Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN QUE SE REALIZAN EN LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR: CASO PROVINCIA DE SANTA ELENA

Autores e infomación del artículo

Marlene Montesdeoca Peralta

Roberto Arévalo Moscoso

Universidad de Guayaquil

marlene.montesdeocape@ug.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN

En este documento se analiza  las actividades productivas que se dan en las áreas marinas protegidas del Ecuador, para lo cual se toma como caso de estudio las áreas protegidas marino-costeras de la Provincia de Santa Elena: Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena. Para llevar a cabo dicho estudio se toma como muestra 200 habitantes que viven en los alrededores del área. El objetivo principal de la investigación es Analizar las actividades de producción que se dan en la Reserva marino-costera y como se lleva el control de las mismas.

Las Áreas Protegidas Marinas y Costeras del Subsistema del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)  son administradas por el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera como la entidad estatal responsable para su manejo.

Entre las actividades productivas que se realizan en estas áreas pueden mencionarse: la pesca, la acuicultura y el turismo, las mismas que se están desarrollando sin que se respeten las normas establecidas para la conservación de los recursos naturales, ya que los impactos negativos que se generan de las actividades productivas están en un alto rango, entre las cuales pueden mencionarse la sobreexplotación pesquera, que significa un riesgo para las generaciones futuras, los laboratorios de acuicultura que producen emanaciones de desechos tóxicos, y el turismo que se lo lleva a cabo sin un plan estratégico para el manejo de los visitantes, recibiendo cada año un número elevado de turistas que visitan los atractivos tales como la chocolatera y la Lobería.

El control que se ejerce sobre las actividades productivas en estas áreas, presenta muchas debilidades, por lo que es necesario que se desarrolle un plan estratégico que aproveche oportunidades y fortalezca las capacidades de manejo, donde se involucren a las comunidades en dichos planes de manejo.

Palabras claves: Áreas Marino Protegidas, Control, Actividades productivas, Impactos negativos, Pesca, Turismo.

SUMMARY
In this document the productive activities that occur in marine protected areas of Ecuador are analyzed, for which is taken as a case study the coastal marine protected areas in the Province of Santa Elena: Wildlife Reserve Puntilla Santa Elena. To carry out this study is sampled 200 people living around the area. The main objective of the research is to analyze the production activities that occur in the coastal marine reserve and as the control thereof is carried.

Marine and Coastal Protected Areas Subsystem World Heritage Natural Areas of the State (PANE) are administered by the Ministry of Environment through the Undersecretary of Marine and Coastal Management as the government body responsible for management.

Between the productive activities carried out in these areas can be mentioned: fishing, aquaculture and tourism, they are being developed without established standards for the conservation of natural resources are respected, and that the negative impacts They generate productive activities are at a higher rank, among which may be mentioned overfishing, which means a risk for future generations, laboratories aquaculture producing fumes of toxic waste, and tourism that takes him out without a strategic plan for the management of visitors, receiving every year a large number of tourist attractions such as the chocolate and Loberia.

The control exercised over productive activities in these areas, has many weaknesses, so it is necessary a strategic plan that leverages opportunities and strengthen management capabilities, which are involved in such communities to develop management plans.

Keywords: Marine Protected Areas - Control - Productive Activities - Negative Impacts - Fishing - Tourism.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Marlene Montesdeoca Peralta y Roberto Arévalo Moscoso (2015): “Análisis de las actividades de producción que se realizan en las áreas marinas protegidas del Ecuador: caso Provincia de Santa Elena”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (abril 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/areas-marinas.html


INTRODUCCIÓN

La zona costera y Marina del Ecuador alberga aproximadamente el 57,5 % de la población del país que vive en los 100 km cercanos al litoral y que dependen directamente de sus ecosistemas costeros y marinos; en estas zonas se desarrollan actividades productivas tales como pesca, acuacultura y turismo, contribuyendo a la dinámica económica del país.
En el Ecuador existe actualmente 16 áreas marinas costeras que pertenecen a diferentes categorías de manejo, entre las cuales pueden mencionarse: Parque Nacional, Reserva Marina, Reserva Ecológica, Reserva de Producción Faunística, Área Nacional de Recreación y Refugio de Vida Silvestre.

El manejo de un área natural protegida, conforme la política pública adoptada por el Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE), está basado en la soberanía, inalienabilidad, participación y equidad, respeto a la diversidad cultural, manejo integral, prevención, sostenibilidad financiera, precaución y gestión intersectorial. (Ministerio de Ambiente, 2013)

La denominación de un área como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) constituye un mecanismo administrativo, que busca: i) conservar la diversidad biológica y los recursos genéticos; ii) brindar alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, iii) la prestación de bienes y servicios ambientales, y; iv) contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. El SNAP cuenta con 40 áreas naturales protegidas. (Ministerio de Ambiente. 2013)

En la provincia de Santa Elena se encuentra el Área Protegida denominada Puntilla de Santa Elena con la categoría “Reserva de Producción Faunística”, cuya declaratoria fue mediante Acuerdo Ministerial 1476 del 23 de Septiembre de 2008 y fue publicado en Registro Oficial No. 452 del 23 de Octubre del 2008. Esta área protegida está ubicada en la zona geográfica del mismo nombre, perteneciente al cantón salinas, provincia de Santa Elena y comprende 47.274 has de área marina, 173 has de área terrestre que hacen un total de 47.447 has y encierra ecosistemas como: aguas costeras; arrecifes rocosos; playas de arena y playas mixtas (arena y roca), matorral seco; matorral seco espinoso y acantilados.

El objetivo principal de la presente investigación es realizar un análisis de las actividades productivas que se realizan en esta área protegida y de qué manera se está llevando el control de las mismas; ya que el numeral 7 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que entre los deberes primordiales del Estado está el de proteger el patrimonio natural y cultural del país;

Además el artículo 14 de la Constitución de la República, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, y declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

La extracción, comercialización y aprovechamiento de las especies marinas constituye una de las actividades más importantes de la costa del Ecuador y particularmente de la provincia de Santa Elena;  todas las poblaciones asentadas en el filo costero de la provincia tienen en mayor o menor grado incidencia en esta actividad, y la economía local gira en torno a la productividad del mar. Las principales actividades de producción que se desarrollan en esta área marina protegida son: la pesca, acuicultura y turismo.

La pesca es una de las principales actividades productivas de las comunidades adyacentes al área.  Existen ocho caletas pesqueras: Anconcito, Santa Rosa, Chipipe, San Lorenzo, La Libertad, La Carioca, Chulluype y Ballenita. Las dos primeras, Santa Rosa y Anconcito, están entre los principales puertos pesqueros artesanales a nivel nacional y son los puertos con mayor actividad de embarcaciones de fibra de vidrio, las cuales utilizan el palangre superficial para la captura de peces pelágicos grandes (Cabanilla 2007).

Se han registrado 86 especies de peces, los mismos que pertenecen a 33 familias, entre las especies comerciales están: Anisotremus interruptus, Bodianus diplotaenia, Cephalopholis panamensis, Cratinus agassizii, Epinephelus itajara, Epinephelus labriformis, Haemulon scudderi, Lutjanus argentiventris, Mycteroperca xenarcha, Pareques viola, y Seriola rivoleana. Entre los peces ornamentales se encuentran: Abudefduf troschelii, Aluterus scriptus, Anisotremus caesius, Aulostomus chinensis, Canthigaster punctatissima, Chaetodon humeralis, Diodon holocanthus, Haemulon steindachneri, Holocanthus passer, Johnrandallia nigrirostris, Mulloidichthys dentatus, Pomacanthus zonipecus, Pseudobalistes naufragium, Stegastes flavilatus, Thalassoma lucasanum, Zanclus cornutus. (Ministerio de Ambiente,  2009)

Otra de las actividades productivas que se dan dentro del área protegida es el Turismo, ya que cuenta con varios atractivos, entre ellos, el sendero de la Chocolatera, en donde se puede observar un atractivo paisajístico, siendo la segunda saliente más larga del Pacífico sudamericano; la Lobería en donde puede observarse una colonia de Lobos Marinos Sudamericanos, visibles todo el año; de igual forma, el avistamiento de ballenas jorobadas durante los meses de Junio a Septiembre.  

En el sector existen Piscinas de ECUASAL que se han convertido en un área de importancia para la observación de aves,  donde cada año llegan docenas de miles de diferentes aves playeras migratorias, costeras y marinas tanto del hemisferio Norte como del Sur, proporcionando un espectáculo de belleza natural.

Entre los actores y organizaciones que llevan a cabo las actividades productivas del área protegida, se encuentran las Asociaciones de pescadores artesanales y pescadores independientes, los mismos que están representados por 4298 pescadores, además existen 10 operadoras turísticas, 2 Asociaciones turísticas y la Flota pesquera industrial.

Según los datos del Ministerio de Ambiente, en el mes de febrero del presente año, durante el feriado de carnaval, esta área protegida fue una de las más visitadas, recibiendo 14.469 turistas, lo que produjo una fuerte actividad económica para las comunidades, ya que se incrementaron las ventas de alimentos y varios servicios, dinamizando la economía del sector.

AMENAZAS EN EL ÁREA PROTEGIDA

La presión por la pesca se ha incrementado en los años recientes (2009-2013) ocasionando conflictos entre los gremios artesanales e industriales. El uso de artes de pescan como trasmallo electrónico, pistola submarina y redes de arrastre con ojos de malla muy pequeños afecta a toda la cadena productiva, lo que influye directamente en la economía de los pescadores locales. Además, el incumplimiento de las vedas, falta de control de las autoridades, la falta de capacitación a los pescadores y falta de concienciación de la comunidad en general, constituyen una verdadera amenaza para la sostenibilidad de los recursos que se encuentran en el área. La falta de monitoreo de las descargas de aguas residuales que provienen de piscinas de oxidación, laboratorios de larvas de camarón y aguas contaminadas con hidrocarburos afectan la calidad de agua.

Existen constantes denuncias por parte de la autoridad ambiental y de las comunidades pesqueras que viven en la zona de influencia de las áreas protegidas por la realización de las pescas de arrastre; en un recorrido que se hizo al lugar durante el mes de Septiembre del año 2014, se observó la presencia de 4 barcos de arrastre dentro del área protegida.

El Instituto Nacional de Pesca, mediante Memorando MAGAP-NINP-2012-0577-M del 17 de Febrero del 2012 emitió un informe técnico en relación a los efectos ocasionados por la pesca de arrastre indicando la fuerte presión a la que es sometida la pesca del camarón e impactando sobre las especies que componen la pesca acompañante.

Mediante una visita de campo que se hizo al lugar y mediante investigación documental, se evidenció que los atractivos turísticos que posee el área protegida están siendo explotadas por Operadores turísticos informales que no respetan las normas ni la regulación del área en las ofertas de actividades como buceo recreativo, turismo en playa, observación de cetáceos, deportes acuáticos, pesca deportiva, entre otros.

CONTROL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (2007-2016) cuenta con muchos problemas,  desde aspectos estructurales (legales, políticos, financieros, técnicos) hasta problemas de gestión, que involucran las formas de planificación y gestión que son requeridos para un manejo efectivo del área. Uno de los componentes de la gestión que se lleva a cabo en las áreas protegidas está relacionado con las acciones de control y vigilancia, y que tienen que ver con el cumplimiento de normas y reglamentos que rigen para el manejo de las áreas protegidas.

Control y vigilancia es priorizar aquellas actividades ilícitas que constituyen presiones considerables para las áreas bajo conservación (Arguedas, 2009).

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio del Ambiente, en el año 2014  se realizaron las siguientes actividades:

Monitoreo de ballenas jorobadas
Monitoreo de anidación de tortugas
Rescates y necropsias de especies migratorias
Se registró 204.616 visitantes que ingresaron al área protegida.

El Ministerio del Ambiente ejerce la rectoría en el Manejo de las áreas  protegidas el mismo que lo realiza a través de las diferentes unidades de manejo, la Dirección Provincial de Ambiente de Santa Elena es la responsable del área protegida REMACOPSE, la misma que cuenta con guarda parques para realizar los controles y vigilancias; teniendo como debilidad el número de guarda parques ya que son en número limitado y no realizan el control de una manera adecuada y eficiente.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Para la realización de esta investigación se ha planteado un estudio empírico en el área protegida: “Reserva de Producción Faunística Marina-Costera Puntilla de Santa Elena”; el que ha permitido determinar la percepción y la valoración que tiene la propia comunidad local en relación con las actividades de producción que se desarrollan en dicha área, como es la pesca y el turismo.   

La investigación es cualitativa, porque los indicadores que permiten medir a las variables tienen un enfoque en el análisis de características y aspectos de la población, establecimiento de objetivos, descripción del problema y fundamentación del trabajo. La investigación también es cuantitativa por la obtención de datos numéricos, su procesamiento y tabulación, lo que posteriormente permitió su análisis e interpretación.

El uso de fuentes bibliográficas para realizar consultas y análisis de documentos para la fundamentación, comprensión y entendimiento de la problemática estudiada.  

Se realizó una encuesta a 200 personas que habitan en los alrededores del  área protegida “Reserva de Producción Faunística Marino-Costera Puntilla de Santa Elena”; donde se realizaron las siguientes preguntas:

¿Realiza algún tipo de actividad productiva dentro del área protegida?

Análisis: De las 200 personas encuestadas 120 que representan el 60% respondieron que realizaban algún tipo de actividad productiva en el área protegida; y 80 personas, es decir el 40% dijeron que no realizaban ningún tipo de actividad productiva. Las personas que respondieron que no realizaban ningún tipo de actividad productiva dentro del área protegida, muchos de ellos trabajan en otros sectores.                              

 

¿Considera que las actividades productivas están generando impactos negativos en el área protegida?

Análisis: De las 200 personas encuestadas, 140 personas que representa el 70% respondieron que SI existe impacto negativo generado por las actividades productivas; el 10% o sea 20 personas dicen que NO existe impacto negativo y 40 personas respondieron desconocer si existe algún tipo de impacto en el área protegida.

Si su respuesta fue SI en la pregunta anterior, considera usted que el grado de impacto es:  

Análisis: De la encuesta realizada a las 200 personas, el 70% es decir 140  respondieron que el impacto negativo que se genera por las actividades productivas es alto,  el 20 personas que representan el 10%, dijeron que el impacto que se genera era bajo y 40  personas o sea 20% dijeron desconocer el tema. Los impactos negativos a los que se referían las respuestas eran  precisamente a la pesca sin control que se realiza en el área, a los desechos orgánicos que quedan luego de la venta de productos o servicios, y a caminar por las áreas sin el debido respeto por los recursos que están en los alrededores.
¿Considera que las actividades productivas generan ingresos para las comunidades que habitan en los alrededores del área protegida?

Análisis: De las 200 personas encuestadas, 85 personas que representan el 42.5% respondieron que las actividades productivas generan muchos ingresos; 60 personas, o sea el 30% dijeron que generan pocos ingresos y 55 personas o sea 27.5% dijeron que generan muy pocos ingresos. Estas respuestas estaban relacionada con el ingreso que generan las actividades de pesca, turismo y otros servicios.

¿Considera que se está realizando algún tipo de control sobre las actividades productivas en el área protegida?

Análisis: De las 200 personas encuestadas, 60 personas respondieron que si se estaba haciendo algún tipo de control, o sea el 30%; 110 personas respondieron que no se estaba haciendo ningún control, el que corresponde al 55%  y 30 personas dijeron desconocer el tema, o sea un 15%. Las personas que respondieron que si se hacía control, se estaban refiriendo a los guarda parques que visitan los lugares pero solo por momentos y no todos los días. Antes de responder esta pregunta, se les explicó cuál era el enfoque del tema. 

¿Considera que debe fortalecerse el plan de control y vigilancia sobre las actividades productivas dentro del área?

Análisis: Del total de personas encuestadas el 80%, o sea 160 personas respondieron que si debe fortalecerse el plan de control; el 7.5% de las personas, o sea 15  dijeron que no debe fortalecerse  y 25 personas que representan el 12.5% dijeron que desconocen el tema. Las personas que respondieron que si debe fortalecerse el plan de control sobre las actividades productivas, lo hicieron en base a los conflictos que existen entre las comunidades por las actividades pesqueras y de turismo que se desarrollan y no existe un verdadero liderazgo entre ellos que pueda respaldarlos sobre ciertos temas.

¿Formaría parte del sistema de control de las actividades productivas en el área?    

Análisis: De acuerdo a la pregunta realizada; 150 personas respondieron que si participarían en el plan de control para el manejo de las actividades productivas; representando el 75%; 40 personas respondieron que no participarían lo que significa el 20% y 10 personas no contestaron sobre el tema, o sea el 5%. Estas preguntas están relacionadas con el manejo participativo de los habitantes en las diferentes actividades de producción que se realiza en el área protegida.

CONCLUSIONES

El manejo de las actividades de producción dentro de un área protegida, debe estar sujeta al plan de Manejo que ha sido diseñado para cada área, considerando los recursos que posee y que están contemplados en la Constitución de la República del Ecuador y el Plan Nacional del Buen Vivir. En el área Protegida de Santa Elena: “Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena”, los impactos negativos que se generan como consecuencia de las actividades productivas que en ella se realizan, es alto; el mismo que fue evidenciado mediante las visitas de campo que se realizaron y los resultados que se obtuvieron en las encuestas. 

En cuanto a la cadena productiva en la cadena productiva del turismo comunitario, pueden mencionarse tres eslabones importantes que son el transporte, el alojamiento y la alimentación, los mismos que presentan debilidades en su ejecución, por lo que debería intervenir las Instituciones públicas, las universidades o las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en la realización de un plan estratégico que permita obtener beneficios tanto para la comunidad como para los ecosistemas que se desarrollan dentro del área protegida.

A pesar de que la Capitanía de Puerto de Salinas, ha contribuido en el proceso de regulación y control en las actividades turísticas dentro del área marina en el área protegida, especialmente en la temporada de avistamiento de ballenas, es necesario que se fortalezca el sistema de control donde participen las comunidades locales para ejercer dicho control.
 
Las comunidades que viven en los alrededores y que son quienes se benefician de manera directa de la pesca, la acuacultura  y del turismo, están de acuerdo en que se lleve a cabo un plan estratégico para el control de las actividades productivas que se dan en el área protegida, y además ellos están interesados en formar parte de ese sistema de control que se implementaría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio del Ambiente, Libro I de la  Autoridad Ambiental, (2013)            Web:       
                http://www.ambiente.gob.ec

Bravo, M. 2012. Impactos Generados sobre el Medio Ambiente Consultora
     Ambiental

Fundación Futuro Latinoamericano, (2011)
             “Gobernanza en las Áreas Protegidas  Marinas y Costeras: el caso del
              Ecuador”, Quito, 40 p.                                                                                                         

Ministerio del Ambiente, Manual de operaciones para la gestión de las Áreas
             Protegidas, 2013
  Web: http://www.ambiente.gob.ec

Cracco, M., J. Calvopiña, J. Courrau, M.M.    Medina, I. Novo, I. Oetting, Surkin,
              R.  Ulloa y P. Vásquez. 2006.  Fortalecimiento de la efectividad de
              manejo  de las áreas marinas protegidas en los Andes. Análisis
              comparativo de herramientas  existentes. UICN. Quito, Ecuador.

Cmar; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos, (2011)  
                

Semarnap / INE. (2000) Programa de Áreas Naturales Protegidas de México
                    1995-2000. Instituto Nacional de Ecología. México

 

Allende Landa, J. (2000).   Medio ambiente: Ordenación del territorio 
                     sostenibilidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.

 

Gibson,c.;Agrawal,A. (2001). Comunities and the environment: etnicity, gender
                    and the state in comunita-based conservation. Rurgers University
                    Press.

Humphre, M.(2002). Preservation versus the people?: Nature, humanity and
                  political Philosophy. Oxford: Oxford University   Press.

Torres Rodríguez, A. J. (2003). Estudio ociológico de los espacios naturales
                   protegidos: de la conservación a la sostenibilidad. Universidad de      
                   Granada. 


Recibido: 13/03/2014 Aceptado: 09/04/2015 Publicado: Abril de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.