan de implementar la matriz productiva en Ecuador ha ocasionado hacer un frente de combate ante una economía global cambiante, de utilizar y reutilizar nuestros recursos de mejor manera implementando nuevas tecnologías, apostando a la inversión, estructurar buenos estudios de mercado e innovar aplicando un valor agregado para ser más competitivos al momento de introducir nuestro bien y servicio en un océano competitivo e ir a la par con las empresas que ofertan productos que cubran la misma necesidad directa e indirectamente.
Referencias:
Emilio, S. (1996). Opciones y futuro sobre divisas. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.
INEC. (JUNIO de 2015). ECUADORENCIFRAS. Obtenido de ECUADOENCIFRAS: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2015/InflacionJunio2015/Reporte_inflacion_201506.pdf
Mercado, A. G. (2007). Manual de tecnicas de investigacion. Mexico, D.F.: CM.
Salazar, J. M. (2009). El sistema financiero ante la inflacion y la emergencia economica. California: the University of California.
** Ingeniero Comercial, Docente a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
*** Abogado, Ingeniero Agrónomo; Docente a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.