Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Maria Aleyda López Aristica (CV)
malopez@ucf.edu.cu
Maria Cecilia López Herrera (CV)
Merva Rafaela Guerra Macías
Filial Universitaria Municipal de Cumanayagua
RESUMEN.
En el interior de las familias hay elementos que se encuentran en lucha a modo de contradicciones dialécticas, como grupo humano debe convivir para priorizar sus esfuerzos en la dirección del aseguramiento económico y la satisfacción de necesidades materiales en correspondencia con las dificultades que identifican y las aspiraciones individuales. Conocer sus potencialidades y rasgos distintivos es de vital importancia para poder emprender cualquier labor de intervención. En el actual contexto resultan casi inexistentes estudios que reflejen las características psicosociales de la familia en comunidades de montaña. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los aspectos psicosociales de la familia en la Comunidad de Montaña San Blas del municipio Cumanayagua. Para dar cumplimiento al mismo se realiza un estudio plurimetodológico de tipo descriptivo en 35 familias, y emplea como métodos empíricos la observación, la entrevista semiestructurada de exploración familiar, el test de funcionamiento familiar, el test de clima familiar y un cuestionario.
Palabras Claves: Familia, Funcionamiento familiar, Ambiente familiar, Comunicación, Roles familiares.
SUMMARY
There are elements inside families that fight dialectical contradictions. As a human group living together to make the highest priority their efforts in the direction of the economical assurance and the satisfaction of the material needs corresponding with the difficulties identified and the individual aspirations. Knowing their potencials and distintives characteristics has a vital importance so it can be done any intervention. In the actual content there are almost none studies that reflect the psico-socials characteristics of families in the mountain communities, so this present job has the objective of characterize the psico-socials aspects of family in the "SAN BLAS" mountain community of Cumanayagua. To acomplish this it has to be made a plurimethodological of descriptive types in 35 families and use as empirical methods the observation, the document analysis, the semistructured interview, the familiar fuctioning test, family climate tes and questionaire.
Key words: Family, Family functioning, Family environment, Comunication, Family roles.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse
aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
López Aristica, M., López Herrera, M. y Guerra Macías, M.: "Aspectos sociopsicológicos que caracterizan a la familia en la comunidad de Montaña San Blas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 176, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/
La familia es el mas antiguo de los grupos humanos, ha sido considerada históricamente la célula base de la sociedad y el primer espacio de socialización de los individuos, por lo que desde ese lugar se le plantean variadas exigencias. Para algunos, la concepción de célula sólo representa su cualidad de unidad mínima de la sociedad, sin embargo, la mayoría asume este concepto para caracterizarla por su valor como sistema social y su complejidad como organismo social vivo.
Constituye una unidad social, primaria y universal, es un elemento activo que evoluciona junto a la sociedad, atesora ampliamente las emociones, pensamientos y juicios del contexto social y a su vez suministra al mismo, sentimientos, puntos de vista, valores y normas de convivencia.
Al hacer referencia a este tema la doctora Ares, P. (2006) expresa, que la familia desde el punto de vista genérico no existe, lo que se pueden estudiar son formas variadas y cambiantes, de relaciones interpersonales.
Es por ello que se plantean distintos parámetros para clasificarlas:
Por todo esto es preciso entender a la familia como una entidad funcional, sistema intermediario entre la sociedad y el individuo que interactúa con ambos espacios, lo que exige de ella el cumplimiento de funciones para con sus miembros que van desde la reproducción, la satisfacción de necesidades materiales hasta la educación y la transmisión de valores, en aras de establecer patrones positivos de relaciones interpersonales, comunicación y una educación que tenga implícitas las normas éticas en correspondencia con las exigencias sociales. (p. 25)
A partir de esos criterios Martínez, C. (2003:15) afirma que “cualquiera que sea la estructura de la familia, esta debe cumplir con las funciones que permitan a sus miembros satisfacer sus necesidades, desarrollarse y relacionarse con el mundo circundante”.
Esta diversidad de criterios hace que desde su objeto especifico de acción e investigación, cada disciplina aporte elementos importantes que ayudan a realizar un estudio más profundo de ese grupo humano y a lograr una caracterización más completa de la misma, que a su vez permita incidir sobre ella para producir transformaciones que favorezcan su desarrollo, la dinámica interna y el intercambio con la sociedad.
El hecho de proyectar estudios que se dirijan hacia diferentes aspectos de las familias existentes en la realidad social, es algo que resulta complejo, si se tiene en cuenta que ese grupo humano es un espacio íntimo, privado, y sin embargo existe la necesidad de irrumpir en su realidad y adentrarse en su mundo de una u otra forma, esto es difícil y riesgoso en lo ético.
El grupo familiar opera como un eslabón de intercambio entre el medio social y el individuo, ya que es una de las fuentes más intensas de aprendizaje social, pues actúa como regulador de las fuerzas provenientes del exterior y del propio medio interno individual. A través de sus funciones, trasmite la experiencia histórica social y valores culturales, enseñanza, normas, convenciones, actitudes y sentimientos que complementan el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje
Es evidente que los profundos cambios socio- económicos ocurridos en Cuba después del triunfo de la Revolución, crearon las premisas para la constitución de un nuevo modo de vida familiar. La incorporación de la mujer al trabajo y a la vida social como eslabón indispensable del proyecto revolucionario, así como todas las medidas y programas en relación con la salud y la educación gratuita, repercutieron en el bienestar de la familia y en la posibilidad real de que la misma contara con las condiciones mínimas necesarias para la satisfacción de necesidades afectivas y espirituales, y para el cumplimiento de su función educativa.
Hoy en el mundo predominan estudios transversales y descriptivos; también es notable la variedad de instrumentos que se utilizan para el diagnóstico y la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de los datos.
En el contexto de esta investigación no existen antecedentes de este tipo de estudio, por lo que cualquier intervención desde el punto de vista psicológico o social que se realice, permite adentrarse en el conocimiento de las familias que residen en esa comunidad. Por tanto, instruirse sobre el tema, conocer a las familias en su propio entorno, la compleja relación que establecen con los restantes sistemas y niveles sociales, sus referentes culturales y relaciones con el contexto comunitario, ayudará desde diversos ambientes a comprenderla. Una investigación que caracterice a la familia montañesa puede ser un eslabón y una estructura viable para cualquier acción comunitaria y aportar información para futuros estudios con objetivos similares.
La presente investigación ofrece una caracterización de las familias que residen en el asentamiento poblacional de montaña San Blas, ubicado en el macizo Guamuhaya, municipio de Cumanayagua. El trabajo es un estudio de tipo descriptivo, que forma parte de un Proyecto de Desarrollo Local en la Montaña” y emplea las metodologías cuantitativa y cualitativa en una muestra integrada por 35 familias.
El estudio propone los siguientes objetivos:
Específicos:
1.- Identificar características psicológicas de las familias en cuanto a funcionamiento, clima, comunicación, estructura y distribución de roles en la Comunidad de Montaña San Blas.
2.- Identificar aspectos sociales como ocupación, tiempo de residencia en la zona, incorporación a las organizaciones de masas y a las actividades sociales, que caracterizan a las familias de la Comunidad de Montaña San Blas.
Antecedentes históricos de la familia como grupo social humano.
La familia constituye un importante agente de socialización, es considerado el primer grupo humano donde se insertan los individuos después del nacimiento. En el se aprenden normas de comportamiento, formas de comunicación, se reciben afectos y se producen intercambios que dejan huellas en la personalidad de sus miembros. Es el primer espacio de referencia que aporta modelos que cada sujeto imita de manera conciente o inconciente pero que de alguna manera tributan a la formación y desarrollo de su personalidad.
En su relación con la sociedad es una agrupación que también ha experimentado cambios y transformaciones de acuerdo con los momentos de crisis, las influencias sociales y el sistema socioeconómico imperante.
Estas ideas las ratifica Martínez, C. (2006) cuando enuncia que “la familia es el producto del sistema social y reflejo de su cultura”.
Así se plantea que de acuerdo con la época y las características de la misma surgieron distintos tipos de matrimonios y familias, que fueron descritas de la siguiente forma:
En la época del salvajismo aparece el matrimonio por grupos, dando lugar a la familia punalúa. En esta forma de organización familiar, las relaciones sexuales estaban limitadas a los miembros de la tribu y no a otros.
La barbarie se caracterizó por el matrimonio sindiásmico, originando la existencia de ese mismo tipo de familia; ya aquí sí existe la pareja, que permite que tanto el hombre como la mujer tengan relaciones con otros individuos, aunque no sean de la misma tribu.
En la civilización surge el llamado matrimonio monogámico, que da origen a la familia causada por la aparición de la propiedad privada que, a su vez, engendra la necesidad de conocer los lazos consanguíneos con el fin de poder trasmitir los bienes de herencia.
Esta forma de organización familiar dio lugar al adulterio, y la prostituciòn como nuevas formas de relación desconocidas hasta ese momento, se mantiene hasta hoy y tienen su fundamento en la esclavitud doméstica franca o más o menos disimulada de la mujer.
Así, frente a la familia monogámica aparece la poligámica, que corresponde a la unión de un hombre con varias mujeres, la familia nuclear (esposo, esposa e hijos) célula última sobre la que se desenvuelven las distintas formas familiares: familia extendida y familia compuesta.
A esto se les agregan las familias monoparentales, es decir, sólo la madre (o bien el padre) con sus hijos; las familias agregadas, donde dos cónyuges divorciados y con hijos se vuelven a casar, aportando los hijos de ambos matrimonios; parejas que convivirán juntas de forma esporádica, sin estar casados de forma legal, y otros ensayos de nuevas formas familiares, como las de carácter homosexual.
Esta realidad no deja fuera a las familias de montaña, las cuales también experimentan estas nuevas formas de estirpe. La realidad llamada familia se proyecta en todos los órdenes de la vida social.
Definición de familia.
De acuerdo con los diferentes autores y enfoques que han estudiado y profundizado en esta temática el concepto familia ha sido elaborado a partir de diferentes ideas. Para algunos es imprescindible no perder de vista los lazos de consanguinidad mientras que otros realzan las relaciones entre sus miembros, las funciones y compromisos que esta asume para con ellos.
La Doctora Arés M. P. (1990) la define como “todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos”. De ahí se derivan los diversos tipos de familias como las nucleares constituidas por padres e hijos, completas e incompletas y las familias extendidas que incluyen otros familiares.
En este caso se refiere a lo afectivo, a todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. Resalta que lo principal es el grado de intimidad de los vínculos afectivos.
En el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales Díaz et al., (2000) opina que los estudios de familia han adoptado la siguiente definición operativa: “Un grupo integrado por dos o más personas, emparentadas entre sí hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que conviven de forma habitual en una vivienda o parte de ella y tienen un presupuesto común”
Ares, P. (2002), plantea que:
La familia constituye el primer grupo de referencia para el ser humano. En su seno, el individuo, no sólo nace, crece y se desarrolla, sino también va adquiriendo las primeras nociones de la vida, sus primeros conceptos morales e incorpora a través de las relaciones afectivas con los adultos vivencias de amor, respeto, justicia, solidaridad, o en su defecto si carecen de estas influencias socializadoras va acumulando un déficit o deterioro moral.
Si se realiza un análisis de estos conceptos emitidos por diferentes autores, esta claro que cada uno de ellos hace referencia a un grupo que mantiene su dinámica a partir de las relaciones y lazos que se establecen, ponen de manifiesto sus transformaciones al compás del cambio ambiental; la adaptación del comportamiento a los cambios del entorno.
De cualquier manera e independientemente del autor, organización o disciplina que exprese un concepto de familia, esta es un grupo humano que ha evolucionado a través de la historia en las características de las relaciones que se establecen en su seno, su funcionamiento y el compromiso que asume con sus miembros.
Funciones de la familia
Como institución social establece nexos estrechos con sus miembros, esto le plantea cumplir funciones significativas y determinantes tanto para la sociedad como para los individuos. En una sociedad la manera particular en que se dan estas funciones depende del sistema socioeconómico. Esto ha conllevado a ofrecer múltiples criterios acerca de las funciones que debe cumplir la familia para con sus miembros.
Cuando el grupo familiar que conviven juntos, pierde la capacidad funcional o no logra establecerla, se suscita la disfuncionabilidad, responsable de conflictos, incomprensiones, crisis y afecciones de salud de diferentes magnitudes en los integrantes del grupo familiar y en cualquier período de la vida.
Todas las funciones familiares están en la base de la salud del individuo y de ese grupo como un todo, en tanto garantizan el crecimiento, el desarrollo normal y el equilibrio emocional, que sirven de apoyo para poder afrontar los problemas y crisis de la vida.
Los estudios de la familia destacan la diferenciación entre aquellas que son funcionales y las disfuncionales en cuanto a las estrategias que utilizan para resolver las crisis, el clima emocional, la capacidad de cambio y adaptación durante el curso del ciclo de vida familiar, la capacidad para equilibrar la proximidad y la distancia en las relaciones intrafamiliares, así como la formación de fronteras generacionales.
En la actualidad se debate por estudiosos del tema, cuales podrían ser los indicadores que hacen a la familia más funcional y aunque algunos pretendan ponderar el valor de un indicador u otro, todos coinciden en destacar como decisivos los limites y las jerarquías claras, el respeto al espacio físico y emocional de cada miembro, las reglas deben ser flexibles, pero claras y precisas, tener capacidad de reajuste ante los cambios, además de expresar una comunicación clara y directa, donde exista la presencia de códigos de lealtad y pertenencia sin perder la autoridad y la autonomía, además de una adecuada distribución de roles y se disponga de estrategias apropiadas para resolver los conflictos.
Familia y Sociedad
Regueiferos, L. A. (2005) “afirma que la sociedad es la confluencia de una familia y la familia a su vez, es una gran sociedad donde se gesta la superestructura socioeconómica que, de forma permanente, actúa e interactúa como un hecho simbiótico”.
En estas ideas se plantea una determinación dialéctica, que indica que el modo en que los hombres producen lo que necesitan para vivir, es el modo de manifestar los individuos su vida, por lo tanto, las formas en que se desarrollan y manifiestan las familias como parte de ese ser social, esta también determinado por el sistema económico imperante
El grupo familiar opera como un eslabón de intercambio entre el medio social y el individuo, ya que es una de las fuentes más intensas de aprendizaje social, pues actúa como regulador de las fuerzas provenientes del exterior y del propio medio interno individual. A través de sus funciones, trasmite la experiencia histórica social y valores culturales, enseñanza, normas, convenciones, actitudes y sentimientos que complementan el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
La familia en Comunidades de Montaña.
La comunidad es un grupo poblacional que existe en un territorio determinado y que ocupa un espacio geográfico que funciona como un organismo vivo. El devenir de la sociedad y los procesos civilizatorios han cambiado éstos en contenido y forma, así como en sus interrelaciones y las estructuras institucionales, porque surgen nuevas necesidades.
La comunidad puede ofrecer a la familia una historia, tradiciones, costumbres, apoyo humano, material y financiero, servicios de salud, educativos y un ambiente sano y agradable para su desarrollo como grupo social humano.
Si se tienen en cuenta estos aspectos, entonces es valida la idea de que las familias que habitan en comunidades rurales o de montaña adquieren características peculiares que las diferencian de aquellas que han evolucionado en áreas urbanas, por lo que su vez exigen mayor atención.
En estos espacios cada familia tiene sus elementos característicos, lo que también la hace singular como sistema
PRINCIPALES RESULTADOS
Álvarez, M. et al, (1996). La familia cubana, Cambios, actualidad y retos. La Habana:
CIPS.CITMA.
Álvarez, R. et al, (2001). Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. 2 v.
Arés Muzio, P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
____________. (1999). Estudio de la relación familia-sociedad en el sector privado de la economía emergente en Cuba. En: Diversidad y complejidad familiar en Cuba. La Habana: CEDEM- IIEF
_____________. (2000). A las puertas del XXI. Grandes cambios para la familia: I Parte. En: Revista Sexología y Sociedad. La habana: Año 6 no. 14, abr.
_____________. (2000). Abriendo las puertas a la familia del 2000. La habana: Editorial Política.
_____________. (2000). Funcionamiento familiar, funcionalidad de la familia y conflictos familiares La Habana: Editorial Félix Varela
____________. (2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela.
____________. (2006). Familia y convivencia. La Habana: Editorial Félix Varela.
____________. (2008). Procesos sociales que han impactado a las familias cubanas. Ponencia presentada en la Sesión Científica realizada en conmemoración del día Internacional de la Familia. La Habana: Centro de estudios Demográficos.
Benítez Pérez, M.E. (1999). Panorámica sociodemográfico de la familia cubana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Benítez Pérez, M.E. (2003). La familia cubana en la segunda mitad del siglo XX. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Castro Alegret, P.L. (y otros) (2005). Familia y escuela. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y educación.
CIPS-CEDEM. (1989). Caracterización de algunas tendencias en la formación de parejas y familias en la población joven. La Habana.
______________ (1996). La familia cubana: cambios, actualidad y retos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
_______________ (1996). La familia cubana: situación actual y proposiciones para su fortalecimiento. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales
Cuba. (1987). Código de Familia: MINJUS. La Habana.
Chávez Negrín, E. (2010). Las familias cubanas en el porteaguas de dos siglos. Colombia: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Díaz, M.; Valdés, Y.; Durán, A. (2007). Consideraciones teórico-metodológicas para el abordaje sociopsicológico de la familia en la realidad cubana. Familia y Diversidad de América Latina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robicheaux/06Tenorio.pdf
Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la Investigación. La Habana: Félix Valera.
Lira, L.F. (1976). Introducción al estudio de la familia y el hogar. San José de Costa Rica: Editorial de Ciencias sociales.
Martínez Gómez, C. (2003). Salud familiar. La Habana: Editorial Científico Técnica.
________________. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana: Editorial
Científico Técnica.
Núñez de Villavicencio Porro, F. (2001). Psicología y salud. La Habana: Ciencias Médicas
Obana Mustelier, L..M. (2005). Psicología y Educación: Una relación necesaria. La Habana: Editorial Félix Varela.
Owens, T. P. (2009). El Estudio de la Familia en la Atención Primaria de Salud. En.
Medicina Familiar, Monday- October, 12th.
Artículo publicado originalmente en la Revista Lotería, No. 379, 1990
Ramírez Valladares, Y. (2011). Propuesta de actividades de educación sexual para la
orientación a familias de adolescentes con retraso mental leve en la Escuela Especial
Onolio Navarro Vasallo. Cienfuegos. Trabajo de Diploma en opción al título de licenciado en Psicología.
Reca, M.I., Álvarez, S.M., Puñales, S.A. (1996). La familia en el ejercicio de sus funciones. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.