Alain Martínez Piedra (CV)
Universidad de Camagüey
alain.martinez@reduc.edu.cuArchivo completo en PDF
Resumen:
El presente artículo, se divide en dos partes, la primera trata desde el punto de vista teórico, las relaciones existentes entre los principales agregados macroeconómicos y la balanza de pago; y en un segundo momento se analizan los resultados de estos agregados macroeconómicos en el período 2007- 2012 así como su incidencia en la balanza de pago, señalándose las principales causas del crecimiento económico de Cuba. Como conclusión se muestra que el incremento del PIB no es un factor estimulante del crecimiento económico, sino por el contrario, es resultado de políticas contractivas del consumo y de las importaciones por una parte, y del incremento de las exportaciones de servicios por otra; llegándose a confirmar la necesidad de un cambio en la política de inversión para estimular un verdadero crecimiento económico.
Palabras claves: Balanza de Pago, Cuenta Corriente, Consumo, Exportación de Servicios, Inversión, Producto Interno Bruto, Agregados Macroeconómicos, Crecimiento Económico.
Abstract:
The present paper tries, in its first part, about relations between the main macroeconomic aggregates and balance of payments; in a second moment the results of these macroeconomic aggregates are analyzed at period 2007-2012 as well as its incidence in the balance of payments, being pointed out the main causes of the economic growth of Cuba. As conclusión, it is shown that the increment of the GDP is not a stimulating factor of the economic growth, on the contrary, it is been of consumption and imports decrease, and exports of services; being ended up confirming the necessity of a change in the investment policies to stimulate a true economic growth.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Alain Martínez Piedra (2015): “Análisis de los factores de crecimiento de la economía cubana”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Cuba, (febrero 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2015/crecimiento-economico.html
INTRODUCCIÓN
Siempre es necesario conocer cuál es la fuente de crecimiento del PIB de un país, pues de ello dependerá la política económica que se implantará en el futuro en aras de alcanzar los objetivos propuestos por el gobierno. Esto adquiere principal interés para Cuba, por lo que es necesario realizar estudios que determinen el grado de efectividad e influencia de las políticas adoptadas en el crecimiento económico, con el fin de corregir las negativas y estimular las positivas.
Para realizar este estudio es necesario observar diferentes indicadores y cuentas, como son las variables macroeconómicas básicas: Producto Interno Bruto (PIB), Exportaciones Netas (XN), Exportaciones (X), Importaciones (M), Inversión (FBK), Consumo (C), Gasto de Gobierno(G), Balanza de Pago y los diferentes saldos de la misma: saldo en cuenta corriente, cuenta comercial, de renta y transferencia. Al analizar las interrelaciones de las mismas podemos llegar a interesantes resultados.
En todos los casos se utilizan datos del Anuario Estadístico de Cuba, usando siempre los precios corrientes, por facilidad en el uso de la balanza de pago y analizar el efecto de la variación de los precios en la economía, estando siempre los datos expresados en millones de pesos.
Análisis de los factores de crecimiento de la economía cubana
Antes de realizar el análisis del modelo de crecimiento económico y de la estructura del PIB de cualquier país, siempre es un ejercicio necesario tratar las diferentes ecuaciones de equilibrio macroeconómico, desde el punto de vista de las cuentas nacionales, que se han de utilizar en el resto de la investigación, para así dejar definidas las ecuaciones necesarias. Tenemos pues, que la ecuación para el cálculo del PIB se puede expresar de la siguiente forma:
PIB=Y=C+G+I+XN
Por su parte, la ecuación del ingreso tiene tres destinos, lo que nos permite representarlo de la siguiente forma:
Y=C+T+S
Uniendo estas dos ecuaciones nos queda:
C+G+I+XN= C+T+S
Organizando la ecuación:
XN= (T-G)+ (S-I)
De aquí se desprende que el saldo de la balanza comercial es igual al superávit o déficit del presupuesto del sector gobierno más el saldo del ahorro del sector privado. La segunda parte de la ecuación está relacionada con la política fiscal aplicada en el país en estudio. La primera parte, el saldo de las exportaciones netas, está relacionada con la política monetaria, ya que las decisiones sobre el tipo de cambio influyen en el valor final de las exportaciones netas. Por tanto se puede decir que existe una interrelación entre las dos políticas. Esto significa que el saldo comercial es igual al saldo en cuenta corriente menos el saldo de renta y transferencia.
Si se realiza un análisis más a esta ecuación nos encontramos que si:
XN>0, un superávit de la balanza comercial, entonces (T-G)+ (S-I)>0; lo cual puede explicarse por cualquiera de las siguientes combinaciones:
Cualquiera de estas combinaciones expresa que el país tiene un ahorro positivo, cumpliéndose la condición: T-G+S>I. Por tanto podemos asegurar que siempre que existe un superávit de la balanza comercial el país presenta ahorro positivo.
Por otra parte si XN<0, un déficit en la balanza comercial, entonces (T-G)+ (S-I) <0; lo cual puede explicarse por cualquiera de las siguientes combinaciones:
Cualquiera de estas combinaciones expresa que el país es financiado con los ahorros del resto del mundo, cumpliéndose la condición: T-G+S<I. Por tanto podemos asegurar que siempre que existe un déficit de la balanza comercial el país es financiado por el resto del mundo. 1
Desde la óptica de las cuentas nacionales se puede llegar a una conclusión similar:
-PNRM=FBK- ANB
-PNRM=FBK- ANN- CCF
-PNRM=FBK- IND+ CF- CCF
-PNRM=FBK- IN- TCN s/c+ CF- CCF
-PNRM=FBK- PNB+ CCF- TCN s/c +CF – CCF
-PNRM=FBK- PIB- TCN c/c- TCN s/c +CF
-PNRM=FBK- CF- FBK- XN- TCN+ CF
Por otro lado como ya se explicó:
C+G+FBK+XN= C+ANB+II
XN= (ANB-FBK)+ (II-G)
Al comparar a) con b), llegamos a la conclusión de que por carácter transitivo:
(II-G)= - TCN
2- Método de estimación del saldo en cuenta corriente
Para analizar el comportamiento de la balanza comercial en Cuba es necesario estimar el saldo en cuenta corriente para los años 2011 y 2012, pues no están declarados en el Anuario Estadístico de Cuba 2012.
Si se quiere estimar el saldo en cuenta corriente de la balanza de pago para los años 2011 y 2012, se debe partir de los siguientes datos.
Como se observa se tiene el saldo de la cuenta comercial pero no se tienen los saldos de la renta y las transferencias de corrientes netas ni el saldo de cuenta corriente.
Para resolver esta situación es necesario recordar la ecuación del PIB:
Al analizar la relación entre los subsidios y el PIB se encuentra que estos varían entre un 13 % y un 19% del PIB a precios corrientes, lo cual se debe a la influencia de los precios, por lo que se procede a calcular los subsidios a precios constantes siguiendo la misma metodología.
Se encuentra ahora que los subsidios son entre un 5% y un 9% del PIB a precios constantes, bastantes estables, por lo que para estimar los mismos para los años 2011 y 2012 consideramos la última proporción (0.086) y queda que los subsidios a precios constantes son.
Dividiendo estos por el índice de precios del PIB se obtienen los subsidios a precios corrientes.
3- Análisis de la economía cubana 2008-2012
3.1- Análisis macroeconómico: Año 2008
Como se observa, salvo en el año 2008, en el resto de los años las XN son positivas, lo cual refleja un superávit en la balanza comercial.
En el año 2008 las inversiones fueron superiores al ahorro, esto unido con un déficit de la balanza comercial, da como resultado que para cubrir las necesidades de inversión, se recurrió al ahorro del gobierno y al ahorro externo. En este año T-G+S=67273 , menor que la inversión que fue de 9027, por lo que se necesitó la entrada al país de un flujo financiero proveniente de otras fuentes, diferente al ahorro privado y público, con un valor de 2300, lo cual coincide con el déficit de la balanza comercial. .
Las otras fuentes de financiamiento con que cuenta una economía son:
Por esta razón podemos deducir que XN=PNRM-TCN, o lo que es lo mismo PNRM=XN+TCN, también se conoce que S-I= XN+ TCN, por tanto PNRM=S-I
A su vez se conoce que el saldo de la Cuenta Corriente de la balanza de pago es igual a: SCC= Balanza de bienes y servicios+ balanza de renta y transferencia, es decir: SCC= XN+ TCN; por tanto SCC= PNRM=S-I
Al analizar los datos del 2008, encontramos que la balanza de renta y transferencia presenta un déficit de -573.3, lo que unido al déficit comercial hace que el saldo en cuenta corriente sea un déficit de -2873.3, lo cual equivale a la necesidad de financiamiento en ese año del exterior (PNRM).
La balanza de renta muestra un déficit de -1055.2 4, esto implica una salida de capital del país por ese monto, que puede estar asociado a renta de inversión directa (dividendos y utilidades principalmente) y otra renta (intereses de la deuda). El impacto de la salida de este capital es amortiguado con las transferencias.
En este año el PIB a precios corrientes creció un 3.8% 5 y su crecimiento de explica por: el incremento del gasto de gobierno un 16.9%, de las inversiones en un 51.3 % y la disminución del consumo en un 1.5 %, por lo que este modelo de crecimiento impacta en la balanza comercial pasando en el 2007 de un superávit comercial a un déficit comercial en el 2008 (Tabla No 8), pues las importaciones crecen un 43 % un año con respecto al otro y las exportaciones solo crecen un 5%, mientras que los precios de las importaciones crecen un 33.5%6 y el de las exportaciones se reducen un 6%, por lo que el índice de las relaciones de intercambio muestra un efecto negativo de los precios en la economía al ser igual a 0.7.
El crecimiento de las importaciones está asociado al proceso inversionista y es la causa no solo del desequilibrio comercial, sino también del desequilibrio por cuenta corriente. Del 43 % del crecimiento total de las importaciones (Tabla No 2) el 83.5 % corresponde a bienes intermedio y solo el 9.6 % a bienes de consumo, mientras que las importaciones de bienes de capital disminuyen 7.
Del total del crecimiento de los bienes intermedios, la partida combustible y lubricantes, minerales y productos conexos, representan el 52 %, y el 32% del incremento de las importaciones totales 8. El crecimiento de los bienes intermedios repercute en las variaciones de existencia y por tanto en las inversiones totales. El 70,4 % del incremento de las inversiones corresponde a incremento de las variaciones de existencia9 .
Entonces, en el 2008, las importaciones crecen para responder a las necesidades de inversión, sobre todo en bienes intermedios, lo que repercute en el crecimiento del PIB, pero afecta negativamente la cuenta comercial y por tanto a la cuenta corriente.
3.2- Análisis macroeconómico: Año 2009
En el 2009, la necesidad de financiamiento se mantiene en déficit con un SCC= -162,4 (Tabla No 8); lo más significativo es la eliminación del déficit de la balanza de bienes y servicios, pasando la cuenta a presentar un superávit. El superávit en cuenta comercial nace de la disminución de las importaciones en un 35% y la reducción de las exportaciones en un 13% 10. Dentro de las importaciones la mayor reducción fue en la importación de bienes, pues la importación de servicios registra un ligero incremento 11. Hay que resaltar que esta disminución de las importaciones ocurrió a pesar de que los precios promedio de las importaciones disminuyeran un 23%12 .
Podríamos analizar un dato más. La composición de las importaciones por categorías económicas.
Del total de las reducciones de las importaciones de bienes, la reducción de los bienes intermedios representan el 71,6% de las reducciones totales, y dentro de los bienes intermedios, la reducción de las importaciones de la partida de combustibles y lubricantes, minerales y productos conexos representa el 36% de las reducciones totales de las importaciones de bienes.13
Del otro lado, las exportaciones totales se reducen un 13%14 , menor que la disminución de las importaciones que fue de un 35%. Dentro de las exportaciones, la de bienes se reduce un 23%, mientras que la de los servicios un 9%, pero el peso específico de las exportaciones continúa siendo de los servicios.
Como los precios de las importaciones se reducen más que el de las exportaciones, el índice de las relaciones de intercambio es igual a 1.1 (Tabla No 9).
Esto trae como resultado que en la balanza de servicio se observe una reducción del superávit en un 11%, aunque los movimientos totales de la balanza de bienes y servicios provocan que en el saldo de la cuenta comercial se comience a notar un superávit de 1246 millones de pesos (Tabla No 7).
En este año, los precios de las exportaciones caen un 10%15 y es la clave para entender la disminución de los ingresos corrientes por exportación, pues al analizar el valor de las exportaciones a precios constantes observamos un incremento de las mismas, lo cual implica que la cantidad de productos exportables se incrementan pero los ingresos corrientes disminuyen por la disminución de los precios de las mismas.
En la balanza de renta y transferencias encontramos un incremento del déficit de un 146%, producto del incremento del déficit de la balanza de renta en un 55% y la reducción de las transferencias. No obstante, en este año el aumento del déficit en la balanza de renta y transferencia es atenuado por el superávit comercial, influyendo en la reducción del déficit de cuenta corriente y por tanto en la necesidad de financiación externa (Tabla No 7).
Al analizar estos datos podemos asegurar que el crecimiento del PIB en el año 2009 fue resultado de la política de sustitución de importaciones.
En los datos a precios corrientes vemos que la inversión disminuye un 25%, el gasto de gobierno se reduce un 0,25%, y el incremento del consumo no llega al 0,01%, por lo que el incremento del PIB que fue de un 2% a precios corrientes16 , es resultado de la disminución de las importaciones, principalmente de los bienes intermedios. Esto último y la reducción de la necesidad de financiamiento externo para equilibrar la cuenta de la nación, son los principales logros en este año, aunque como costo se tiene la reducción de las inversiones, y es precisamente esta reducción la que provoca la disminución de las importaciones.
Al analizar en que consistió esta reducción de las inversiones se ve que el mayor peso en la reducción la sufre la FBKF en un 18% 17, y específicamente la inversión en maquinarias y equipos, con un 40% de la reducción, es la más significativa, pero también es muy llamativa la reducción de un 42% de la variación de existencia.
Se confirma entonces, que la disminución de las inversiones, sobre todo en las variaciones de existencia, fue lo que provocó la disminución de las importaciones y que esta reducción influye en el incremento del PIB y en la reducción del déficit en la cuenta corriente.
Por último, note que la reducción de los bienes intermedios importados afecta bien poco la capacidad exportadora de bienes de Cuba. Pues al analizar las exportaciones de bienes a precios constantes, para determinar si hubo un incremento o una reducción de la cantidad de bienes exportados, se observa que el incremento de los bienes exportados es de un 3.12%.
3.3- Análisis macroeconómico: Año 2010
Los aspectos en términos macroeconómicos más sobresalientes en el año 2010 radican en que se logra un superávit en cuenta corriente ascendente a 1489,9 (Tabla No 7); el superávit en la balanza comercial sigue incrementándose, 3118,4 (Tabla No 7); y como signo negativo, la inversión sigue disminuyendo (disminuye en 304) (Tabla No 7).
El incremento del superávit de la balanza comercial está sustentado en un incremento tanto de las exportaciones como de las importaciones.
El crecimiento de las exportaciones fue de un 34% y el de las importaciones de un 19%18 para obtener el resultado superavitario. Hay que resaltar que el índice de precio de las exportaciones se incrementa un 18%, mientras que el de las importaciones se reduce en un 12%, y esta variación de los precios financia el incremento de las importaciones, dando como resultado un índice de relaciones de intercambio igual a 1.3 (Tabla No 9). Dentro de las exportaciones, las exportaciones de bienes crecen un 57% y la de los servicios un 25%, lo cual es positivo en aras de diversificar las exportaciones, aunque el peso específico en las mismas continúa siendo de las exportaciones de servicio, responsable del 67% de las mismas 19.
En cuanto a las importaciones, las de bienes continúan teniendo el peso fundamental, con un crecimiento del 20% y responsable del 93% de las importaciones totales. Específicamente el renglón de combustibles y lubricantes, minerales y productos conexos, de los bienes intermedios experimenta un crecimiento del 70% y es responsable del 40% de las importaciones totales.20
En cuanto a la inversión tenemos que la FBKF se incrementa un 3%, pero la variación de existencia disminuye, por lo que disminuye la inversión total.
En cuanto a la FBKF es válido resaltar, que continúa disminuyendo la inversión en maquinarias y equipos, pero crecen las reparaciones y las construcciones, así como otras inversiones, lo cual está en tono con el sistema productivo cubano, enfocado hacia los servicios21 .
En cuanto al consumo si en el año 2009 se mantuvo casi invariable con respecto al año 2008 ahora en el año 2010 se incrementa un 8%, vinculado a la política interna donde se posibilita la inversión por cuenta propia (Tabla No 8).
En este año el incremento del PIB está asociado al incremento de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios y al incremento del consumo en menor medida.
3.4- Análisis macroeconómico: Año 2011
El año 2011 la cuenta corriente se encuentra en déficit, producto de un superávit en la cuenta comercial, menor que en el del 2010, y el incremento del déficit en la balanza de renta y transferencia (Tabla No 7).
La reducción del superávit en la cuenta comercial es resultado del crecimiento de las exportaciones un 18.2% y un aumento de las importaciones en un 29.8%. El crecimiento de las exportaciones se explica por un incremento del 33.4% de las exportaciones de bienes, correspondiente al 37% del incremento total de las exportaciones y al incremento de las exportaciones de servicios en un 10.8% que corresponde al 63% del incremento total de las exportaciones22 .
Por su parte el incremento de las importaciones en un 29.8% se explica por el incremento de los gastos de importación de bienes en un 31.2%, que corresponde con el 94.8% del incremento total de las importaciones, y al incremento de los gastos de importación de servicios en un 9.1%, que representa el 5.2% del incremento total23 .
Dentro del incremento de los gastos de las importaciones de bienes hay que resaltar el incremento del índice de precio de las importaciones en un 132% (Tabla No 9). Por lo que a pesar de que se gasta más en importaciones de bienes, la cantidad de bienes importados es menor. Al analizar los datos de las importaciones de bienes a precios constantes se encuentra que disminuyen un 2.2% 24. Las partidas combustibles y lubricantes, minerales y productos conexos dentro de la importación de bienes intermedios se incrementan, pasando a representar el 56% del incremento de los gastos de importaciones de bienes25 .
Al analizar los precios de las importaciones, estos crecen más que los precios de las exportaciones, por lo que el índice de las relaciones de intercambio es igual a 0.9 (Tabla No9). Esto implica que por cada peso de incremento de las importaciones, los precios de las exportaciones solo crecen 0.9.
Todo esto concluye en que aumenta el déficit de las XN de bienes y aumenta el superávit de las XN de servicios, por lo que el superávit de las exportaciones netas se mantiene, aunque en menor cuantía (Tabla No 9).
En este año el PIB crece un 7.2% a precios corrientes debido al incremento del consumo en un 12.7% y de los gastos de gobierno en un 9.3%.
Al analizar los componentes del PIB a precios constante observamos que el PIB crece a una tasa del 2.8%, el consumo a 1.4%, pero los gastos de gobierno disminuyen 1.2%. Es decir contrasta esto con el incremento a precios corrientes e implica que a pesar del incremento del gasto de gobierno se compraron menos bienes, por lo que afecta el factor precio 26.
El incremento del gasto de consumo del 12.7% está sustentado por el incremento del ingreso disponible en un 7.2% y la disminución del ahorro en un 15%. Lo cual tiene relación con las políticas económicas aplicadas e impactan en las importaciones (Tabla No 8).
Por otra parte, al analizar la FBK se ve que disminuye a precios corrientes un 11.6% pero aumentan a precios constantes un 7.1% 27. Esto se explica por la reducción de los precios que forman la FBK, sobre todo de la construcción y de los elementos que componen la variación de existencia. Pero en general se incrementa la inversión física, lo cual repercute en las importaciones, y también tiene relación con la política económica aplicada.
3.5- Análisis macroeconómico: Año 2012
En el 2012, se nota que continúa el superávit comercial (Tabla No 7) como resultado del incremento porcentual de un 8.8% de las exportaciones, de un 0.6% de las importaciones a precios corrientes28 . En el caso de las exportaciones de bienes disminuyen 6.9%, mientras que las exportaciones de servicios experimentan un crecimiento de un 18%29 .
En el caso de las importaciones de bienes se reduce un 1.1%, pero los servicios aumentan un 31.3%. (Aunque se reduce las importaciones de bienes, los bienes de capital aumentan un 7.2%).Las importaciones totales experimentan un crecimiento de 0.6%. 30
Estos resultados ayudan al incremento del superávit comercial (Tabla No 7). Es necesario apuntar que el índice de precio de las exportaciones fue favorable con un incremento de los precios de las mismas en un 6.7%; mientras que los precios de las importaciones se mantienen prácticamente constantes para experimentar un resultado positivo del índice de las relaciones de intercambio, con un valor igual a 1.1, es decir, por cada peso de incremento de los precios de las importaciones, los precios de las exportaciones crecieron 1.1 (Tabla No 9).
En este año las exportaciones de bienes disminuyen tanto a precios corrientes como constantes 31, lo cual implica que no solo se ingresó menos, sino que también se exportaron menos bienes. No ocurre igual con los servicios que sí aumentan, tanto a precios corrientes como constantes.
En el caso de las importaciones de bienes sucede lo contrario, se redujeron a precios corrientes, a precios constantes aumentaron, lo cual implica que se lograron importar más bienes 32.
Esta situación es favorable para la balanza comercial lo cual explica el incremento del superávit.
A pesar de esto, se nota un incremento significativo del déficit en la balanza de renta y transferencia en un 206%, lo que origina nuevamente déficit en el saldo de cuenta corriente, necesitando una vez más recursos externos (Tabla No 7).
El déficit sostenido en la balanza de renta y transferencia puede estar originado por la deuda externa33 : aproximadamente el 21% del PIB en el 2010, aproximadamente 3 veces el superávit en la balanza comercial, a esto hay que sumarle la forma de crédito para obtener el combustible, que hace que se tenga que honrar las compras pasadas en el presente, sin importar que la Isla esté integrada a un mecanismo de integración favorable como el ALBA.
En este año se encuentra un crecimiento del PIB a precios corrientes de un 6.2%, producto del crecimiento del consumo un 9.3%, la inversión 9.5% y del superávit comercial en un 60%34 : el incremento en las inversiones se debe fundamentalmente a la construcción con un 12% de crecimiento, que representa el 70% del incremento de las inversiones totales 35; en el caso del consumo vemos que el aumento del mismo se debe también a la disminución del ahorro, y el incremento de los ingresos disponibles derivados tanto de la actividad exportadora, sobre todo de los servicios como la de inversión, en este caso la construcción, a través de los salarios. Tanto la política fiscal como la monetaria han buscado estimular el consumo como vía del crecimiento del PIB.
Se puede decir que la política aplicada en este período 2008-2012 estuvo encaminada a obtener el crecimiento del PIB a través de dos fuentes, la externa, sustentada en la exportación de servicios y la evolución de los precios de los mismos, y la interna, vía consumo a través del incremento del ingreso disponible y desestímulo al ahorro. Solo que estos canales no son a largo plazo pues presentan límites lógicos, por lo que el país se encamina a buscar el crecimiento vía inversión a través de nuevas leyes que estimulen la misma, sobre todo la externa.
Conclusiones
Al analizar los datos de la balanza de pago y de las variables económicas, nos damos cuenta de que el crecimiento de la economía cubana está basado:
Bibliografía.
Atencio, J. (2013): Alcances de la Política Monetaria en favor del Desarrollo Económico. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=ymJ9FclJydkC&pg=PA120&lpg=PA120&dq=pol%C3%ADtica+monetaria+%2B+desarrollo+econ%C3%=pol%C3%ADtica%20monetaria%20%2B%20desarrollo%20econ%C3%B3mico&f=false. Consultado en 27/03/2014 a 14:25
Blanchard, O. (2007): “Macroeconomía”. Pearson Educación, S.A., Madrid.
Carrera, C. (2012): Políticas de Encajes y Modelos Económicos. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-trabajo/2012/documento-de-trabajo-06-2012.pdf. Consultado en 27/03/2014 a 14:25
Céspedes Tapia, A., Rodríguez Gonzales, H. (2013): Construcción y aplicación del índice de condiciones monetarias y el índice de condiciones financieras para Bolivia. Disponible en: http://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/archivos2/D1M1P3%20Cespedes%20&%20Rodriguez.pdf. Consultado en 12/11/2013 a 18:00
De Gregorio, J. (2007): “Macroeconomía: teoría y políticas”. Pearson Educación, Madrid.
________. (2011): Distintas áreas e instrumentos de la política económica. Política monetaria. Disponible en: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catpype/materialad/2011-10-21_Presentacion11.pdf. Consultado en 27/03/2014 a 14:25
_________. (2012): Efectos de la Política Monetaria sobre la Economía. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/politica-monetaria/%7BC6564A4C-E7F7-50E8-6056-C9062C9D05CC%7D.pdf. Consultado en 27/03/2014 a 14:25
Ghosh, J. (2007): Macroeconomía y políticas de crecimiento. Disponible en: http://esa.un.org/techcoop/documents/MacroBackground_Spanish.pdf. Consultado en 27/03/ 2014 a 14:25
Mankiw, G. (2010): “Macroeconomía I”. Editorial Félix Varela, La Habana.
Minshkin, F. (1996): “The channels of monetary transmission: lessons for monetary policy”.National Bureau of Economic Research, Cambridge.
Marcos, F. (2009): “Macro para países emergentes”. Universidad de La Habana, La Habana.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2013): “Anuario estadístico de Cuba 2012”. ONEI, La Habana.
Oviedo, J. (2011): El Modelo IS – LM: un enfoque Conceptual, Geométrico y Algebraico. Disponible en: http://blogs.eco.unc.edu.ar/jorgeoviedo/files/2011/09/oviedo_modeloIS-LM.pdf. Consultado en 27/03/ 2014 a 14:25
Parkin, M. (2007): “Macroeconomía I y II”. Editorial Félix Varela, La Habana.
Sachs, JD. , Larrain, F. (2008): “Macroeconomics in the global economy I y II”. Editorial Félix Varela, La Habana.
Wikipedia: Balanza de pago. Disponible en http://www.wikipedia.org/. Consultado en 1/03/2014 a 20:30
2 Se puede demostrar también que TCN= PIB-C-FBK-XN-II
3 Siempre expresado en millones de pesos
4 ONEI, 2012:182
5 ONEI, 2012:139
6 ONEI, 2012:141
7 ONEI, 2012:193
8 ONEI, 2012: 194
9 ONEI, 2012: 152
10 ONEI, 2012: 139
11 ONEI, 2012: 193
12 ONEI, 2012: 141
13 ONEI, 2012: 193
14 ONEI, 2012: 153
15 ONEI, 2012: 141
16 ONEI, 2012: 139
17 ONEI, 2012: 152
18 ONEI, 2012: 139
19 ONEI, 2012: 153
20 ONEI, 2012: 194
21 ONEI, 2012: 152
22 ONEI, 2012: 153
23 ONEI, 2012: 153
24 ONEI, 2012: 153
25 ONEI, 2012: 194
26 ONEI, 2012: 140
27 ONEI, 2012:152
28 ONEI, 2012: 139
29 ONEI, 2012: 153
30 ONEI, 2012: 193
31 ONEI, 2012: 153
32 ONEI, 2012: 153
33 ONEI, 2012: 182
34 ONEI, 2012: 139
35 ONEI, 2012: 152
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.